Estudio de la audiencia social en Twitter de los formatos de 'politainment' en España. El caso de 'El Intermedio'

  1. Zamora-Martínez, Patricia 1
  2. González Neira, Ana 2
  1. 1 Universidad de Valldolid
  2. 2 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

ISSN: 2174-1859

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Online pop politics

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 21-45

Tipo: Artículo

DOI: 10.33732/IXC/12/01ESTUDI DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

Resumen

Esta investigación profundiza en los programas televisivos de infoentretenimiento político (politainment) emitidos en 2018 en España y analiza de manera particular el comportamiento del infoshow El Intermedio, así como el engagement de su audiencia social en la red de social Twitter. Para ello, se ha empleado una metodología de análisis de contenido sobre los tuits publicados por el programa, los comentarios recibidos y las reacciones efectuadas por su audiencia social. Los resultados de la investigación señalan que, en conjunto, los programas de politainment, o aquellos que incluyen política espectacularizada, y que se emiten en la franja horaria de noche, cuentan con un mayor número de seguidores en sus perfiles de Twitter que los que se emiten en horario de mañana, además concentran una audiencia lineal acumulada mensual mayor. En cuanto al análisis de los tuits y comentarios de El Intermedio, el lenguaje coloquial y la intencionalidad crítica y jocosa son predominantes mientras que el engagement obtenido resulta escaso al no incluir apenas elementos viralizadores que refuercen sus mensajes.

