El uso de las formas y fórmulas de tratamiento en hablantes bilingües de español de herenciaEstrategias de enseñanza y aprendizaje

  1. Nieves Mendizábal de la Cruz 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Año de publicación: 2022

Volumen: 55

Número: 108

Páginas: 313-337

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista signos: estudios de lingüística

Resumen

En este trabajo se describe y analiza el sistema de las formas y fórmulas de tratamiento del español, atendiendo tanto a la diversidad de las propias unidades lingüísticas como a las diferencias de uso que emplean los aprendices de español bilingües de herencia. La metodología empleada en esta investigación se basa en la administración de cuestionarios a 28 estudiantes bilingües de español de herencia que estudian español durante cinco semanas en un contexto de inmersión lingüística. En estos cuestionarios se les pregunta por la forma pronominal y nominal que utilizan en su tratamiento hacia los demás, su valoración en el uso de las formas de tratamiento y, por último, se les representan diversas situaciones sociales con el objeto de que simulen el tratamiento que otorgarían a cada interlocutor según el contexto, la edad de los interlocutores y su grado de familiaridad. Los resultados de estos cuestionarios nos revelan dificultades en la elección de las formas nominales de tratamiento y una divergencia en el uso de las formas pronominales dependiendo de factores sociopragmáticos diversos. Con este análisis concluimos que es necesario abordar su enseñanza entre el alumnado bilingüe de herencia a través de metodologías más integradoras y abarcadoras, como los enfoques metodológicos basados en la interculturalidad y el plurilingüismo, en todos los niveles de aprendizaje, con el objeto de que este colectivo alcance un mayor nivel de competencia lingüística en la lengua de herencia.

