Fenomenología de la experiencia del mal Hacia una comprensión de la sospecha de la intención

  1. Chillón, José Manuel 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Contrastes: revista internacional de filosofía

ISSN: 1136-4076 2659-921X

Año de publicación: 2022

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 81-98

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/CONTRASTESCONTRASTES.V27I1.11540 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contrastes: revista internacional de filosofía

Resumen

Se investiga en este trabajo la posibilidad de hacer una fenomenología de la experiencia del mal gradualmente considerada desde la más conspicua consideración del acto criminal, hasta los comportamientos más sutiles en relación con la maldad. Se apunta, además, que uno de estos niveles de maldad menos evidentes podría acontecer en lo que aquí se denomina sospecha de la intención que se define como el intento de intromisión en la libertad interna del otro. Se observa así la fertilidad del trabajo fenomenológico para el tratamiento interdisciplinar de la conducta humana.

Referencias bibliográficas

  • Anders, Günther (2001). Nosotros, los hijos de Eichmann. Barcelona: Paidós
  • Arendt, Hannah (1971). Thinking and moral considerations: a lecture. Social Research, (38): 417-446
  • Arendt, Hannah (2003). Eichmann en Jerusalén. Informe sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen.
  • Arendt, Hannah (2015). La condición humana. Barcelona: Paidós.
  • Arteta, Aurelio (2012). Mal consentido. La complicidad del espectador indiferente. Madrid: Alianza.
  • Bernstein, Richard (2005). El mal radical. Una indagación filosófica. Buenos Aires: Lilmod editores.
  • Chillón, José Manuel (2006). El mal: entre la razón y la religión. En: José María Enríquez (ed.). La experiencia del mal a través del cine. Valladolid: Universidad Europea Miguel de Cervantes, pp. 81-96.
  • Chillón, José Manuel (2019). La experiencia patológica del mal. En: Javier de Santiago, Nubia Carolina Rovero y Luis Miguel Sánchez (coords.). Psicopatía. Un enfoque multidisciplinar. Barcelona: McGrow Hill, pp. 13-30.
  • Frankl, Víctor (2015). El hombre en busca del sentido. Barcelona: Herder.
  • Fromm, Erik (1977). En el corazón del hombre. México: FCE.
  • Justo, Emilio (2016). La libertad. Madrid: BAC.
  • Kant, Immanuel (1969). La religión dentro de los límites de la mera razón. Madrid: Alianza
  • Lledó, Emilio (1988). Aristóteles y la ética de la polis. En: Victoria Camps, (ed.). Historia de la ética. Barcelona: Crítica, pp. 137-207
  • Ricoeur, Paul (2006). El mal. Un desafío a la filosofía y a la teología. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Schelling, Friederich (1989). Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados. Barcelona: Anthropos
  • Spinoza, Baruch (1977). Ética. Madrid: Editora Nacional.
  • Tobeña, Adolf (2017). Neurología de la maldad. Barcelona: Plataforma Editorial.
  • Tugendhat, Ernst (1997). Lecciones de ética, Barcelona: Gedisa.
  • Zimbardo, Philip (2008). El efecto Lucifer. El porqué de la maldad. Barcelona: Paidós.