Recursos hipermedia en la cobertura de la emergencia climática durante el año 2019 en Españaanálisis de El País, La Vanguardia y El Confidencial

  1. Vicente-Torrico, David 1
  2. López Vidales, Nereida 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2022

Número: 28

Páginas: 461-472

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.81960 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

El año 2019 supone un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático. La sociedad civil ha situado este problema en el centro de la agenda mediática, provocando importantes modificaciones en su tratamiento informativo. En nuestro estudio analizamos la capacidad de adaptación de los periódicos españoles a estas nuevas circunstancias, y comprobamos si han sabido aprovechar este momento de máxima atención para superar los inconvenientes que conlleva la representación del cambio climático, como la proximidad y la contextualización. Para ello, planteamos un análisis de contenido enfocado hacia el estudio de los complementos de la información, pues gozan de una gran capacidad divulgativa, atendiendo a los elementos multimedia, hipervínculos y textos recomendados. Los resultados demuestran una evolución en el tratamiento periodístico, en línea con las propuestas creativas impulsadas desde el ámbito internacional, por lo que podemos señalar que el año 2019 parece haber alumbrado una nueva forma de hacer periodismo, más cercana y responsable.

Referencias bibliográficas

  • Alcoceba-Hernando, J.A. (2004). La contribución de la comunicación pública al desarrollo social de la conciencia medioambiental. Revista Ecosistemas, 13(3), 1-8. https://doi.org/10.7818/ECOS.562
  • Arrazola, V., & Marcos, M.C. (2015). Fotografía de prensa y redes sociales. La técnica de Eye Tracking. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 27, 1-21. https://idus.us.es/handle/11441/66500
  • Azurmendi, A., Llorens, C., López-Vidales, N., & Bas-Portero, J.J. (2015). La participación del público como valor añadido de servicio público para la televisión de proximidad. Estudio de caso de La noche de…, en ETB 2. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 490-518. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1056
  • Baeza, P. (2011). Por una función crítica de la fotografía de prensa. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Barredo-Ibáñez, D. (2013). Fuentes de información y enlaces hipertextuales en las alusiones al rey Juan Carlos en elpaís.com y abc.es (2009-2011). Revista Comunicación y Hombre, 9, 89-113. DOI: 10.32466/eufv-cyh.2013.9.156.89-113
  • Boykoff, M. (2009). El caso del cambio climático: los medios y la comunicación científica. Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, 1, 117-127. https://bit.ly/3M07te5
  • Canavilhas, J. (2007). Webnoticia. Propuesta de modelo periodístico para la WWW. Covilhà: Livros LabCom. https://bit.ly/3soV1wY
  • Carvalho, A. (2010). Media(ted) discourses and climate change: a focus on political subjectivity and (dis)engagement. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 1(2), 172-179. DOI: 10.1002/wcc.13
  • Carvalho, A. (2012). “Cambio climático, medios de comunicación y la paradoja del conocimiento y la inacción”. En J.L. Piñuel, G. Teso-Alonso, J. Painter, A. Carvalho, M. Pardo-Buendía, A. Lera-St.-Clair (eds) Comunicación, controversias e incertidumbres frente al consenso científico acerca del cambio climático. La Laguna: Cuadernos Artesanos La Latina, pp 81-107.
  • CIS (2018). Barómetro de noviembre 2018 (Estudio nº 3231). https://bit.ly/2ZXdtiK
  • Comisión Europea (2019). Eurobarómetro especial 490. Cambio climático. https://bit.ly/2ZTQvcb
  • Corner, A., Roberts, O., Chiari, S., Völler, S., Mayrhuber, E.S., Mandl, S. y Monson, K. (2015). How do young people engage with climate change? The role of knowledge, values, message framing, and trusted communicators. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 6(5), 523-534. https://doi.org/10.1002/wcc.353