Referencias bibliográficas

  • Abio, G. & Baptista, R. (2006). ¿Vos, vosotros o ustedes? Estudio de las variedades de lengua en los manuales de E/LE para enseñanza media en Brasil. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Política Lingüística na América do Sul (pp. 81-89). Joao Pessoa: Idéia.
  • Acosta, A. (2013). Hijos de hispanohablantes en el exterior: El desarrollo lingüístico de hablantes de herencia que adquieren el español rodeados de otros idiomas. Ponencia presentada en el II Congreso de Español como Lengua Extranjera en Asia-Pacífico, 131- 144.
  • Álvarez, I. (2005). Hablar en español. Oviedo: Biblioteca práctica del idioma español. Ediciones Nobel.
  • Álvarez, A. & Chumaceiro, I. (2010). La construcción de la identidad del hablante en el uso pronominal. En M. Hummel, B. Kluge & Mª E. Vázquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 945-964). México: KarlFranzens-Universität Graz.
  • Arnold, J. (2015). Trabajando con el ‘entre’ en el Aula de ELE. Mosaico, 33, 3-11.
  • Ávila, T. (1996). Fórmulas de tratamiento en la obra de Miguel Delibes. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio científico. Universidad de Valladolid.
  • Bani, S. & Nevado, A. (2004). Aproximación a la cortesía verbal en los manuales de E/LE. Artifara, 4 [en línea]. Disponible en: https://www.cisi.unito.it/artifara/rivisti/cortesia.asp
  • Bauzá, A. (2016). Interkulturelle Kompetenz als operationalisierbare Verhaltensorientierung für die deutsch-spanische Kommunikation und Zusammenarbeit. Tesis doctoral, Universidad de Hamburgo, Hamburgo, Alemania.
  • Beinhauer, W. (1968). El español Coloquial. Madrid: Gredos.
  • Bertolotti, V. (2011). Los cambios en la segunda persona del singular durante el siglo XIX en el español de Uruguay. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.
  • Bertolotti, V. (2016). La misteriosa desaparición de vosotros en el español de América. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional: Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico y luso-brasileño, Universidad de Graz, Austria [en línea]. Disponible en: https://congreso-formas-de-tratamiento-2016.unigraz.at/es/programa/libro-de-resumenes/
  • Bishop, K. & Michnowicz, J. (2010). Forms of address in Chilean Spanish. Hispania, 93(3), 413-429.
  • Blas Arroyo J. L. (1995). Un ejercicio de sociolingüística interaccional: El caso de los pronombres de tratamiento en el español actual. Verba, 22, 229-252.
  • Blas Arroyo, J. L. (2005). Sociolingüística del español. Desarrollo y perspectiva en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid: Cátedra.
  • Borrego Nieto, J., Gómez Asencio, J. & Pérez Bowie, J. A. (1978). Sobre el tú y el usted. Studia Philologica Salamanticensia, 2, 53-67.
  • Briz, A. (2003). La interacción entre jóvenes. Español coloquial, argot y lenguaje juvenil. En E. Echenique & J. R. Sánchez Méndez (Eds.), Lexicografía y Lexicología en Europa y América. Homenaje a Gunther Hensch (pp. 141-154). Madrid: Gredos.
  • Brown, R. & Gilman, A. (1960). The pronouns of power and solidarity. En T. A. Sebeok (Ed.), Style in Language (pp. 253-276). Cambridge, Mass: MIT Press.
  • Bustos, E. (2016). Tratamientos nominales: Hermana en el español áureo. En A. López Serena, A. Narbona & S. del Rey Quesada (Eds.), El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar (pp. 741-753). Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Calderón, M. (2010). La historia y situación actual de los pronombres de tratamiento en el español peninsular. En M. Hummel, B. Kluge & Mª E. Vázquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 195-222). México: Karl-Franzens-Universität Graz.
  • Calderón, M. (2016). ¿Y ella, no nos dice nada? Usos de él/ella con valor de segunda persona en español. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional: Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico y luso-brasileño, Graz, Austria [en línea]. Disponible en: https://congreso-formas-de-tratamiento2016.uni-graz.at/es/programa/libro-de-resumenes/
  • Carbonero, P. & Fuentes, C. (1993). Estudios sobre el enunciado oral. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Cardozo, G. & Aponte, A. (2014). El significado del hablante en las fórmulas de tratamiento y en las paremias. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 23, 87-102.
  • Carrasco, A. (2002). Los tratamientos en el español. Salamanca: Ediciones Colegio de España.
