Patrimonio cultural como herramienta de desarrollo en el mundo rural extremeño: el diseño y la creación de itinerarios culturales

  1. Laura Gil Álvarez
  2. Luz María Martín Delgado
  3. José Manuel Sánchez Martín
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2021

Número: 44

Páginas: 657-690

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

El mundo rural se caracteriza por contener un rico patrimonio cultural de naturaleza local, ambientado en la tradición, y caracterizado por la variabilidad de su concepto. Actualmente, estas áreas presentan, de manera general, unas problemáticas comunes entre las que se encuentran: la despoblación, el envejecimiento, el desempleo y, al mismo tiempo, la falta de oportunidades laborales. En este sentido, la presencia de estos recursos patrimoniales se muestra como una herramienta de desarrollo rural mediante su explotación como recurso turístico. En la actualidad, son escasas las líneas de investigación vinculadas al aprovechamiento turístico del patrimonio cultural en estas áreas rurales o, inclusive, con orientación hacia un motor que ponga en marcha políticas turísticas-patrimoniales. De esta manera, el siguiente artículo se exhibe como novedoso al proponer el diseño y la creación de itinerarios culturales tomando como referencia los Bienes de Interés Cultural de carácter religioso situados en el medio rural extremeño proponiendo un interesante aprovechamiento económico de este recurso patrimonial mediante la creación de un producto turístico. Para ello, se procedió a la implementación de la información sobre la existencia de estos Bienes de Interés Cultural en un proyecto SIG y la posterior elaboración de itinerarios culturales en torno a ellos.

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. (1.995). Caminos de Sefarad. Cáceres, Córdoba, Girona, Hervás, Ribadavia, Segovia, Toledo, Tudela. Mérida: Consejería de Industria y Turismo de la Junta de Extremadura.
  • BALLART HERNÁNDEZ, J. (1.997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel. ISBN-108434465949
  • BALOGLU, S. & McCLEARY, K. (1.999). A model of destination image formation. Annals of tourism research, 26(4), pp. 868-897. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(99)00030-4
  • BEC, A.; MOYLE, B.; TIMMS, K.; SCHAFFER, V.; SKAVRONSKAYA, L.; LITTLE, C. (2.019). Management of immersive heritage tourism experiences: A conceptual model. Tourism Management, 72, pp. 117-120. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2018.10.033
  • BRITO, M. (2.008). Las ciudades históricas como destinos patrimoniales: potencialidades y requisitos. Palma de Mallorca: Ediciones de la Fundació Càtedra Iberoamaericana. Disponible en: http://fci.uib.es/digitalAssets/171/171730_llibro.pdf
  • CABALLERÍA, M. V. (2.005). La protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial. Museos.es: revista de la subdirección general de museos estatales, (1), pp. 88-99. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1373959&orden=103522&info=link
  • CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (1.993). Los Caminos de Santiago: ciudades y recursos turísticos. En Congreso Internacional de Geografía: Los Caminos de Santiago y el Territorio (pp. 667-712). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Xacobeo’93. ISBN: 84-453-0757- 6
  • CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2.004). Centros históricos y patrimonio urbano de la Raya/Raia Ibérica. En Congreso Internacional La Raya Luso-Española. Relaciones hispanoportuguesas del Duero al Tajo. “Salamanca, punto de Encuentro” (pp. 205-233). Ciudad Rodrigo: Departamento de Cultura, Diputación de Salamanca, Salamanca.
  • CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2.007). Territorio y ciudades abaluartadas en la Raya/ Raia ibérica: de frontera a Patrimonio Mundial en Serie. En CRUZ VILLALÓN, Mª (Dir.). Ciudades y núcleos fortificados de la frontera hispano-lusa. El territorio de Extremadura y Alentejo. Historia y patrimonio (pp. 261-272). Mérida: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, Dirección General de Patrimonio Cultural. ISBN: 978-84-7723-812-6
  • CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2.014). Territorio y paisajes patrimoniales de la raya ibérica. El espacio geográfico de la EUROACE / Território e paisagens patrimoniais da raia ibérica. O espaço geográfico da EUROACE. En I Jornadas Internacionales sobre la Frontera Hispano-Portuguesa y sus Fortificaciones / I Jornadas Internacionais sobre a Fronteira Hispano-Lusa e as suas Fortificações (pp. 51-74). Badajoz: Ayuntamiento de Badajoz, Badajoz.
  • CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.J, SÁNCHEZ RIVERO, M., & RENGIFO GALLEGO, J.I. (2.013). El turismo en Extremadura. En COLETO, J.M, MUSLERA, E., PULIDO F. (Dirs.), La agricultura y la ganadería extremeñas (pp. 87-101). Badajoz: Caja de Badajoz.
  • CAWLAY, M., & GILLMOR, D. (2.008). Integrated rural tourism: Concepts and Practice. Annals of Tourism Research, 35(2), pp. 316-337. http://dx.doi.org/10.1016/j.annals.2007.07.011
  • CONSEJO INTERNACIONAL DE MONUMENTOS Y SITIOS (1.976). Carta de Turismo Cultural. Disponible en: https://ipce.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:7bec1917-8752-4444- ab46-d7e0add3edad/1976-carta-turismo-cultural-bruselas.pdf
  • COVARRUBIAS RAMÍREZ, R. (2.015). Evaluación del potencial en municipios turísticos a través de metodologías participativas. El caso de los municipios de la zona norte de Colima, México. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1433/index.htm
  • CROUCH, G. & RITCHIE, J. (2.005). Application of the analutic hierarchy process to tourism choice and decision making: a review and illustration apllied to destination competitiveness. Tourism Analysis, 10(1), pp. 17-25. http://dx.doi.org/10.3727/1083542054547930
  • ESRI. Disponible en: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/extensions/ network-analyst/route.htm
  • FANG, Y. et al. (2.015). Spatial Pattern of Chinese Tourism Development and Its Mechanism Based on Different Spatial-temporal Scales: Taking the Panel Data of China Mainland (1.996- 2.010) for Example. Journal of Landscape Research, 7(2), pp. 47-54. https://r.search.yahoo. com/_ylt=AwrId5CmgJZhSVAAPBZU04lQ,_ylu=Y29sbwNpcjIEcG9zAzMEdnRpZAMEc2Vj A3Ny/RV=2/RE=1637282086/RO=10/RU=https%3a%2f%2fmall.cnki.net%2fmagazine%2f Article%2fJLDR201502015.htm/RK=2/RS=XNBR66wb.exstUhlwEBm85R.tYk
  • FERNÁNDEZ, E. (2.006). De tesoro ilustrado a recurso turístico: el cambiante significado del patrimonio cultural. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1), pp. 1-12. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2006.04.001
  • GARCÍA-PALOMARES, J., GUTIÉRREZ PUEBLA, J., & MÍNGUEZ, C. (2.015). Identification of tourist hot spots based on social networks: A comparative analysis of European metropolises using photo-sharing services and GIS. Applied Geography, 63, pp. 408-417. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2015.08.002
  • GHERMANDI, A., CAMACHO, V. & TREJO, H. (2.020). Social media-based analysis of cultural ecosystem services and heritage tourism in a coastal region of Mexico. Tourism Management, 77. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2019.104002
  • GONZÁLEZ, I. (2.006). Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra. ISBN: 9788437639215
  • GRANDE IBARRA, J. (2.008). La planificación del turismo rural. En FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, C., & MARTÍN TORRES, M.F. (Coord.), Planificación y gestión del turismo rural. Reflexiones desde la experiencia en Canarias (pp. 81-99). Tenerife: Federación Canaria de Desarrollo Rural. ISBN: 978-84-612-7191-7
  • HALL, C.M. (2.011). Policy learning and policy failure in sustainable tourism governance: from firstand second-order to third-order change? Journal of Sustainable Tourism, 19(4-5), pp. 649-671. https://doi.org/10.1080/09669582.2011.555555
  • HALL, C., & PAGE, S. (2.009). From the geography of tourism to geographies of tourism – A review. Progress in Tourism Management, 30(1), pp. 3-16. https://doi.org/10.1016/j. tourman.2008.05.014
  • HALL, C.M. (2.008). Tourism Planning: Policies, Processes and Relationships. Harlow: Pearson. Prentice Hall. ISBN: 0-582-32028-3
  • HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, C. (2.008). El turismo rural como factor de dinamización del medio rural. En FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, C., & MARTÍN TORRES, M.F. (Coord.), Planificación y gestión del turismo rural. Reflexiones desde la experiencia en Canarias (pp. 37-79). Tenerife: Federación Canaria de Desarrollo Rural. ISBN: 978-84-612-7191-7
  • HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J. (2.011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2), pp. 25-236. Disponible en: http://www.pasosonline.org/articulos/469-los-caminos-delpatrimonio-rutas-turisticas-eitinerarios-culturales
  • ICOMOS (1.976). Carta de turismo cultural. [consulta: 19 noviembre 2.019]. Disponible en: https://studylib.es/doc/418630/1976---carta-de-turismo-cultural---icomos
  • ICOMOS (1.999). Carta internacional sobre el turismo cultural. [consulta: 19 noviembre 2.019]. Disponible en: https://www.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf
  • INSKEEP, E. (1.988). Tourism Planning: An Emerging Specialization. Journal of the American Planning Association, 54(3), pp. 360-372. https://doi.org/10.1080/01944368808976497
  • Instituto Nacional de Estadística (2.020). Encuesta de Ocupación Hotelera (EOAH). Madrid: Encuesta de Ocupación Hotelera por puntos turísticos 2.018. [consulta: 19 noviembre 2.019]. Disponible en: https://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?padre=239
  • Instituto Nacional de Estadística (2.020). Encuesta de Ocupación. Madrid: Hostelería y Turismo. Operaciones estadísticas que el INE elabora de forma periódica. [consulta: 3 enero 2.021]. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estad istica_P&cid=1254735570703
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2.020). Padrón. Población por municipios. Madrid: [consulta: 3 enero 2.021]. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.ht m?c=Estadistica_P&cid=1254734710990
  • IZQUIERDO TRUJILLO, J. (2.008). Turismo y desarrollo sostenible en espacios rurales y naturales. En FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, C., & MARTÍN TORRES, M.F. (Coord.), Planificación y gestión del turismo rural. Reflexiones desde la experiencia en Canarias (pp. 101-120). Tenerife: Federación Canaria de Desarrollo Rural. ISBN: 978-84-612-7191-7
  • JUNTAEX, Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio (2.020). Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas. Mérida: Áreas Protegidas de Extremadura. . [consulta: 26 enero 2.020] Disponible en: http://extremambiente.juntaex.es/
  • JUNTAEX, Dirección General de Turismo (2.018). Informe Anual sobre el perfil del visitante que acude a las oficinas de turismo. Mérida: Observatorio de Turismo de Extremadura. [consulta: 26 enero 2.020]. Disponible en: https://www.turismoextremadura.com/.content/observatorio/2017/EstudiosYMemoriasAnuales/Perfil_visitante_oficinas_turismo_2017.pdf
  • JUNTAEX, Dirección General de Turismo (2.020). Turismo de Extremadura. Mérida: Extremadura Turismo. [consulta: 26 enero 2.020]. Disponible en: https://issuu.com/ extremadura_tur
  • LEE, S-H. et al. (2.013). Evaluating spatial centrality for integrated tourism management in rural areas using GIS and network analysis. Tourism Management, 34, pp. 14-24. https://doi. org/10.1016/j.tourman.2012.03.005
  • LEY 1/1.983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía de Extremadura. Boletín Oficial del Estado, núm. 49, de 26 de febrero de 1.983 (25 págs.).
  • LEY 16/1.985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Boletín Oficial del Estado, núm. 155, de 29 de junio de 1.985, pp. 20342-20352 (11 págs.)
  • LEY 2/1.999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. Diario Oficial de Extremadura, núm. 59, de 22 de mayo de 1.999 (38 págs.).
  • LEY 3/2.011, de 7 de febrero, de modificación parcial de la Ley del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. Boletín Oficial del Estado, núm. 57, de 8 de marzo de 2.011, pp. 26084-26091 (8 págs.)
  • LEY 45/2.007 de 13 diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Boletín Oficial del Estado, núm. 299, de 14 de diciembre de 2.017, pp. 51.339 a 51.349 (11 págs.).
  • LEY 8/1.998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura. Boletín Oficial del Estado, núm. 200, de 21 de agosto de 1.998, páginas 28.606 a 28.628 (23 págs.).
