La Participación del Alumnado en la Evaluación Formativa en Formación del Profesorado

  1. Fernández-Garcimartín, Carla
  2. Fuentes Nieto, Teresa
  3. Molina Soria, Miriam 1
  4. López-Pastor, Víctor Manuel 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

ISSN: 1989-0397

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Mecanismos, Instrumentos y Prácticas para Fomentar la Participación del Alumnado en su Propia Evaluación

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 61-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIEE2022.15.1.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Resumen

Este trabajo estudia la importancia de la participación del alumnado en la evaluación en la Formación Inicial del Profesorado (FIP). El estudio se lleva a cabo en dos asignaturas a lo largo de dos cursos académicos. La muestra es de 253 estudiantes. Se describe la percepción del alumnado acerca de las asignaturas, su participación en la evaluación y el rendimiento académico. En dichas asignaturas se aplica un sistema de evaluación formativa y compartida (EFyC) que se lleva utilizando en la facultad alrededor de veinte años. Se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos a partir de los instrumentos empleados. Los datos muestran que el rendimiento académico del alumnado es alto, especialmente en aquellos que optan por la vía de evaluación continua. Tanto profesores como estudiantes valoran positivamente la participación del alumnado en los sistemas de evaluación, sobre todo en cómo potencia el aprendizaje adquirido cuando se sigue la vía de evaluación continua. Se observan algunos inconvenientes relacionados con la carga de trabajo que le supone al alumnado participar en estos sistemas de evaluación. Se concluye que la participación del alumnado en la EFyC ha favorecido la adquisición de aprendizajes y la mejora de su rendimiento académico.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Méndez, J. M. (1993). El alumnado: La evaluación como actividad crítica de aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, 219, 28-32.
  • Barrientos, E., López-Pastor, V. M. y Pérez-Brunicardi, D. (2018). ¿Por qué hago evaluación formativa y compartida y/o evaluación para el aprendizaje en EF? La influencia de la formación inicial y permanente del Profesorado. Retos, 1(36), 37-43. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66478
  • Boud, D. y Falchikov, N. (2006). Aligning assessment with long-term learning. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31(4), 399-413. https://doi.org/10.1080/02602930600679050
  • Boud, D. (1995). Enhancing learning through self-assessment. Routledge.
  • Brown, S. y Glasner, A. (2003). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Narcea.
  • Castejón, F. J., López-Pastor, V. M., Julián, J. A., y Zaragoza, J. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(42), 328-346.
  • Castejón, F. J., Santos-Pastor, M. L. y Palacios-Picos, A. (2015). Cuestionario sobre metodología y evaluación en formación inicial en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(58), 245-267. https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.58.004
  • Fernández, C., López-Pastor, V. M. y Pascual, C. (2019). Aprendiendo a desarrollar sistemas de evaluación formativa y compartida en las prácticas como maestra de educación física en primaria. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(1), 119-131. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v8i1.12001
  • Fernández-Balboa, J. M. (2006) Dignity and democracy in the college classroom: The practice of self-evaluation. En R. A. Goldstein (Ed.), Useful theory: Making critial eduation practical (pp. 113-134). Peter Lang Publishing,
  • Gallardo, F. J., López-Pastor, V. M. y Carter, B. (2020). Ventajas e inconvenientes de la evaluación formativa y su influencia en la autopercepción de competencias en alumnado de formación inicial del profesorado en educación física. Retos, 38, 417-424. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.75540
  • Gallardo, F. J., Carter-Thuillier, B. y López-Pastor, V. M. (2019). Evaluación formativa y compartida en la universidad chilena: Resultados tras cuatro años de implementación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 139-155. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.008
  • García-Rico, L., Carter-Thuillier, B., Santos-Pastor, M. L. y Martínez-Muñoz, L. F. (2020). Formar profesores de educación física para la justicia social: Efectos del aprendizaje-servicio en estudiantes chilenos y españoles. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 29-47. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.002
  • Hamodi, C. (2016). Formar mediante la evaluación en la universidad. Propuestas prácticas útiles para docentes. Universidad de Valladolid.
  • Hamodi, C. y Barba, R. (2021) Evaluación formativa y compartida: Nuevas propuestas de desarrollo en educación superior. Dextra.
  • Hamodi, C., López-Pastor, V. M. y López, A. T. (2017). If I experience formative assessment whilst at university will I put it into practice later as a teacher? Formative and shared assessment in initial teacher education. European Journal of Teacher Education, 40(2), 171-190. https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1281909
  • Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
  • Hortigüela-Alcalá, D., Abella, V., Delgado, V. y Ausín, V. (2018) Valoración del aprendizaje obtenido en la formación inicial del profesorado en función del enfoque metodológico. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 227-246. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7721
  • Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, A. y Abella, V. (2014). Perspectiva del alumnado sobre la evaluación tradicional y la evaluación formativa: Contraste de grupos en las mismas asignaturas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 35-48. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5417