  • Carrera, M. (2015). Identidad, imagen y (des)cortesía en Cartagena de Indias (siglo XVII). Diálogos surgidos desde el enfrentamiento étnico. Textos en Proceso, 1(2), 206-236.
  • Carricaburo, N. (2015). Las fórmulas de tratamiento en el español actual. Madrid: Arco/Libros.
  • Cautín-Epifani, V. (2015). Poder virtual y formas de tratamiento en el discurso mediado por computadora: Una exploración en una red comunicativa virtual. Forma y Función, 28(1), 55-78.
  • Cautín-Epifani,V. & Gladic, J. (2018). Fórmulas nominales de tratamiento en un corpus de discurso escrito en medios virtuales de hablantes de la provincia de Iquique (Chile). Tonos Digital, 35.
  • Cock, B. de (2011). Why we can be you: The use of 1st person plural forms with hearer reference in English and Spanish. Journal of Pragmatics, 43(11), 2762- 2775.
  • Cock, B. de (2014). Profiling discourse participants: Forms and functions in Spanish conversation and debates (Pragmatics & Beyond). Ámsterdam, Filadelfia: John Benjamins.
  • Cock, B. de (2016). Register, genre and referential ambiguity of personal pronouns: A cross-linguistic analysis. Pragmatics, 26(3), 361-378.
  • Cock, B. de & Nogué, N. (2017). The pragmatics of person reference: A comparative study of Catalan and Spanish parliamentary discourse. Languages in Contrast, 17(1), 96-127.
  • Colombi, C. & Harrington, J. (2013). Advanced biliteracy development in Spanish as an heritage language. En S. Beaudrie & M. Fairclough (Eds.), Heritage Language in the US (pp. 241-258). Washington, D.C.: Georgtown University Press.
  • Congosto, Y. (2004). Notas de morfología dialectal en los manuales del español como segunda lengua. Los pronombres de segunda persona. En M. A. Castillo
  • Carballo, O. Cruz Moya & J. M. García Platero (Eds.), Las Gramáticas y los Diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: Deseo y realidad. XV Congreso Internacional de ASELE (pp. 212-221). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • De Olivera, S. M. (2010). La integración de la teoría y la metodología como desencadenante de un nuevo modelo de formas y fórmulas del tratamiento. En M. Hummel, B. Kluge & Mª E. Vázquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 59-77). México: Karl-Franzens-Universität Graz.
  • Diez Galán, R. (2020). Nuevo DELE: Versión 2020. Edelsa.
  • Fontanella de Weinberg, B. (1999). Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Sintaxis básica de las clases de palabras (pp.1400-1425). Madrid: Espasa.
  • Fuentes, C. & Gutiérrez, S. (Eds.) (2019). Avances en macrosintaxis. Madrid: Arco Libros.
  • García, L. (2009). Los sistemas de tratamiento en la enseñanza de E/LE. En J. M. Izquierdo, M. C. González & M. C. Fernández (Eds.), La enseñanza del español en tiempos de crisis. Cádiz. Universidad de Cádiz: RedELE [en línea]. Disponible en: http://www.educacion.es/redele/FIAPEIII/fiapeIIICongresos.html
  • García-Viñó, M. M. (2019). Preparación al DELE. Edelsa.
  • Ghezzi, M. & Sampedro Mella, M. (2015). Influencia de la variable nivel sociocultural en el uso de las formas de tratamiento. Pragmalingüística, 23, 61-78.
  • Hummel, M. (2010). Reflexiones metodológicas y teóricas sobre el estudio de las formas de tratamiento en el mundo hispanohablante, a partir de una investigación en Santiago de Chile. En M. Hummel, B. Kluge & Mª E. Vázquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 103-162). México: Karl-Franzens-Universität Graz.
  • Jørgensen, A. M. (2011). Formas de tratamiento: Los vocativos en el lenguaje juvenil de Madrid, Buenos Aires y Santiago de Chile. En L. R. Couto & C. R. Dos Santos López (Eds.), Las Formas de Tratamiento en Español y en Portugués variación, cambio y funciones conversacionales (pp. 127-150). Río de Janeiro: Editora da Universidades Federal Fluminense.
  • López García, P. (2017). La enseñanza del español a hablantes de herencia en inmersión parcial y total: Factores eficaces del aprendizaje en aulas heterogéneas. Tejuelo, 26, 113-142.
  • Mariottini, L., Tedeschi, A. & Sánchez (2020). La mediación lingüística y cultural. Teorías y nuevos enfoques para el estudio de la lengua y la cultura española e hispanoamericana. Milán: Editore Ulrico Hoepli.
  • Mas, I. (2013). Formas de tratamiento y enseñanza del español como lengua extranjera. RedELE. Revista electrónica de Didáctica. Español Lengua Extranjera, 26, 86-102.
