Desplazamientos de la antropología y el feminismoEjercicios del poder constituyente

  1. Fernández de Rota Irimia, Antón
Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2010

Número: 10

Páginas: 55-91

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

El siguiente artículo trata de pensar la relación discursiva, práctica y política entre la antropología, el feminismo y los movimientos sociales. Parte de una hipótesis: realmente el feminismo no consiguió decir ¿la biología no es destino¿ hasta tiempos muy recientes; por paradójico que suene, no hasta décadas después de que Simone de Beauvoir hiciese célebre dicha expresión. Para comprender los desplazamientos habidos en el feminismo recurro a los efectos prácticos de lo que Antonio Negri denomina el poder constituyente, es decir, la constitución de la potencia en tanto que potencia resistente y creativa. Tal potencia asume a lo largo del tiempo distintas formas. Para lo que al feminismo se refiere, se discutirá la forma que moldeó la antropología del género y más tarde el postfeminismo, y cómo ambas contribuyeron a transformar el rostro de la antropología crítica desde los años sesenta hasta la actualidad.

Referencias bibliográficas

  • ARDENER, Edwin 1975 Perceiving women. Londres: Dent.
  • BARSTOW, Anne 1978 “The Uses of Neolithic Archaeology for Women´s Prehistory”, en Feminist Studies, 4: 3.
  • BAUDRILLARD, Jean 2000 “Todos somos transexuales”, en Pantalla total. Barcelona: Anagrama.
  • BEAUVOIR, Simone de 1989 El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte. (Orig. 1949)
  • BEHAR, Ruth; GORDON, Deborah 1995 Woman Writing Culture. Berkeley: University of California Press.
  • BERARDI, Franco 2007 El sabio, el mercader y el guerrero. Del rechazo al trabajo al surgimiento del cognitariado. Madrid: Acuarela & Machado.
  • BRAIDOTTI, Rose 2009 Transposiciones. Sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa.
  • BUTLER, Judith 2007 El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
  • CLIFFORD, James 2001a “Sobre la autoridad etnográfica”, en Dilemas de la cultura Barcelona: Gedisa.
  • CLIFFORD, James 2001b “Sobre el surrealismo etnográfico”, en Dilemas de la cultura. Barcelona: Gedisa.
  • COCCO, Giuseppe 2003 Trabajo y ciudadanía. Xátiva: L’Ullal.
  • COTT, Nancy 1993 “Mujer moderna, estilo norteamericano: los años veinte”, en DUBY, Georges; PERROT, Michelle (Comps.) Historia de las mujeres en Occidente. Madrid: Taurus.
  • CROZIER, Michel 1971 “La fabricación de hombres”, en KLIKSBERG, Bernardo (Edit.). Cuestionando en administración. Buenos Aires: Paidós.
  • DELEUZE, Gilles 2003 En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.
  • DERRIDA, Jacques 1998 Las política de la amistad. Madrid: Trotta.
  • ERIKSEN, Thomas Hylland y NIELSEN, Finn Sivert 2001 A History of Anthropology. Londres: Pluto Press.
  • ETIENNE, Mona;LEACOCK, Eleanor 1980 Woman and colonization: Anthropological perspectivas. Nueva York: Praeger.
  • FERNÁNDEZ DE ROTA, Antón 2008 “Las políticas de la narración en la antropología y los movimientos sociales” en Ángel Espina Barrio (ed.), Antropología aplicada en Iberoamérica. Recife: Fundación Joaquim Nabuco.
  • FERNÁNDEZ DE ROTA, José Antonio 2008a “La antropología como mito”, en LISÓN, Carmelo (Edit.). Antropología: horizontes míticos. En prensa.
  • FERNÁNDEZ DE ROTA, José Antonio 2008b “Los desafíos de la antropología aplicada en U.S.A.”, en GÓMEZ PELLÓN, Eloy (Edit.). Antropología aplicada. En prensa.
  • FOUCAULT, Michel 2006a Seguridad, territorio, población. Buenos Aires, México: FCE.
  • FOUCAULT, Michel 2006b Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI.
  • FOUCAULT, Michel 2005 La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
  • GARCÍA DAUDER, Silvia 2006 “Ingeniería bioconductual al servicio de la normalización: Vigilando las fronteras del sexo”, en ROMERO, José Luis; ÁLVARO, Rafael, Antipsychologicum. El papel de la psicología académica: de mito científico a mercenaria del sistema. Barcelona: Virus.
  • GOLDE, Peggy 1970 Women in the Field: Anthropological Experiences. Chicago: Aldinde.
  • GOLDSMITH, Mary 1986 “Debates antropológicos en torno a los estudios sobre la mujer”, en Nueva Antropología, III, 30.
  • GUNSFIELD, Joseph 1994. “La reflexividad de los movimientos sociales: revisión de las teorías sobre la sociedad de masas y el comportamiento colectivo”, en GUNSFIELD, Joseph y LARAÑA, Enrique (Edits.). Los nuevos movimientos sociales. Madrid: CIS.
  • HARAWAY, Donna 2004 Testigo_Modesto@Segundo_Milenio.HombreHembra©_Conoce_Oncoratón®. Barcelona: UOC.
