Narrativas visuales, experiencias rituales y proyecciones virtuales. Un estudio de casola romería de santa Marta de Ribarteme (Pontevedra)

  1. Sánchez Pérez, Laura 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Zeitschrift:
Boletín de Literatura Oral

ISSN: 2173-0695

Datum der Publikation: 2020

Titel der Ausgabe: Cultura popular, oralidad y antropología en los medios digitales

Nummer: 3

Seiten: 61-85

Art: Artikel

DOI: 10.17561/BLO.VEXTRA3.5273 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Boletín de Literatura Oral

Zusammenfassung

Currently, different forms of ritual participation in romeria converge. Both the promotion of celebrations and the exhibition of experiences through digital media and social networks, transcends the locus of celebration, projecting itself in a virtual space. From this, new formulas of participation arise that also affect the meaning of the religious and community experience. The confluence between the different experiences (religious, tourist and virtual) can generate tensions at the different levels and spaces of participation. The romeria of Santa Marta de Ribarteme (Pontevedra) is one of these cases. This article will explore the tensions and conflicts between the different conceptions of the celebration for devotees, tourists and virtual spectators. The aim is to intuit possible modifications in the communitarian practices and experiences of the ritual.

Bibliographische Referenzen

  • ANÓNIMO: «Five best... weird festivals», The Guardian, 28 de Junio de 2008. URL:
  • ANÓNIMO: «Vídeo: Así fue la romería de los “resucitados” en Santa Marta de Ribarteme, en As Neves», El Faro de Vigo, 29 de Julio de 2018. Facebook.
  • AUGÉ, Marc (2018): «El viaje como ilusión y como promesa», AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13 (01), pp. 11-21. DOI:10.11156/aibr.130102.
  • BANKS, Marcus (2010): Los datos visuales en investigación cualitativa. Colección: Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • BEAULIEU, Anne (2004): «Meditating Ethnography: objectivity and the making of ethnographies of the internet», Social Epistemology, 18 (2-3), pp. 139-164. URL: . https://doi.org/10.1080/0269172042000249264
  • BENTHAM, Jeremy (1979) [1770]: El panóptico. Madrid: Las ediciones de La Piqueta.
  • CHAPLIN, Elisabeth (1994): Sociology and Visual Representation. Londres: Routledge.
  • DOMÉNECH, Miquel y tIRADO, Francisco Javier (2004): «El papel de las nuevas tecnologías en la producción de conocimiento», en Las nuevas tecnologías en la enseñanza. Temas para el usuario, Antonio Bautista García-Vera (coord.), Madrid, Universidad Internacional de Andalucía, Akal, pp. 31-60.
  • DOMÍNGUEZ FIGAREDO, Daniel (2007): «Sobre la intención de la etnografía virtual», Revista Electrónica de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 8, 1. Universidad de Salamanca. URL:
  • FOUCAULT, Michel (1970): La Arqueología del Saber. Madrid: Siglo XXI.
  • FOUCAULT, Michel (1979): Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
  • FOUCAULT, Michel (1980): Power/Knowledge: Selectec Interviews and Other Writings 1972-1977. New York: Pantheon.
  • GÁRATE CASTRO, Luis (1998): Los sitios de la identidad. El Bajo Miño desde la perspectiva de la antropología simbólica. A Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidade da Coruña (UDC).
  • GEERTZ, Clifford (1993): La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • GELL, Alfred (1998): Art and Agency: An Anthropological Theory. Oxford: Clarendon.
  • HAN, Byung-Chul (2017): La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder.
  • HINE, Christine (2004): Etnografía Virtual. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad. Barcelona: UOC.
  • LATOUR, Bruno (2001): La esperanza de Pandora. Barcelona. Gedisa.
  • LISÓN TOLOSANA, Carmelo (1990): La España mental: el problema del mal. Demonios y exorcismos en Galicia. Madrid: Akal.
  • LISÓN TOLOSANA, Carmelo (2012): Teoría etnográfica de Galicia. Madrid: Akal.
  • MINDER, Raphael: «El pueblo donde los vivos se meten en ataúdes para agradecer que no se han muerto», The New York Times, 5 de Agosto de 2017. URL:
  • MINDER, Raphael: «Un ritual donde los vivos pasan un día “muertos” como agradecimiento», Blog El Observatorio Cuyano, 4 de Agosto de 2017. Reproducción del original. URL:
  • MINDER, Raphael: «Vivos se fingem de mortos em festa religiosa na Espanha», Bol Noticias, 4 de Agosto de 2017. Reproducción del original. URL:
  • PALLEIRO, Verónica: «Santa Marta, protagonista de National Geographic», El Faro de Vigo, 30 de Julio de 2013. URL:
  • PENA CASTRO, María Jesús (2004): «El negocio de la historia en la Feria Medieval de Noia», Sociológica. Revista de pensamiento social, 5, pp. 81-100.
  • Portal Web del Santuario de Santa Marta de Ribarteme. URL:
  • RODRÍGUEZ-BECERRA, Salvador (1989): «La Romería del Rocío, Fiesta de Andalucía», El Folclore Andaluz. Revista de cultura tradicional, 3, pp. 147-152.
  • RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (1999): «La comunicación con lo sobrenatural en el Santuario de la Virgen de la Cabeza (Andújar), en Religión y Cultura, Salvador Rodríguez Becerra (coord.), Volumen 2, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Fundación Machado, pp. 129-137.
  • RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (2009): Las Romerías. Ritos y símbolos. Salamanca: Centro de Cultura Tradicional.
  • TÉBAR, Roma: «Mejoras en el entorno de la iglesia de Santa Marta», Atlántico Diario, 28 de Julio de 2018.
  • TURNER, Víctor (1988): El proceso ritual. Madrid: Taurus.
  • VELASCO, Honorio (1982): Tiempo de fiesta. Colección Alatar. Madrid: Editorial Tres Catorce Diecisiete.