  • MANZATO, F. & REJOWSKI, M. (2.007). Turismo cultural. Evaluación del potencial turístico de sitios arqueológicos. Estudios y perspectivas en turismo, 16(1), pp. 72-95. http:// estudiosenturismo.com.ar/search/PDF/v16n1a04.pdf
  • MACADAM, D. (1.999). The Value and Scope of Geographical Information Systems in Tourism Management. Journal of Sustainable Tourism, 7(1), pp. 77-92. https://doi.org/10.10 80/09669589908667327
  • McKERCHER, B. & LAU, G. (2.008). Movement Patterns of Tourists within a Destination. Tourism Geographies, 10(3), pp. 355-374. https://doi.org/10.1080/14616680802236352
  • MIKERY GUTIÉRREZ, M. & PÉREZ-VÁZQUEZ, A. (2.014). Métodos para el análisis del potencial turístico del territorio rural. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9, pp. 1729- 1740. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1060
  • MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. GOBIERNO DE ESPAÑA (2.020). Consulta de Bienes Inmuebles. Madrid: Bienes Culturales Protegidos. [consulta: 26 febrero 2018] Disponible en: https://www.culturaydeporte.gob.es/bienes/cargarFiltroBienesInmuebles.do? layout=bienesInmuebles&cache=init&language=es
  • MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. GOBIERNO DE ESPAÑA (2.020). Consulta de Bienes Muebles. Madrid: Bienes Culturales Protegidos. [consulta: 26 febrero 2.018] Disponible en: https://www.culturaydeporte.gob.es/bienes/cargarFiltroBienesMuebles.do?la yout=bienesMuebles&amp,cache=init&amp,language=es
  • MISE, S. (2.019). The Role of Spatial Models in Tourism Planning. En CALABRÀ F., DELLA SPINA, L. & BEVILACQUA C. (Eds.), New Metropolitan Perspectives. ISHT 2.018. Smart Innovation, Systems and Technologies (pp. 105-112). https://doi.org/10.1007/978-3-319- 92099-3_13
  • MONTERROSO MONTERO, J. M. (2.001). Protección y conservación del Patrimonio. Principios Teóricos. Santiago de Compostela: Tórculo. ISBN-10:8484081958
  • MRDA A. & CARIC H. (2.019). Models of Heritage Tourism Sustainable Planning. En: OBAD, M., BOJANIC, B., & MRDA A. (Eds.), Cultural Urban Heritage. The Urban Book Series (pp. 165-180). https://doi.org/10.1007/978-3-030-10612-6_14
  • ORTEGA RUIZ, A. (2.000). Para un uso sostenible del patrimonio cultural. En Cantarero, J.M. (Coord.), Planificación y gestión del turismo en el medio rural (pp. 181-192). Úbeda: Centro de Turismo Interior de Andalucía.
  • PADÍN FABEIRO, C. (2.012). A sustainable tourism planning model: components and relationships. European Business Review, 24, pp. 510-518.
  • PADÍN FABEIRO, C. (2.013). Aproximación a la caracterización territorial de la Raya Ibérica: Galicia. En CAMPESINO FERNÁNDEZ, A-J. (Dir.), Turismo de Frontera I (pp. 51-58). Vigo: Ediciones RIET.
  • PAREJO MORUNO, F.M., & RANGEL PRECIADO, J.F. (2.017). La economía extremeña en perspectiva histórica: crecimiento, convergencia y cambio estructural. En DE LA MACORRA, L.F. (Coord.). Treinta años de economía y sociedad extremeña, 1.983-2.013 (pp. 13-30). Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz. ISBN: 978-84-697-1101-9
  • PEÑALBA, J. L. (2.005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, individuo y sociedad, 17, pp. 177-206. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/ article/view/ARIS0505110177A/5813
  • PICORNELL BAUZÁ, C. (2.015). Los impactos del turismo. Papers de turisme, 11, pp. 65- 91. http://www.papersdeturisme.gva.es/ojs/index.php/Papers/article/download/395/331
  • PULIDO FERNÁNDEZ, J. I. (2.006). ¿Por qué no funcionan turísticamente algunos itinerarios o rutas culturales? En CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (coord.). Itinerarios Culturales y rutas turístico-culturales. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 60 (pp. 110-113). Sevilla: Junta de Andalucía, IAPH.
  • RENGIFO GALLEGO, J.I. (2.006). Rutas culturales y turismo en el contexto español. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 14(60), pp. 114-125.