Referencias bibliográficas

  • ABUÍN-VENCES, N. y GARCÍA-ROSALES, D. (2020). Elecciones generales de 2019 en Twitter: eficacia de las estrategias comunicativas y debates televisa-dos como motor del discurso social. El Profesional de la Información, 29(2), 1-16. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.13
  • BERROCAL, S. y CEBRIÁN, E. (2009). El infoentretenimiento político televisivo. Un análisis de las primeras intervenciones de Zapatero y Rajoy en Tengo una pregunta para usted. Textual & Visual Media: Revista de la Sociedad Española de Periodística, 2, 41-60. Disponible en: https://bit.ly/2PR0Z9r
  • BERROCAL, S., REDONDO, M., MARTÍN, V. y CAMPOS, E. (2014). La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española. Re-vista Latina de Comunicación Social, 69, 85-103. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1002
  • BERROCAL, S., MARTÍN, V. y GIL, A. (2017). Líderes políticos en YouTube: in-formación y politainment en las elecciones generales de 2016 (26J) en España. El profesional de la información, 26(5), 937-946. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.15
  • BLUMER, J. G. (1993). Televisión e interés público. Barcelona, España: Bosch Comunicación.
  • CLAES, F. y DELTELL, L. (2015). Audiencia social en Twitter: hacia un nuevo modelo de consumo televisivo. Trípodos, 36, 111-132. Disponible en: https://bit.ly/3eyWLgK
  • CHA, J. (2019). Social television engagement: An examination of content, in-terpersonal, and medium relationships. First Monday, 24(1). https://doi.org/10.5210/fm.v24i1.8548
  • CARRILLO, N. (2013). El género-tendencia del infoentretenimiento: defini-ción, características y vías de estudio. En C. Ferré Pavia (Ed.), Infoentre-tenimiento. El formato imparable de la era del espectáculo (33-58). Barce-lona, España: UOC.
  • CASADO RUIZ, A. (2012). Debates electorales en televisión: nuevos conteni-dos para nuevos formatos. En Comunicació i risc: III Congrés Interna-cional Associació Espanyola d’Investigació de la Comunicació. Universitat Rovira i Virgili. Disponible en: https://bit.ly/38rSHvf
  • CASTELLO, A. (2013). El uso de hashtags en Twitter por parte de los progra-mas de televisión españoles. Conferencia llevada a cabo I Congreso Inter-nacional Comunicación y Sociedad Digital, Logroño, España.
  • CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid, España: Alianza Edito-rial.
  • CASTROMIL, A. R., RODRÍGUEZ-DÍAZ, R. y GARRIGÓS, P. (2020). La agenda política en las elecciones de abril de 2019 en España: programas electorales, vi-sibilidad en Twitter y debates electorales. El Profesional de la Informa-ción, 29(2), 1-14. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.17
  • CEBRIÁN, H. (2004). La información en televisión: obsesión mercantil y políti-ca. Barcelona, España: Gedisa.
  • CEBRIÁN, E., VÁZQUEZ, T. y OLABARRIETA, A. (2013). ¿Participación y democra-cia en los medios sociales?: El caso de Twitter en las elecciones vascas de 2012. adComunica, 6, 39-63. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.6.4
  • CEBRIÁN, E., y VÁZQUEZ, T. (2013). @marianorajoy VS @conRubalcaba: La campaña electoral de 2011 en las cuentas oficiales de Twitter de los can-didatos del PP y del PSOE. En M. Römer (Coord.), Miradas a las pantallas en el bolsillo (93-108). Madrid, España: Universidad Camilo José Cela.
  • CEBRIÁN, E., VÁZQUEZ, T. y SARIAS, D. (2016). Is Twitter Invigorating Spanish Democracy? A Study of Political Interaction through the Accounts of The Prime Minister and The Leader of the Main Opposition Party. En A. Frame & G. Brachotte (Eds.), Citizen Participation and Political Communi-cation in a Digital World (60- 80). NewYork, United States: Routledge.
  • CEBRIÁN, E. y BERROCAL, S. (2013). La irrupción del infoentretenimiento en la comunicación política española. Una propuesta para la sistematización de sus formatos televisivos. En K. Sanders, Mª J. Canel, A. Capdevilla & M. G. Gurrionero (Coord.), Estudios de comunicación política. Libro del año 2012 (260-275). Madrid, España: Tecnos.
  • CONGOSTO, M. L., DELTELL, L., CLAES, F. y OSTESO, J. M. (2013). Análisis de la audiencia social por medio de Twitter. Caso de estudio: los Premios Goya 2013. Revista ICONO 14, 11(2), 53-82. https://doi.org/10.7195/ri14.v11i2.577
  • DELTELL, L. (2012). Estrategias de comunicación política en las redes socia-les durante la campaña electoral del 2011en España: El caso de eQuo. Conferencia llevada a cabo en las Jornadas de la Asociación Madrileña de Sociología, Madrid, España.
  • DELTELL, L. (2014). Audiencia social versus audiencia creativa: caso de es-tudio Twitter. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(1), 33-47. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45217
  • DÍAZ, R. (2011). Vectores del infoentretenimiento en los noticieros de televi-sión. En A. Casero & J. Marzal (Eds.), Periodismo en televisión. Nuevos ho-rizontes, nuevas tendencias (61-83). Salamanca, España: Comunicación Social.
  • ENGUIX, S. y GALLARDO, B. (2015). Política televisada y su reflejo en twitter: medios y seguidores, Conferencia llevada a cabo I Taller de Comunicación y Periodismo en las Redes Sociales, Aveiro, Portugal.
  • FRANQUET, R., GÓMEZ, G., COROMINA, Ò. y GUERRERO, S. (2018). Info-show en la televisión europea: en busca del engangement social de la audiencia. ad-Comunica, (15), 141-163. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.8
  • FRÜH, W. y WIRTH, W. (1997). Positives und negatives infotainment. Zur Rezeption unterhaltsam aufbereiteter TV-Informationen. En G. Bentele & M. Haller (Eds.), Aktuelle Entstehung von Öffentlichkeit (367-382) Mün-chen, Deutschland: UVK Medien.