  • Ibarra-Sáiz, M. S. y Rodríguez-Gómez, G. (2020). Aprendiendo a Evaluar para Aprender en la Educación Superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 5-8.
  • Ibarra-Sáiz, M. S., Rodríguez-Gómez, G. y Gómez-Ruiz, M. A. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359, 206-231. https://doi.org/10.4438/1988-592XRE-2011-359-092
  • Jiménez, F., Navarro, V. y Souto, R. (2021). Explorando colaborativamente alternativas de evaluación formativa en la universidad. Universidad de La Laguna.
  • Julián, J., Zaragoza, J., Castejón, F.J. y López-Pastor, V.M. (2010). Carga de trabajo en diferentes asignaturas que experimentan el sistema ECTS. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 218-233.
  • López-Pastor, V. M. (2009). La evaluación formativa y compartida en educación superior: Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Narcea.
  • López-Pastor, V. M. (2018). La evaluación formativa y compartida en la formación inicial del profesorado de educación física. En W. Santos (Coord.). Avaliação na educação física: Diálogos com a formação inicial do brasil, colômbia, Uruguai e Espanha (pp. 289-295). Appris.
  • López-Pastor, V., Manrique, J. C., y Vallés, C. (2011). La evaluación y la calificación en los nuevos estudios de Grado. Especial incidencia en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(4), 57-72.
  • López-Pastor, V. M. y Pérez-Pueyo, A. (2017). Buenas prácticas docentes. Evaluación formativa y compartida en educación: Experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León.
  • López-Pastor, V. M., Pintor, P., Muros, B. y Webb, G. (2012). Formative assessment strategies and their effect on student performance and on student and tutor workload: The results of research projects undertaken in preparation for greater convergence of universities in Spain within the European Higher Education Area (EHEA). Journal of Further and Higher Education, 37, 163-180. https://doi.org/10.1080/0309877X.2011.644780
  • Lorente-Catalán, E., López-Pastor, V. M. y Kirk, D (2018). La evaluación participativa en la formación inicial del profesorado. Un caso sobre su utilización en las primeras experiencias profesionales. En E. Lorente-Catalán y D. Martos-García (Eds.), Educación física y pedagogía crítica. Propuestas para la transformación personal y social (pp. 193-213). Edicions de la Universitat de Lleida.
  • Martínez-Muñoz, L. F., Santos-Pastor, M. L. y Castejón, F. J. (2017). Percepciones de alumnado y profesorado en educación superior sobre la evaluación en formación inicial en educación física. Retos, 32, 76-81 https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.52918
  • Molina, M. y López-Pastor, V. M. (2017) La transferencia de la evaluación formativa y compartida desde la formación inicial del profesorado de educación física a la práctica real en educación primaria. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 626-631. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.791
  • Molina, M. y López-Pastor, V. M. (2019) ¿Evalúo cómo me evaluaron en la facultad? Transferencia de la evaluación vivida durante la formación inicial del profesorado a la evaluación practicada como docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 85-101. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.005
  • Palacios-Picos, A. y López-Pastor, V. (2013). Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago: sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación, 361, 279-305. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-143
  • Pegalajar, M. C. (2021). La rúbrica como instrumento para la evaluación de trabajos fin de grado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(3), 67-81. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.3.005
  • Pérez-Pueyo, A., Barba-Martín, J. J., López-Pastor V. M. y Lorente-Catalán, E. (2017). La utilización de escalas graduadas de autoevaluación en la enseñanza universitaria. En V. M. López-Pastor y A. Pérez-Pueyo (Coords.), Evaluación formativa y compartida en Educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas (pp. 374-384). Universidad de León.
  • Pisco, A., Fazendeiro, P. y López-Pastor, V. M. (2019). Como los estudiantes de la formación inicial del profesorado perciben y tratan la evaluación formativa y compartida. Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 280-285. https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1733
  • Romero-Martín, R., Castejón-Oliva, F. J. y López-Pastor, V. (2015). Divergencias del alumnado y del profesorado universitario sobre las dificultades para aplicar la evaluación formativa. RELIEVE, 21(1), ME5. https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5169
  • Romero-Martín, R., Fraile-Aranda, A., López-Pastor, V. M. y Castejón, F. J. (2014). Relación entre sistemas de evaluación formativa, rendimiento académico y carga de trabajo del profesor y del alumno en la docencia universitaria. Revista Infancia y Aprendizaje, 37(1), 16-32. https://doi.org/10.1080/ 02103702.2014.918818
  • Santos Guerra, M. Á. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Revista Investigación en la Escuela, 20, 23-35.
  • Santos, M., Martínez, L. F. y López-Pastor, V. M. (Coords.) (2009). La innovación docente en el espacio europeo de educación superior. Universidad de Almería.
  • Silva, I. y López-Pastor, V. (2015). ¿Cómo vive el alumnado la evaluación en formación inicial del profesorado? @tic. Revista d'innovació educativa, 14, 90-100. https://doi.org/10.7203/attic.14.4171
  • Slingerland, M. y Weeldenburg, G. (2019). Authentic learning tasks and assessment in physical education teacher education. Infancia, Educación y Aprendizaje, ,5(2), 530-535. https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1770