La Unión Europea en la serie 'Parlement' (2020). Entre la ficción y el realismo

  1. Gil-Torres, Alicia 1
  2. San José-de la Rosa, Cristina 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

ISSN: 2174-1859

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Online pop politics

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 151-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.33732/IXC/12/01LAUNIO DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

Resumen

El interés de esta investigación radica en el análisis de la única serie de ficción que versa sobre el funcionamiento de la Unión Europea: la producción franco-belga-alemana Parlement (Émilie Noblet y Jérémie Sein, 2020). A través de una metodología cualitativa se busca responder a un triple objetivo de investigación: (1) analizar los personajes principales y sus elementos característicos; (2) identificar la relación espacio-tiempo y las acciones políticas planteadas en la ficción para dotar de realismo a su desarrollo a través de los escenarios y argumentos planteados; y (3) detectar la existencia de paralelismos entre la Unión Europea subyacente en el imaginario social y la presentada en la serie al amparo de la teoría de las representaciones sociales, el efecto de realidad y las encuestas del Eurobarómetro. Los resultados revelan que Parlement trabaja con estereotipos y percepciones sociales sobre la Unión Europea desde la sátira, pero ofrece elementos pedagógicos en todos sus episodios. De esta manera logra ser un catalizador popular para acercar la política europea a la ciudadanía proyectando una imagen más humana y desenfadada.

Referencias bibliográficas

  • BARTHES, R. (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Paidós.
  • BEAVERS, S. (2002). The West Wing as a Pedagogical Tool. PS: Political Science & Politics, 35(2), 213-216. doi: doi.org/10.1017/S1049096502000537
  • BERROCAL GONZALO, S. (2017) (Coord). ‘Politainment’: la política espectáculo en los medios de comunicación. Tirant lo Blanch.
  • CHICHARRO MERAYO, M. y GÓMEZ GARCÍA, S. (2014). Memoria de un golpe
  • de estado televisivo: Ficción histórica sobre el 23-F. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 21(65), 219-245.
  • COMELLES, J.M. y BRIGIDI, S. (2016). Etnografía, realidad y ficción en médicos y enfermeras en las series de televisión. En BRIGIDI, S. (ed). Cultura, salud, cine y televisión. Recursos audiovisuales en Ciencias de la Salud y Sociales (pp. 225-255). URV.
  • CONWAY, J. (2016). After Politics/After Television: Veep, Digimodernism, and the Running Gag of Government. Studies in American Humor, 2(2), 182-207. DOI: doi.org/10.5325/studamerhumor.2.2.0182
  • COX, Z. (2020). Beyond Keifer Sutherland’s Designated Survivor, Recovering Washington, DC: An Examination of the District of Columbia’s Recovery Plan. Biden School Journal of Public Policy, 12, 41-48.
  • DELAPORTE, A. (2020). L’apparition des entourages des parlementaires dans les séries télévisées, le cas de Baron noir. Revue francaise de droit constitution-nel, 4, 837-850.
  • DIGITAL TV RESEARCH (2021). Western Europe OTT TV and Video Forecasts. https://bit.ly/3kc9JUr
  • EGRI, L. (1946). The Art of Dramatic Writting. Its basis in the creative interpreta-tion of human movies. Touchstone Book.
  • FERNÁNDEZ, F. y BASSINER, J. (1996). Arte y técnica del guion. Universidad Poli-técnica de Catalunya.
  • GIL-TORRES, A. (2021). La ficción en búsqueda del realismo. Un análisis de “Los Favoritos de Midas (2020)”: periodismo, política y contrapoder. Vivat Aca-demia, 154, 95-117.
  • GLEVAREC, H. (2010). Trouble dans la fiction. Efects du réel les series telévisees contemporaines et post-television. Questions de comunicaction, 18, 215-238.
  • GONZÁLEZ GABALDÓN, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Revista Comunicar, (12), 79-88.
  • GROSSOCORDÓN CORTECERO, C. (2019). Propuesta metodológica sobre análisis de personajes en el relato cinematográfico. Comunicación y Métodos | Commu-nication & Methods, 1(1), 9-28. doi.org/10.35951/v1i1.18
  • HOLSTEIN, J. & RANTAKARI, A. (2020). Open Strategy and the TV Series “Bor-gen”. Academy of Management Proceedings 1, 20319.
  • HOEWE, J., WIEMER, E.C., ADEKUNLE, T., BARTON, R., JETT, J. & PIJANOWSKI, A. (2020). Linking Political TV Shows with Female Lead Characters to Politi-cal Engagement: The Roles of Parasocial Processes and Gender Identi-ty. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 64(5), 672-692. DOI: doi.org/ 10.1080/08838151.2020.1849703
  • JUNG, C.G. (2008). Tipos psicológicos I. Editorial Sudamericana.
  • MALGESINI, G. y GIMÉNEZ ROMERO, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Los Libros de la Catarata.
  • MOSCOVICI, S. (ed.) (1986). Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psico-logía social y problemas sociales. Paidós.
  • MOSCOVICI, S. y HEWSTONE (1986). De la ciencia al sentido común. En MOSCOVICI, S. (ed.). Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 679-710). Paidós.
  • NAVARRO SIERRA, N. (2015). Del patio de butacas a los nuevos espacios del cine: Sistemas online de distribución cinematográfica. Comunicación y Sociedad, (24), 187-214.
  • OBSERVATORIO Europeo del Audiovisual (2021). Trends in the VOD market in EU28. https://bit.ly/3Ad5AVv
  • QUIN, R. y MCMAHON, B. (1997). Historias y estereotipos. Ediciones de la Torre.
  • PUEBLA MARTÍNEZ, B. y NAVARRO SIERRA, N. (2016). Perspectivas de las teorías clásicas de la comunicación frente a las ‘olvidadas’ referencias a la actuali-dad en la telecomedia española. Index Comunicación, 6(2), 83-99.
  • RODRÍGUEZ SALAZAR, T. (2009). Sobre el potencial teórico de las representacio-nes sociales en el campo de la comunicación. Comunicación y Sociedad, 1(11), 11-36. doi.org/10.32870/cys.v0i11.1792
  • SEGER, L. (1999). Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Ediciones Rialp.
  • TEASE, A.W. (2017). Watching house of cards in the age of Donald Trump. Salmagundi, (195), 243-254, 292.
  • UNIÓN EUROPEA (2019). Special Eurobarometer 487. https://bit.ly/3k9przo
  • UNIÓN EUROPEA (2020). Parlemeter 2020: A Glimpse of Certainty in Uncertain Times. https://bit.ly/3hzI5ij
  • UNIÓN EUROPEA (2021a). Vivir en la UE. https://bit.ly/3nyhq9g
  • UNIÓN EUROPEA (2021b). State of the European Union survey 2021. https://bit.ly/3AhgZnA
  • WHYTE, M. (2020). Mrs. America. History Australia, 17(3), 562-564. doi.org/10.1080/14490854.2020.1796505