El contacto corporal como facilitador de la adaptación al aula de Educación Infantilun estudio de caso

  1. Cristina Rodríguez Morante
  2. Lucio Martinez Alvarez
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Any de publicació: 2022

Número: 45

Pàgines: 514-523

Tipus: Article

Altres publicacions en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resum

El inicio de la etapa de Educación Infantil supone una ruptura con las estructuras sociales y familiares, lo cual puede desencadenar estrés emocional que es necesario abordar. Autores como Damasio (2017) explican que la vivencia corporal condicionará los sentimientos desencadenados y estos, a su vez, influyen en las conductas desarrolladas para ese contexto. El presente estudio de caso descriptivo recogió los efectos de una rutina de contacto corporal entre iguales sobre la adaptación al aula al comienzo de la escolaridad de Educación Infantil. Este artículo se centra en dos elementos: cómo los escolares vivenciaron corporalmente este momento y cómo un programa de intervención centrado en el contacto corporal facilitó la adaptación no traumática a la nueva etapa escolar. En el contexto estudiado se aplicó una rutina de aula para crear un clima de relaciones basadas en las sensaciones agradables de cuidado y escucha, atendiendo al tacto como una necesidad básica (Montagu, 2004). A partir de los datos recogidos mediante documentación gráfica y notas de campo, se elaboró un estudio de caso sobre una escolar que había mostrado una respuesta inicial de paralización. El caso muestra cómo su actitud corporal cambió hacia una más relajada y abierta al contacto con los otros, inicio de una relación de vínculo seguro. Esta circunstancia abre las puertas a múltiples aprendizajes que la educación infantil persigue.

