Inicio de un nuevo programa de cuidados paliativos pediátricos en un hospital generalcaracterísticas de la población y uso de recursos

  1. García-Trevijano Cabetas, L. 1
  2. del Villar Guerra, P. 2
  3. Lozano Rincón, L. 1
  4. Cano Garcinuño, A. 2
  1. 1 Servicio de Pediatría. Hospital General de Segovia. Segovia. España.
  2. 2 Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid. España.
Revista:
Anales del sistema sanitario de Navarra

ISSN: 1137-6627

Año de publicación: 2022

Volumen: 45

Número: 1

Páginas: 9-9

Tipo: Artículo

DOI: 10.23938/ASSN.0989 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales del sistema sanitario de Navarra

Resumen

Se describen las características de los pacientes susceptibles de cuidados paliativos pediátricos (CPP) de un hospital de segundo nivel, así como la frecuencia de visitas a urgencias, de ingresos y de dispositivos tecnológicos empleados. Estudio retrospectivo de los pacientes atendidos desde el inicio del programa de CPP (enero 2017 a enero 2020) en un hospital de nivel secundario. Se incluyeron 29 niños, 58,6% varones y edad media a la entrada en el estudio de 2,3 años (DE: 2,4); el 44,8% procedían del ámbito rural. El 41% presentaron multimorbilidad, con mayor frecuencia de patología neurológica. La causa más frecuente de atención en urgencias (n = 360) y hospitalización (n = 145) fue la infeccioso-respiratoria. El 51,7% de los pacientes eran dependientes de dispositivos médicos. Conocer el uso de recursos de esta población puede ayudar a un mejor reparto de los mismos para poder ofrecer CPP con independencia del lugar de residencia.

Referencias bibliográficas

  • Citas 1. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España. Cuidados paliativos pediátricos en el Sistema Nacional de Salud: Criterios de atención. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2014. https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/01-Cuidados_Paliativos_Pediatricos_SNS.pdf
  • RAMOS FERNÁNDEZ JM, MONTIANO JORGE JI, HERNÁNDEZ MARCO R, GARCÍA GARCÍA JJ. Situación de la pediatría hospitalaria en España: informe de la Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria (SEPHO). An Pediatr (Barc) 2014; 81: 326.e1-326.e8. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.01.006
  • GIMENO SÁNCHEZ I, MUÑOZ HIRALDO ME, MARTINO ALBA R, MORENO VILLARES JM. Atención específica para los niños con complejidad médica en España: buscando el mejor modelo. An Pediatr (Barc) 2016; 85: 56-57. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2016.01.021
  • UNIR. Máster Universitario en Cuidados Paliativos Pediátricos. http://www.unir.net/salud/master-cuidados-paliativos-pediatricos/549200001406
  • Association for Children with Life-threatening or Terminal Conditions and their Families (ACT) and The Royal College of Pediatrics and Child Health (RCPCH). A guide to the development of children´s palliative care services. Bristol: The Association 1997.
  • CLIMENT ALCALÁ FJ, GARCÍA FERNÁNDEZ DE VILLALTA M, ESCOSA GARCÍA L, RODRÍGUEZ ALONSO A, ALBAJARA VELASCO LA. Unidad de niños con patología crónica compleja. Un modelo necesario en nuestros hospitales An Pediatr (Barc) 2018; 88: 12-18. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.04.002
  • DE NORIEGA I, BARCELÓ M, PÉREZ MA, PUERTAS V, GARCÍA-SALIDO A, MARTINO R. Ingresos hospitalarios en cuidados paliativos pediátricos: estudio retrospectivo. An Pediatr (Barc) 2020; 92: 94-101. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2019.02.001
  • PENELA-SÁNCHEZ D, RICART S, VIDIELLA N, GARCÍA GARCÍA JJ. Estudio de los pacientes pediátricos crónicos complejos ingresados en un servicio de pediatría a lo largo de 12 meses. An Pediatr (Barc) 2020. Online ahead of print. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.07.028
  • NAVARRO VILARRUBÍ S. El desafío de la cronicidad compleja y la atención paliativa en pediatría. An Pediatr (Barc) 2018; 88: 1-2. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.11.010
  • World Health Organization (WHO) integrating palliative care and symptom relief into pediatrics: a WHO guide for health planners, implementers and managers. Geneva: World Health Organization 2018. https://www.svmpaliativa.org/wp-content/uploads/Integrating-palliative-care-into-primary-health-care.pdf.
  • STEVENSON M, ACHILLE M, LUGASI T. Pediatric palliative care in Canada and the United States: a qualitative metasummary of the needs of patients and families. J Palliat Med 2013; 16: 566-577. https://doi.org/10.1089/jpm.2011.0076
  • ARIAS-CASAIS N, GARRALDA E, RHEE JY, DE LIMA L, PONS JJ, CLARK D et al. EAPC Atlas of Palliative Care in Europe 2019. Vilvoorde: EAPC Press 2019. https://dadun.unav.edu/handle/10171/56787
  • CONNOR SR, DOWNING J, MARSTON J. Estimating the global need for palliative care for children: A cross-sectional analysis. J Pain Symptom Manage 2017; 53: 171-177. https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2016.08.020
  • BERRY JG, AGRAWAL R, KUO DZ, COHEN E, RISKO W, HALL M et al. Characteristics of hospitalizations for patients who use a structured clinical care program for children with medical complexity. J Pediatr 2011; 159: 284-290. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2011.02.002
  • SIMON TD, BERRY J, FEUDTNER C, STONE BL, SHENG X, BRATTON SL et al. Children with complex chronic conditions in inpatient hospital settings in the United States. Pediatrics 2010; 126: 647-655. https://doi.org/10.1542/peds.2009-3266
  • GRAHAM HK, ROSENBAUM P, PANETH N, DAN B, LIN JP, DAMIANO DL et al. Cerebral palsy. Nat Rev Dis Primers 2016; 7: 150-182. https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.82
  • VERBERNE LM, KARS MC, SCHEPERS SA, SCHOUTEN-VAN MEETEREN AYN, GROOTENHUIS MA, VAN DELDEN JJM. Barriers and facilitators to the implementation of a paediatric palliative care team. BMC Palliat Care 2018; 17: 23. https://doi.org/10.1186/s12904-018-0274-8