  • Cox, R., & Depoe, S. (2015). “Emergence and growth of the ‘field’ of environmental communication”. En A. Hansen y R. Cox (eds) The Routledge handbook of environment and communication (pp. 33-45). Nueva York: Routledge.
  • Deuze, M. (2003). The web and its journalisms: considering the consequences of different types of newsmedia online. New Media & Society, 5(2), 203-230. https://doi.org/10.1177/1461444803005002004
  • Díez-Nicolás, J. (2004). El dilema de la supervivencia: los españoles ante el medio ambiente. Obra Social Caja Madrid.
  • DiFrancesco, D.A., & Young, N. (2010). Seeing climate change: the visual construction of global warming in Canadian national print media. Cultural Geographies, 18(4), 517-536. https://doi.org/10.1177/1474474010382072
  • Doyle, J. (2011). Mediating climate change. Routledge.
  • Erviti-Ilundain, M.C., & De-Lara-González, A. (2012). Las imágenes televisivas del cambio climático. Estudio de la cobertura de la Cumbre de Durban en los informativos españoles. Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 10, 1467-1482. https://bit.ly/3yqZZwV
  • Fernández-Reyes, R. (2018). La adaptación al cambio climático en la prensa española: análisis y tratamiento mediático de la adaptación al cambio climático en España (2012-2016). Proyecto LIFE SHARA.
  • Fernández-Reyes, R. (11 de noviembre de 2019). Sigue la tendencia de récords: el mes de octubre de mayor cobertura histórica. https://bit.ly/3dlUEtB
  • Fondevila-Gascón, J.F. (2015). El uso de hipertexto, multimedia e interactividad en periodismo digital: propuesta metodológica de ranking de calidad. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 19(36), 55-76. https://bit.ly/3L7KDAk
  • Gómez-Isassi, J.A., & Treviño, F. (2015). Cambio climático y ecosistemas digitales: Las narrativas transmedia como nuevas prácticas comunicativas. Razón y Palabra, 19(91), 594-610. https://bit.ly/3wgvreG
  • Gómez-Rubio, L., & López-Vidales, N. (2015). Del éxito en televisión a la participación en las redes sociales. El Príncipe y Galerías Velvet en Facebook. Doxa Comunicación, 20, 137-160. https://doi.org/10.31921/doxacom.n20a6
  • González-Alcaraz, L. (2014). El framing como legitimación de la política climática. Encuadres del cambio climático en la prensa argentina y brasileña durante las conferencias de Doha y Varsovia. Disertaciones: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 7(1), 224-259. https://bit.ly/394No80
  • Guallar, J. (2011). La documentación en la prensa digital. Nuevas tendencias y perspectivas. Actas del III Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0. Universidad del País Vasco: Bilbao, España.
  • Holt, D., & Barkemeyer, R. (2012). Media coverage of sustainable development issues–attention cycles or punctuated equilibrium? Sustainable development, 20(1), 1-17. https://doi.org/10.1002/sd.460
  • Hulme, M. (2009). Why we disagree about climate change: Understanding controversy, inaction and opportunity. Cambridge University Press.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.
  • Laksa, U. (2013). Media coverage of internacional climate negotiations: assessing the ethical dimension of the global debate (tesis doctoral inédita). Universidad de Liverpool: Liverpool, Reino Unido.
  • León, B. (2007). El medio ambiente en las televisiones españolas. Un análisis de contenido de los informativos nacionales. En F. Contreras (dir) Cultura verde: ecología, cultura y comunicación (pp. 361-373). Consejería de Medio Ambiente.
  • Lopera-Pareja, E. (2013). La comunicación social de la ciencia del clima en la prensa española: texto y contexto (tesis doctoral inédita). Universidad de Valencia: Valencia, España.
  • López-Vidales, N., Gómez-Rubio, L. y Vicente-Torrico, D. (2017): La información territorial en la radio y la televisión de ámbito nacional en España y su contribución a la imagen de las comunidades autónomas. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 649 a 666. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1184
  • Luhmann, N. (2007). La realidad de los medios de masas. Rubí.
  • Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Norma.
  • Masip, P., Micó, J.L., & Meso, K. (2012). Periodismo multimedia en España. Análisis de los contenidos multimedia en la prensa digital. Actas del III Congreso de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (pp. 615-678). Universidad Rovira i Virgili.
  • Odriozola-Chené, J. (2012). Análisis de contenido de los cibermedios generalistas españoles. Características y adscripción temática de las noticias principales de portada. Comunicación y Sociedad, 25(2), 279-304. https://doi.org/10.15581/003.25.2.279-304
  • Painter, J., Erviti, M.C., Fletcher, R., Howarth, C., Kristiansen, S., León, B., Ouakrat, A., Russell, A., & Schäfer, M.S. (2016). Something old, something new: digital media and the coverage of climate change. Reuters Institute for the Study of Journalism.
  • Punter-Chiva, M.P. (2014). Culturas visuais do cambio climático na prensa española: o caso do ABC. AmbientalMENTEsustentable, 2(18), 7-21. https://doi.org/10.17979/ams.2014.02.018.791
  • Real Instituto Elcano (2019). Los españoles ante el cambio climático. Apoyo ciudadano a los elementos, instrumentos y procesos de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética. https://bit.ly/3doiyo5
  • Ruiz, E. (2013). El periodismo digital: la revolución de los contenidos. Escuela Superior de Disseny. https://bit.ly/2XM8zlT
  • Ruiz-del-Olmo, F.J., & Bustos-Díaz, J. (2016). Del tweet a la fotografía, la evolución de la comunicación política en Twitter hacia la imagen. El caso del debate del estado de la nación en España (2015). Revista Latina de Comunicación Social, 71(1), 108-123. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1086
  • Salaverría, R. y García-Avilés, J.A. (2008). La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo. Trípodos, 23, 31-47. https://bit.ly/3kYOyo8
  • Salaverría, R., & Negredo, S. (2008): Periodismo integrado. Convergencia de medios y reorganización de redacciones. Barcelona: Sol 90 Media.
  • Sánchez-Vigil, J.M., Marcos-Recio, J.C., & Olivera-Zaldua, M. (2011). La fotografía en los diarios digitales: aplicaciones, usos y diseños. Memoria, 7, 197-215. https://bit.ly/3vZ0EEb
  • Skinner, E. (2011). Género y cambio climático. Informe general. Brighton: Institute of Development Studies.
  • Suárez-Sucre, E., Arcila-Calderón, C., & Piñuel-Raigada, J.L. (2013). Tratamiento de la temática referente al cambio climático en los medios digitales españoles. Estudio enmarcado en las cumbres del cambio climático de Cancún (2010) y Durban (2011). Anuario Electrónico de Estudios en la Comunicación Social ‘Disertaciones’, 6(1), 190-205. https://bit.ly/3wkSc0U
  • Torres-Romay, E. (2006). El tratamiento de la imagen en los atentados del 11-M. Terrorismo y violencia en la prensa. Revista Latina de Comunicación Social, 61, 1-12. https://bit.ly/3sluyAg
  • Vicente-Torrico, D. (2017). Diseño metodológico para el estudio de la representación cinematográfica del fenómeno del cambio climático. Actas del IV Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación. Universitat Jaume I: Castellón, España.
  • Vicente-Torrico, D., López-Vidales, N., & Gómez-Rubio, L. (2018). “La representación del procés catalán desde la radio y la televisión generalista en España”. En M. Mut y E. Camarero (eds), Nuevos tratamientos informativos y persuasivos. Madrid: Tecnos, pp. 439-452.
  • Wahlström, M., Kocyba, P., De Vydt, M., & De Moor, J. (2019). Protest for a future: Composition, mobilization and motives of the participants in Fridays For Future climate protests on 15 March, 2019 in 13 European cities. https://bit.ly/2zHmVw6
  • Wang, S., Corner, A., Chapman, D., & Markowitz, E. (2017). Public engagement with climate imagery in a changing digital landscape. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 9(2), e509. DOI: 10.1002/wcc.509
  • Zehr, S. (2015). The sociology of global climate change. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 6(2), 129-15. https://doi.org/10.1002/wcc.328