  • SÁNCHEZ MARTÍN, J. M., MARTÍN DELGADO, L. M., & RENGIFO GALLEGO, J.I. (2.019). La reputación online de los alojamientos rurales en Extremadura desde una óptica geoestadística. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (82), pp. 1–36. http:// dx.doi.org/10.21138/bage.2758
  • SÁNCHEZ MARTÍN, J. M., SÁNCHEZ RIVERO, M., & RENGIFO GALLEGO, J.I. (2.017). Análisis del equilibrio entre el potencial turístico y la oferta de alojamientos en turismo rural mediante técnicas de estadística espacial. Una aplicación a la provincia de Cáceres (España). Cuadernos de Turismo, (39), pp. 547-576. https://doi.org/10.6018/turismo.39.290701
  • SÁNCHEZ MARTÍN, J. M., SÁNCHEZ RIVERO, M., & RENGIFO GALLEGO, J.I. (2.018). Patrones de distribución de la oferta turística mediante técnicas geoestadísticas en Extremadura (2.004-2.014). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (76), pp. 276-302. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2571
  • SÁNCHEZ MARTÍN, J.M., GURRÍA GASCÓN, J.L., & GARCÍA BERZOSA, M.J. (2.020). The Cultural Heritage and the Shaping of Tourist Itineraries in Rural Areas: The Case of Historical Ensembles of Extremadura, Spain. International Journal of Geo-Information, 9 (4), pp. 1-29. http://dx.doi.org/10.3390/ijgi9040200
  • SÁNCHEZ MARTÍN, J.M., RENGIFO GALLEGO, J.I., & MARTÍN DELGADO, L.M. (2.018). Tourist Mobility at the Destination Toward Protected Areas: The Case-Study of Extremadura. Sustainability, 10(12). pp. 4853. https://doi.org/10.3390/su10124853
  • SÁNCHEZ RIVERO, M., SÁNCHEZ MARTÍN, J.M., & RENGIFO GALLEGO, J.I. (2.014). Methodological approach for assesing the potential of a rural tourism destination. An application in the province of Cáceres (Spain). Current Issues in Tourism, 19(11), pp. 1-19. https://doi.org/10.1080/13683500.2014.978745
  • SORIA LEYVA, E. (2.014). Proyección del Modelo FUZZY-SECTUR para evaluar el potencial turístico de un territorio. Retos Turísticos, 13(3), pp. 108-119. Disponible en: https://www.academia.edu/48814247/Proyecci%C3%B3n_del_Modelo_FUZZY_SECTUR_ para_evaluar_el_potencial_tur%C3%ADstico_de_un_territorio
  • STYDILIS, D., SRIT, J., & BIRAN, A. (2.014). An Exploratory Study of Residents Perception of Place Image. Journal of Travel Research, (10), pp. 1-16. https://doi. org/10.1177/0047287514563163
  • Tom DIECK, T. & JUNG, T. A. (2.018) Theoretical model of mobile augmented reality acceptance in urban heritage tourism. Current Issues in Tourism, 21(8), pp. 154-174. https:// doi.org/10.1080/13683500.2015.1070801
  • TRASSERRAS, J. (2.006). Rutas e itinerarios culturales en Iberoamérica. Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo (15), pp. 13-50. Disponible en: https://www.cultura.gob.mx/ turismocultural/cuadernos/pdf15/articulo1.pdf
  • TROITIÑO VINUESA, M.A. (1.995). El turismo en las ciudades históricas. Polígonos. Revista de Geografía, (5), pp. 49-65.
  • TSAI, S. (2.019). Augmented reality enhancing place satisfaction for heritage tourism marketing. Current Issues in Tourism, 23(9), pp. 1078-1083. https://doi.org/10.1080/13683 500.2019.1598950
  • VERA REBOLLO, J. F., & BAÑOS, C.J. (2.010). Renovación y reestructuración de los destinos turísticos consolidados del litoral: las prácticas recreativas en la evolución del espacio turístico. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (53), pp. 329-353. Disponible en: https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/viewFile/1204/1127
  • WEI, W. (2.012). Research on the Application of Geographic Information System in Tourism Management. Procedia Environmental Sciences, 12(b), pp. 1104-1109. https://doi. org/10.1016/j.proenv.2012.01.394
  • YUNG, R. & KHOO, C. (2.019). New realities: a systematic literature review on virtual reality and augmented reality in tourism research. Current Issues in Tourism, 22(17), pp. 2056- 2081. https://doi.org/10.1080/13683500.2017.1417359