Referències bibliogràfiques

  • Águila, C., & López, J.J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35,413-421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035
  • Andersson, J., Öhman, M., & Garrison, J. (2018). Physical education teaching as a caring act—techniques of bodily touch and the paradox of caring. Sport, Education and Society, 23(6), 591–606. https://doi.org/10.1080/13573322.2016.1244765
  • Bernate, J (2021). Pedagogía y Didáctica de la corporeidad. Una mirada desde la praxis. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 42,27-36.
  • Barlow, J. (2015). "Peer Massage in the Classroom" In Transforming Troubled Lives: Strategies and Interventions for Children with Social, Emotional and Behavioural Difficulties. Published online: 08/03/2015; 237-249.
  • Bautista, N.P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia: El Manual Moderno.
  • Bisquerra, R. (2012). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La muralla.
  • Bowbly, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Barcelona: Paidós.
  • Caldeborg, A. (2022) Physical contact in physical education – immigrant students’ perspectives, Sport, Education and Society, 27(1), 72-84. https://doi.org/10.1080/13573322.2020.1816539
  • Camps, J. (2019). Clima relacional en la escuela y en el hogar. En Bofarull, I. y Camps, J. (Eds.) (2019). Habilidades para la vida. Familia y escuela (pp.183-206). Madrid: Dykinson.
  • Caplan, M (2008). Tocar es vivir: la necesidad de afecto en un mundo impersonal. Vitoria: La llave.
  • Cascio, C. J. (2019). Social touch: A new vista for developmental cognitive neuroscience? Developmental Cognitive Neuroscience, 35, 1–4. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2018.05.006
  • Cascio, C. J., Moore, D., & McGlone, F. (2019). Social touch and human development. Developmental Cognitive Neuroscience, 35, 5–11. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2018.04.009
  • Cekaite, A., & Bergnehr, D. (2018). Affectionate touch and care: embodied intimacy, compassion and control in early childhood education. European Early Childhood Education Research Journal, 26(6), 940-955
  • Cyrulnik, B. (2004). Del gesto a la palabra: etología de la comunicación en los seres vivos. Barcelona: Gedisa.
  • Chaverra, B.E., Gaviria, D.F., & González, E.V. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 250-254.
  • Damasio, A. (2017). El error de Descartes. Barcelona: Booket.
  • Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León. BOCYL, 8/01/2008. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1892/189222558012.pdf
  • Evans, I.M., Harvey, S.T., Buckley, L. & Yan, E. (2009) Differentiating classroom climate concepts: Academic, management, and emotional environments. Kōtuitui: New Zealand Journal of Social Sciences Online, 4:2, 131-146.
  • Field,T, Hernández-Reif, M, & Diego, M. (2005). Cortisol decreases and serotonin and dopamine increase following massage therapy. International Journal Neurociencie, 115, 1397-1413
  • Fierro, S., Velázquez, N., & Fernández, C. (2021). La influencia del clima de aula sobre las emociones del alumnado. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,42, 434-442. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87305
  • Feldman, R., Singer, M., & Zagoory, O. (2010). Touch attenuates infants’ physiological reactivity to stress. Developmental Science, 13(2), 271–278. https://doi.org/10.1111/j.1467-7687.2009.00890.x
  • Geddes, H. (2005). Attachment and learning. Emotional and Behavioural Difficulties, 10(2), 79-93, https://doi.org/10.1177/1363275205054161
  • Geddes, H. (2010). El apego en el aula: relación entre las primeras experiencias infantiles, el bienestar emocional y el rendimiento escolar. Barcelona: Graó.
  • González, M. (2007). Masaje Infantil. Medicina Naturista, 1(2), pp.102-119.
  • Hannaford, C. (2008). Aprender moviendo el cuerpo. México: Pax.
  • Jakubiak, B. K., & Feeney, B. C. (2016). A Sense of Security: Touch Promotes State Attachment Security. Social Psychological and Personality Science, 7(7). https://doi.org/10.1177/1948550616646427
  • Jakubiak, B. K., & Feeney, B. C. (2017). Affectionate Touch to Promote Relational, Psychological, and Physical Well-Being in Adulthood: A Theoretical Model and Review of the Research. Personality and Social Psychology Review, 21(3). https://doi.org/10.1177/1088868316650307
  • Knapp, M. (2009). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. México: Paidós.
  • López, L. (2017). El maestro atento. Gestión consciente del aula. Bilbao: Desclée.
  • Macrine, S. L., Fugate, J. M. B., Macrine, S. L., & Fugate, J. M. B. (2020). Embodied Cognition. In Oxford Research Encyclopedia of Education (On Line). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.885
  • Martínez-Álvarez, L., & González-Calvo, G. (2016). Docentes de carne y hueso: enseñar con cuerpo. Ágora para la Educación Física y el deporte, 18(3), 259–275.http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2016/12/agora_18_3d_martinez_et_gonzalez.pdf
  • Maslow, A. (1975). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario.
  • Masssage in School Association (n.d.). MISP_research_overview2015. Internal report Retrieved 16/10/2021 from https://www.dropbox.com/s/218pou8qxqp60th/MISP_research_overview2015.pdf?dl=0
  • Montagu, A. (2004). El tacto la importancia de la piel en las relaciones humanas. Barcelona: Paidós.
  • Noordewier, M. K., Scheepers, D. T., & Hilbert, L. P. (2020). Freezing in response to social threat: a replication. Psychological Research, 84(7), 1890–1896. https://doi.org/10.1007/S00426-019-01203-4/TABLES/1
  • Orden ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la educación infantil. BOE, 5/01/2008.
  • Nielsen, A.; Romance, A.R. & Chinchilla, J.L. (2020). Los ambientes de aprendizaje como metodología activa promotora de la actividad física en Educación Infantil. Un estudio de caso. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 498-504. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71026
  • Noddings, N. (2013). Caring: A Relational Approach to Ethics and Moral Education. Berkeley: University of California Press
  • Palou, S. (2008). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona: Graó.
  • Pech, S. (2013). Peers Pals: supporting positive social-emotional behaviors in a kindergarten classroom. Chilhood Education, 89(4), 217-223.
  • Poppa, T., & Bechara, A. (2018). The somatic marker hypothesis: revisiting the role of the ‘body-loop’ in decision-making. Current Opinion in Behavioral Sciences, 19. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2017.10.007
  • Prinz, J. (2008). Is Consciousness Embodied? In P. Robbins & M. Aydede (Eds.), The Cambridge Handbook of Situated Cognition (Cambridge Handbooks in Psychology, pp. 419-436). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511816826.022
  • Sáinz, F. (2017). Winnicott y la perspectiva relacional en el psicoanálisis. Barcelona: Herder.
  • Salvador, M.C. (2016). Más allá del yo: encontrar nuestra esencia en la curación del trauma. Barcelona: Eleftheria.
  • Schneider, V. (2003). Masaje infantil: Guía práctica para el padre y la madre. Barcelona: Médici.
  • Siegel, D. (2017). Tormenta cerebral. Barcelona: Alba.
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
  • Souto-Manning, M. (2012). Teacher as Researcher: Teacher Action Research in Teacher Education. Childhood Education, 88(1), 54-56. https://10.1080/00094056.2012.643726
  • Stake, R.E.(2013). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Vaca, M. (2010). El cuerpo y la motricidad como fuente de sensaciones y sentimientos. Relatos y reflexiones sobre una experiencia práctica. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 69, 187-199.
  • Varea, V., González-Calvo, G., & Martínez-Álvarez, L. (2018). Exploring Touch in Physical Education Practicum in a Touchy Latin Culture. Societies, 8(3), 54. https://doi.org/10.3390/soc8030054