La industria del cineel cortometraje español, origen y evolución de un sector (1976-2020)

  1. Cea Navas, Ana Isabel 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Área abierta

ISSN: 1578-8393

Año de publicación: 2022

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 9-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARAB.78278 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Área abierta

Resumen

La industria cinematográfica de nuestro país es una cuestión que genera un debate y suscita perspectivas opuestas: quienes la defienden y creen en su existencia, o quienes piensan que se trata de un oficio creado por artesanos que no obedece a un sistema empresarial. Dentro de esta última consideración, un tejido más artesanal que comercial, parece encontrarse la actividad del cortometraje que hasta el momento se ha prestado poca atención en el campo académico. El objetivo del presente artículo es detenernos en este fenómeno y abordar su estudio desde los hitos más significativos en su historia reciente, lo que nos conduce a pensar en una evolución. A través de una metodología expositiva-descriptiva, intentaremos constatar que sí se puede hablar de un sector en torno al relato breve cinematográfico.

Referencias bibliográficas

  • Amitrano, A. (1998). El cortometraje en España. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana, Textos.
  • Archivo del cortometraje español (2018). Recuperado de: https://archivodelcortometraje.es/en/ (Fecha de acceso: 18/05/2020).
  • Anuario de Estadísticas Culturales. Recuperado de: https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/cine/mc/cdc/evolucion/npeli.html (Fecha de acceso: 5/10/2020).
  • Asociación de la Industria del Cortometraje (2013). Recuperado de: https://www.aicortometraje.es/ (Fecha de acceso: 10/06/2021).
  • Asociación Española de Crowdfunding. (2013). Recuperado de: https://www.spaincrowdfunding.org/ (Fecha de acceso: 15/05/2021).
  • Aulacorto (2018). “Aulacorto: el portal de cine para colegios e institutos”. Recuperado de: http://aulacorto.mecd.gob.es/ (Fecha de acceso: 10/05/2021).
  • Boletín Oficial del Estado (1986). “BOE núm. 11. lunes 13 de enero 1986”. Recuperado de: https://www.boe.es/boe/dias/1986/01/13/pdfs/A01889-01889.pdf (Fecha de acceso: 2/12/2020).
  • CineyTele: web del audiovisual (2012). “Nace Pantalla, una federación para defender los intereses de los festivales de cine”. Recuperado de: https://www.cineytele.com/2020/08/04/nace-pantalla-una-federacion-para-defender-los-intereses-de-los-festivales-de-cine/ (Fecha de acceso: 26/10/2020).
  • Coordinadora del Cortometraje Español (2008). Recuperado de: http://coordinadoradelcorto.org (Fecha de acceso: 09/09/2020).
  • Coronado-Ruiz, C. y Larrañaga-Rubio, J. (2015). “La financiación por medio del crowdfunding del audiovisual: el caso del cortometraje Juan y la nube”. Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 38, pp. 203-221. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/rev_DCIN.2015.v38.50816
  • Deltell Escolar, L. (2006). “El nuevo hombre orquesta: el director de cortometrajes y novel en España”. Área Abierta, nº 14, pp. 1-8. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0606230001A
  • De Vega de Unceta, A. (2018). “La percepción del cortometraje por los profesionales del cine español”. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, nº 17, pp. 429-456. Recuperado de: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2018.v0i17.5122
  • Festival de Cine de Alcalá de Henares –ALCINE–. (1971-2021). “Base de datos de Cortometrajes ALCINE”. Recuperado de: https://alcine.org/fichas_cortos.php (Fecha de acceso: 14/09/2021).
  • García Fernández, Emilio C., (2020). “El cortometraje como formato de Branded content en la comunicación empresarial. Lo importante es la historia y las experiencias emocionales”. En García, Emilio. C. García-Fernández, Cristina Manzano-Espinosa y Luis Deltell-Escolar, Nuevos márgenes del cortometraje. Madrid: Fragua
  • García Rayo, A. (2020) “Los grandes nombres (olvidados) del cine español: José Esteban Alenda, el distribuidor que bregó por `Furtivos´ con la censura”. Recuperado de: https://archivo-agr.blogspot.com/2020/03/los-grandes-nombres-del-cine-espanol.html (Fecha de acceso: 6/05/2021).
  • Heraldo-Diario de Soria (2020). “Javier Muñiz: «El listón del Festival está alto»” Recuperado de: https://heraldodiariodesoria.elmundo.es/articulo/cultura/javier-muniz-liston-festival-alto/20201122213312304593.html (Fecha de acceso: 26/12/2020).
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
  • Lorán Herrero, M. D. (2017). “El uso del cortometraje como estrategia de branded content”. Miguel Hernández Communication Journal, nº8, pp. 153-177. Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/159
  • Márgenes. (2019). Recuperado de: https://www.margenes.org/ (Fecha de acceso: 9/07/2021).
  • Miguel-Borrás, M. y Cea-Navas, A. I. (2018). “La función social del cortometraje: Exprés o las devastadoras consecuencias de la heroína”, en José Muñoz Jiménez, Silvia Martínez Martínez y Beatriz Peña Acuña (coords.), La realidad audiovisual como nuevo vehículo de comunicación. Barcelona: Gedisa.
  • Ministerio de Cultura y Deporte. Recuperado de: https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/cine/mc/anuario-cine/portada.html (Fecha de acceso: 26/08/2021).
  • Plataforma Amazon Prime Video. (2006). “TV cortos”. Recuperado de: https://www.amazon.es/b?ie=UTF8&node=12092245031 (Fecha de acceso: 26/10/2020).
  • Plataforma de Nuevos Realizadores (1989). Recuperado de: https://pnrcine.com/ (Fecha de acceso: 23/01/2021).
  • Plataforma Verkami. (2010). “Inicio”. Recuperado de: https://www.verkami.com/discover/projects/category/40-film-laburra (Fecha de acceso: 26/09/2021).
  • Productora Malvalanda. (2006). “Cinco cortos con sentido”. Recuperado de: https://malvalanda.com/cinco-cortos-con-sentido/ (Fecha de acceso: 4/09/2021).
  • Real Decreto 3304/1983, de 28 de diciembre, sobre la protección a la cinematografía española. Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es/rd/1983/12/28/3304 (Fecha de acceso: 26/08/2021).
  • Revista Atticus. (2017). “La trilogía A contraluz”. Recuperado de: https://revistaatticus.es/2009/06/11/la-trilogia-a-contraluz (Fecha de acceso: 4/09/2021).
  • Roig Telo, A., Sánchez-Navarro, J. y Leibovitz, T. (2012). “¡Esta película la hacemos entre todos! Crowdsourcing y crowdfunding como prácticas colaborativas en la producción audiovisual contemporánea”. ICONO 14, vol. 1, núm. 10, pp. 25-40. Recuperado de: https://doi.org/10.7195/ri14.v10i1.113
  • Yánez-Sancho, J. (2019). “Los cortometrajes. En busca de la estabilidad”, en Carlos F. Heredero y Caimán Cuadernos de Cine (eds.), Industria del cine y el audiovisual en España. Estado de la cuestión, 2015-2018. Málaga: Festival de Málaga.