  • Mir, M. (2012). Hablantes de herencia en los Estados Unidos: Quiénes son, qué quieren, qué reciben. En S. Borrell & B. Blecua (Ed.), XXIII Congreso Internacional de ASELE. Plurilingüismo y enseñanza de ELE en contextos multiculturales, 594-604.
  • Molina, I. (2010). Inmigración latinoamericana en Madrid: Actitudes lingüísticas y convergencia pronominal. En M. Hummel, B. Klüge & Mª E. Vázquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 857-885). México: Karl Franzens Universität Graz.
  • Montes, J., Figueroa, J., Mora, S., Lozano, M., Ramírez, R., Espejo, B. & Duarte, G. (1998). El español hablado en Bogotá. Análisis previo de una estratificación social. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Moser, K. (2010). Las formas de tratamiento verbales-pronominales en Guatemala, El Salvador, Panamá (y Costa Rica): Hacia una nueva sistematización en la periferia centroamericana. En M. Hummel, B. Klüge & Mª E. Vázquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 271-291). México: El Colegio de México/Karl Franzens Universität Graz.
  • Muñoz Molina, A. (2006). Horas decisivas: El español en los Estados Unidos. En Instituto Cervantes. Enciclopedia del español en el mundo: Anuario del Instituto Cervantes 2006-2007 (pp. 723-725). Madrid: Plaza y Janés.
  • Navarro, R. (2000). Una propuesta teórica-práctica para la enseñanza de las formas de tratamiento de segunda persona en las clases de ELE. En Mª A. Martín Zorraquino & C. Díez Pelgrín (Eds.), Actas del XI Congreso Internacional de ASELE. ¿Qué español enseñar? Norma y variación Lingüísticas en la enseñanza delespañol a extranjeros (pp. 551-558). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Piatti, G. (2020). Oralidad y sintaxis. En L. Gagliardi, D. Álvarez Garriga & L. Zanfardini (Coords.), Punto de encuentro: Estudios sobre el lenguaje (pp. 121-155). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
  • Potowski, K. (2007). Fundamentos de la enseñanza del español a hispanohablante en los EE.UU. Madrid: Arco Libros.
  • Potowski, K. & Lynch, A. (2014). Perspectivas sobre la enseñanza del español a los hablantes de herencia en los EE.UU. Journal of Spanish Language Teaching, 1(2), 154-170.
  • Potowski, K., Jegerski, J. & Morgan-Short, K. (2009). The effects of instruction on linguistic development in Spanish heritage speakers. Language Learning, 59(3), 537-79.
  • Quesada, M. Á. & Tinoco, T. S. (2013). Aspectos morfosintácticos del español de Panamá. En M. A. Quesada Pacheco (Ed.), El español hablado en América Central (pp. 341-378). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa.
  • Rigatuso, E. (2006). ¿Y vos por qué me tratás de usted?: Fórmulas de tratamiento y cortesía lingüística en español bonaerense actual. X Congreso de la sociedad argentina de lingüística (pp.1-23). Salta: Universidad Católica de Salta.
  • Rigatuso, E. (2007). ¡Che, vos, pibe!: Uso y valores comunicativos del vocativo en español bonaerense actual. En N. Burgos & E. M. Rigatuso (Eds.), La modernización del sudoeste bonaerense: Reflexiones y polémicas en el ámbito educativo, lingüístico y literario (pp. 81-93). Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
  • Sampedro Mella, M. & Sánchez Gutiérrez, C. (2019). Formas de tratamiento y enseñanza de español lengua extranjera: Una propuesta de mejora. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 13(27), 182-200 [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.26378/rnlael1327331
  • Soler-Espiauba, D. (1996). Lengua y cultura españolas en el extranjero. En S. Montesa & P. Gomis (Eds.), Tendencias actuales en la Enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del V Congreso Internacional de ASELE (pp. 199-208). Málaga: Universidad de Málaga.
  • Torrejón, A. (2010). El voseo en Chile: Una aproximación diacrónica. En E. M. Hummel, B. Klüge & Mª E. Vázquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 271-291). México: Karl Franzens Universität Graz.
  • Vázquez, Mª. E. (2010). Forma de tratamiento parlamentario entre el Poder legislativo y el Poder Ejecutivo en México (1862-2005). En E. M. Hummel, B. Klüge & Mª E. Vázquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 619-648). México: Karl Franzens Universität Graz.
  • Zimmermann, K. (2002). La variedad juvenil y la interacción verbal entre jóvenes. En F. Rodríguez (Ed.), El lenguaje de los jóvenes (pp. 137-161). Barcelona: Ariel.