  • GALLARDO, J., LAVÍN, E. y FERNÁNDEZ, P. (2016). Los programas de televisión deportivos y su relación con la audiencia social en Twitter en España. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 272-286. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2016-1095
  • GARCÍA, C. y ZUGASTI, R. (2012). Twitter en campaña: el caso de Mariano Ra-joy en las elecciones generales de 2011. Comunicación política 2.0 y lide-razgo. Conferencia llevada a cabo I Congreso Internacional en Comunica-ción Política y Estrategias de Campaña, Madrid, España.
  • GIBS, J. (2009). The shifting media landscape: Integrated measurement in a multi-screen world. The Nielsen Company. Disponible en: https://bit.ly/3t1nQ04
  • GONZÁLEZ-NEIRA, A. y QUINTAS-FROUFE, N. (2014). Audiencia tradicional fren-te a audiencia social: un análisis comparativo en el prime-time televisivo. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(1), 105-121. Disponible en: https://bit.ly/38uyWTw
  • HALPERN, D., QUINTAS-FROUFE, N. y FERNÁNDEZ-MEDINA, F. (2016). Interac-tions between television and its social audience: Towards a communica-tion conceptualization. El Profesional de la Información, 25(3), 367-375. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.may.06
  • HOOTSUITE y WE ARE SOCIAL (2020). Digital 2020 Global Digital Overview. Disponible en: https://bit.ly/3dr37LK
  • GONZÁLEZ-NEIRA, A., BERROCAL-GONZALO, S. y ZAMORA-MARTÍNEZ, P. (2020). Fórmulas de emisión y consumo de los debates televisivos en España en las elecciones legislativas de 2019. El profesional de la información. 29(2), 1-13. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.21
  • LIN, T. T., y CHIANG, Y. H. (2019). Bridging social capital matters to Social TV viewing: Investigating the impact of social constructs on program loyalty. Telematics and Informatics, 43, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.tele.2019.05.006
  • LOTZ, A. (2018). We now disrupt this broadcast: how cable transformed televi-sion and the Internet revolutionized it all. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press
  • MÁRQUEZ, L. (2017). ¿Son los debates electorales la nueva Eurovisión? Aná-lisis del seguimiento de dos eventos masivos a través de Twitter. Revista Dígitos, 1(3), 137-162. http://www.doi.org/10.7203/rd.v1i3.96
  • MARTÍN, V., VÁZQUEZ, T. y CEBRIÁN, E. (2017). Los formatos del Politainment Televisivo. En S. Berrocal (Coord.), Politainment. La política espectáculo en los medios de comunicación (53-75). Valencia, España: Tirant Humani-dades.
  • ORTELLS, S. (2011). La consolidación de los programas de infoentreteni-miento en el panorama televisivo español. Fórum de Recerca, 16, 279-291. Disponible en: https://bit.ly/3rDLLm7
  • ORTELLS, S. (2013). La información televisiva en el marco de la distribución multiplataforma: del medio tradicional a las redes sociales. Conferencia llevada a cabo I Congreso Internacional Comunicación y Sociedad Digital, Logroño, España. Disponible en: https://bit.ly/3erx5CT
  • PÉREZ-CURIEL, C. y GARCÍA-GORDILLO, M. (2020). Del debate electoral en TV al ciberdebate en Twitter. Encuadres de influencia en las elecciones genera-les en España (28A). El Profesional de la Información, 29(4), 1-18. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.05
  • REDONDO, M., VENTURA, M. y BERROCAL, S. (2020). Nuevos roles del líder polí-tico en programas televisivos de infoentretenimiento. Doxa Comunica-ción, 30, 37-53. https://doi.org/10.31921/doxacom.n30a2
  • REGUERO-SANZ, I, BERDÓN-PRIETO, P. y GARCÍA-GIL, S. (2020). Evolución de la programación televisiva de debates y entrevistas ante la liberación au-diovisual en España (1980-2010). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26, 715-731. https://doi.org/10.5209/esmp.67391
  • RODRÍGUEZ, V., BOULLÓN, A. y MORALES, L. (2017). La participación de la au-diencia televisiva en los programas de opinión españoles a través de Twitter. Trípodos, 40, 55-71. Disponible en: https://bit.ly/3vblC02
  • RODRÍGUEZ, Ò. C., DELGADO, M., PRADO, E., y GARCÍA-MUÑOZ, N. (2020). Estrate-gias de activación de la audiencia social en Twitter de los programas más populares de la televisión generalista en Europa. Estudios Sobre el Mensa-je Periodístico, 26(2), 473-482. https://doi.org/10.5209/esmp.67727
  • SAAVEDRA, M. y RODRÍGUEZ, L. (2018). Las cadenas de televisión españolas frente al debate del 13J: estrategias de programación y audiencia social. Fonseca, Journal of Communication, (17), 125-136. https://doi.org/10.14201/fjc201817125136
  • SARTORI, G. (1998). Homo Videns. Madrid, España: Taurus.
  • SÉGUR, C. (2020). Television Audiences and Digital Social Networks: In Be-tween an Experience and a Commitment. In French Perspectives on Media, Participation and Audiences (109-123). Cham: Palgrave Macmillan.
  • STOLLFUß, S. (2019). German Public Television, Social Media and Audience Engagement. VIEW Journal of European Television History and Culture, 8(16), 98-109. http://doi.org/10.18146/2213-0969.2019.jethc178
  • VÁZQUEZ-SANDE, P. (2017). Politainment en televisiones autonómicas espa-ñolas: Land Rober como espacio piloto. En F. J. Herrero & C. Mateos (Coord.), Del verbo al bit (2160-2188). La Laguna (Tenerife): Latina
  • VÁZQUEZ, T., y CEBRIÁN, E. (2018). Reality television and politics come toget-her. Topics and discursive strategies of politicians on the programmes En la tuya o en la mía and Planeta Calleja. Communication & Society, 31(1), 73-89. https://doi.org/10.15581/003.31.1.73-89
  • ZURUTUZA, C. (2012). ¿De qué habla Rubalcaba cuando tweetea? La campaña del candidato socialista en Twitter para las elecciones del 20N. Comuni-cación política 2.0 y liderazgo. Conferencia llevada a cabo I Congreso In-ternacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña, Madrid, España.