The towers of the Spanish optical telegraphantecedents and variants of the architectural type

  1. Santos y Ganges, Luis 1
  2. Lalana-Encinas, Laura 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad del País Vasco. Cátedra Unesco “Paisajes Culturales y Patrimonio”
Revista:
VLC arquitectura. Research Journal

ISSN: 2341-2747 2341-3050

Año de publicación: 2022

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 247-274

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/VLC.2022.15486 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: VLC arquitectura. Research Journal

Resumen

El telégrafo óptico español de uso civil gubernamental, planificado por el Ministerio de la Gobernación en 1844, fue un telégrafo de torre y anteojo, con un diseño-tipo de la torre de clara inspiración militar, a cargo del coronel José María Mathé. El artículo analiza en primer término el referente militar coetáneo de la torre aspillerada a modo de reducto de campaña. Posteriormente, se acomete el estudio de los antecedentes históricos en las torres vigía o de señales desde el siglo XVI y en las torres exentas o de avanzada desde el siglo XVII. Más adelante se expone el tipo arquitectónico de la torre telegráfica y se analizan sus variantes, que fueron diferenciándose de la tipología modelo tanto en su forma como en su materialidad. Finalmente, se hace un análisis de las torres telegráficas militares de la segunda y tercera guerra carlista. Este estudio histórico y tipológico enfatiza la inspiración militar de las torres de telegrafía óptica para la óptima caracterización patrimonial de los restos existentes.

Información de financiación

Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación titulado “Análisis y definición de estrategias para la caracterización, recuperación y puesta en valor del patrimonio de la obra pública. Una aproximación des-de la escala territorial,” código PID2019-105877RA-I00, del Programa Estatal de I+D+i orientada a los retos de la sociedad, parte del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020, de la Agencia Estatal de Investigación, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Bernáldez y Fernández de Folgueras, Emilio. Elementos de fortificación pasagera. Madrid: Imprenta y Litografía del Depósito de Guerra, 1871. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000072087&page=1.
  • Bértolo Valero, Pablo. “The Spanish civil optical telegraphy network. Approach to a fortified telecommunication system.” In Defensive Architecture of the Mediterranean XV to XVIII Centuries, FORTMED 2017. Vol. 6., edited by Ángel González Avilés. Alicante: Universitat d’Alacant, 2017. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/70491.
  • Bravo Nieto, Antonio. “Las nuevas fronteras españolas del siglo XIX: la arquitectura de los fuertes neomedievales de Ceuta y Melilla.” In Actas de las 1 Jornadas de estudio sobre fortificaciones (Ceuta: Fundación Foro del Estrecho, 2004), 137.
  • Bravo-Nieto, Antonio. “Tipologías y evolución de los fuertes destacados en la fortificación española de los siglos XVIII y XIX. El norte de África.” In Congreso Internacional ICOFORT 2018. Madrid: Ministerio de Defensa, 2019. https://www.academia.edu/41301602/Tipolog%C3%ADas_y_evoluci%C3%B3n_de_los_fuertes_destacados_en_la_fortificaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_los_siglos_XVIII_y_XIX_El_norte_de_%C3%81frica.
  • Bringas y Martínez, Manuel. Tratado de telegrafía con aplicación a servicios militares. Madrid: Imprenta del Memorial de Ingenieros, 1884. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000027036&page=1.
  • Cámara Muñoz, Alicia. “Las torres del litoral en el reinado de Felipe II: Una arquitectura para la defensa del territorio (I).” Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, no. 3 (January 1990). https://doi.org/10.5944/etfvii.3.1990.2155.
  • Cámara Muñoz, Alicia. “Las torres del litoral en el reinado de Felipe II: Una arquitectura para la defensa del territorio (II).” Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, no. 4 (January 1991). https://doi.org/10.5944/etfvii.4.1991.2175
  • Cortés Borroy, Francisco Javier. Caspe y el Sexenio Revolucionario. Las torres ópticas. Caspe: Institución Fernando el Católico, 1999.
  • Cruz Pérez, Mª Linarejos (dir.). Estudio de la red de telegrafía óptica en España. Madrid: Instituto del Patrimonio Cultural de España, 2014. http://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:acb2cbc4-d388-4f43-86c7-353b0aa89a45/telegrafia-optica-esp.pdf.
  • De la Llave y García, Joaquín. Fortificación de campaña. Barcelona: Publicaciones de la Revista científico-militar, 1880. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000236193&page=1.
  • De la Llave y García, Joaquín. Lecciones de fortificación explicadas en la Escuela Superior de Guerra. Madrid: Imprenta del Memorial de Ingenieros, 1898. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000069986&page=1.
  • De Mora y Villamil, Ignacio. Elementos de fortificación. Mexico: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1855. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000028157&page=1.
  • Delauney, Julien. Napoléon et la défense des côtes (Extrait du Mémorial de l’Artillerie de la Marine). Paris: Librairie Berger-Levrualt, 1890. https://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb34029650q.
  • Emy, Amand-Rose. Cours élémentaire de fortification: fait à l’École spéciale militaire. Paris: Foullon éditeur, 1857. https://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb303997883.
  • Ferdinando Maurici, Adriana Fresina and Fabio Militello. Palermo: Regione Siciliana. Assessorato dei beni culturali, ambiantali e della pubblica istruzione. Vol 2. Palermo: Dipartamento dei beni culturali, ambiantali e dell’educazione permanente, 2008.
  • Garcés Desmaison, Marco Antonio. “Las torres de telegrafía óptica. Diez años después de la primera.” Papeles del partal, no. 6 (2014). https://www.academiadelpartal.org/files/n6_119.pdf.
  • Lalana-Encinas, Laura and Luis Santos y Ganges. “Las líneas del telégrafo óptico y la primera organización contemporánea de las comunicaciones en España.” Revista de Historia TST, Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, no. 45 (2021).
  • Len i Currius, Luís and Jaume Perarnau i Llorens. La telegrafia òptica a Catalunya. Barcelona: Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya, 2004.
  • Mazzarella, Salvatore and Renato Zanca. Il libro delle torri: le torri costiere di Sicilia nei secoli XVI-XX. Palermo: Sellerio, 1985.
  • Mémoire sur la défense et l’armement des côtes, avec plans et instructions, approuvés par Napoléon, concernant les batteries de côtes et suivi d’une notice sur les tours maximiliennes accompagnée de dessins. Paris: J. Corréard, 1857. https://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb33480221n
  • Millot, Caroline. “Jacques-Philippe Mareschal (1689-1778): une personnalité au service de l’architecture militaire en Languedoc au XVIIIe siècle.” In 134e Congrès national des sociétés historiques et scientifiques, Bordeaux, 2009. Paris: Éditions du Comité des travaux historiques et scientifiques, 2014. http://cths.fr/ed/edition.php?id=6942.
  • Moreno y Tovillas, Santiago and Manuel Argüelles y Frera. Tratado de fortificación, Tomo Primero. Madrid: Imprenta del Memorial de Ingenieros, 1877. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000028565&page=1.
  • Olivé Roig, Sebastián. Historia de la telegrafía óptica en España, Madrid: Secretaría general de comunicaciones, 1990. https://forohistorico.coit.es/index.php/biblioteca/libros-electronicos/item/historia-de-la-telegrafia-optica-en-espana.
  • Olivé Roig, Sebastián and Jesús Sánchez Miñana. “El papel relevante de Juan José Lerena en los comienzos de la telegrafía óptica en España.” In X Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Encuentro Internacional Europeo-Americano, edited by José M. Cobos Bueno, Antonio Pulgarín Guerrero and Elena Ausejo. Badajoz: Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 2011. https://drive.google.com/file/d/0B78MGHYEEe2TQmMzMzh2ejVEek0/view.
  • Pasley, C. W. Course of Elementary Fortification. London: John Murray, 1822.
  • Pinto Cebrián, Fernando. Ejército e historia. El pensamiento profesional militar español a través de la literatura castrense decimonónica.
  • Madrid: Ministerio de Defensa, 2013. https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/e/j/ej_rcito_e_historia._el_pensamiento_profesional_militar_espa_ol.pdf.
  • Pradines, Stéphane. “Napoleonic Fortifications in Egypt 1798-1801.” Fort: Journal of the Fortress Study Group 42 (2014). https://www.researchgate.net/publication/341940496_Napoleonic_Fortifications_in_Egypt_1798-1801.
  • Pradines, Stéphane. “Architecture militaire française au Caire, de 1798 à 1801.” Annales islamologiques 48, no. 2 (2014). https://doi.org/10.4000/anisl.1842.
  • Sánchez Rivera, José Ignacio. “La torre telegráfica: un invariante de la arquitectura militar española.” Estudios del Patrimonio Cultural, no. 8 (2012). https://sercam.es/estudios-del-patrimonio-cultural/epc-08/.
  • Savart, Nicolas-Pierre-Antoine. “Introducción a la fortificación pasagera.” In Curso elemental de fortificación; extracto de algunos capítulos (1867).
  • Torner De la Fuente, Eusebio. Fortificación de campaña, 1ª parte. Guadalajara: Imprenta y Encuadernación Municipal, 1898. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000005034&page=1.