  • HARAWAY, Donna 2003 The Companion Species Manifesto. Chicago: Prickly Paradigm Press.
  • HARAWAY, Donna 1995a “«Género» para un diccionario marxista: La política sexual de una palabra”, en Ciencia, cyborgs y mujeres.Madrid: Cátedra.
  • HARAWAY, Donna 1995b “Manifiesto cyborg”, en Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra.
  • HOOKS, Bell 2004 Mujeres negras: dar forma a la teoría feminista”, en VV.AA.. Otras inapropiables. Feminismo desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • HYMES, Dell (Edit.) 1999 Reinventing Anthropology. Ann Harbor: University of Michigan Press.
  • JAMESON, Fredric 1984 “Periodizing the Sixties”, en SAYRES, Sohnya (Edit.). The Sixties Without Apologies. Minneapolis: University of Minnesota.
  • LASH, Scott 1997 Sociología del postmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.
  • LASSITER, Luke 2005 The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. Chicago: University of Chicago Press.
  • MARCUS, George; CLIFFORD, James 1991 Retóricas de la antropología. Barcelona: Júcar.
  • MARCUS, George; FISHER, Michael 2000 La antropología como crítica cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
  • MEAD, Margaret 1981 Sexo y temperamento en las sociedades primitivas. Barcelona: Laia. (Orig. 1947).
  • MÉNDEZ, Lourdes 2007 Antropología feminista. Madrid: Síntesis.
  • MOORE, Henrietta 1996 Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra.
  • NEGRI, Antonio 1994 El poder constituyente. Madrid: Libertarias/Prodhufi.
  • NEGRI, Antonio; HARDT, Michael 2005 Imperio. Barcelona: Paidós.
  • NIETZSCHE, Friedrich 1984 Humano, demasiado humano. Madrid: Edaf. NOBLE, David 2001 La locura de la automatización. Barcelona: Alikornio.
  • ORTNER, Sherry 1984 “Theory in anthropology since the Sixties”, en Comparative Studies in Society and History, 26: 1.
  • Barcelona: Alikornio.
  • ORTNER, Sherry 2006a “Entrevista a Sherry Ortner”, en AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1:1. Barcelona: Alikornio.
  • ORTNER, Sherry 2006b “Entonces, ¿es la mujer al hombre lo que la naturaleza a la cultura?”, en AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1:1.
  • PASSERINI, Luisa 1993 “Sociedad de consumo y cultura de masas”, en DUBY, Georges y PERROT, Michelle (comps.). Historia de las mujeres en Occidente. Madrid: Taurus.
  • PRECIADO, Beatriz 2008 Texto yonqui. Madrid: Espasa.
  • RABINOW, Paul 1992 Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Barcelona: Júcar.
  • RADICAL LESBIANS 1970 “The Woman Identified Woman”.
  • REEVES, Peggy 1986 Poder femenino y dominio masculino. Barcelona: Mintre.
  • RIFKIN, Jeremy 1999 El siglo de la biotecnología. Barcelona: Crítica.
  • RITER, Rayna 1975 Towards an anthropology of women. Nueva York: Monthly Review Press.
  • ROC, Leopold 2003 “La domesticación industrial”, en Selección de artículos de la revista Os Cagaceiros. Logroño: Pepitas de Calabaza.
  • ROSALDO, Michelle; LAMPHERE, Louise 1974 Woman, culture and society. Stanford: Stanford University Press.
  • ROSE, Nikolas 1997 “Assembling the Modern Self”, en PORTER, Roy (Edit.). Rewriting the Self. Histories from the Renaissance to the Present.. New York: Routledge.
  • RUBIN, Gayle 1986 “El tráfico de mujeres: Notas sobre la «economía política» del sexo”, en Nueva Antropología, 8:30.
  • SACKS, Karen 1974 “Engels revisited: Women, the Organization of Production and Private Property”, en ROSALDO, Michelle; LAMPHERE, Louise (Edit.). Woman, Culture and Society. Stanford: Stanford University Press.
  • SILVERBRATT, Irene 1978 “Andean Women: Gender and the Origin of the State”, en Feminist Studies, 4:3.
  • SOHN, Anne-Marie 1993 “Los roles sexuales en Francia y en Inglaterra: una transición suave”, en DUBY, Georges; PERROT, Michelle (Comps.). Historia de las mujeres en Occidente. Madrid: Taurus.
  • SPINOZA, Baruch 2006 Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Alianza.
  • STOLCKE, Verena 2004 “La mujer es puro cuento: La cultura del género”, en Revista Estudios Feministas, 12: 2.
  • STRATHERN, Marilyn 1992 Partial Connections. New York/Oxford: Altamira.
  • STRATHERN, Marilyn 1987 “An awkward relationship: The case of feminism and anthropology”, en Signs: Women in Culture and Society, 12: 2.
  • STRATHERN, Marilyn 1984 “Domesticity and the denigration of woman”, en O´BRIAN, Denise; TIFFANY, Sharon (Edit.). Rethinking Women´s Roles: Perspectives from the Pacific. Berkeley: University of California Press.
  • TAUSSIG, Michael 1995 Un gigante en convulsiones. Barcelona: Gedisa.
  • THÉBAUD, François 1993 “La Primera Guerra Mundial: ¿la era del triunfo de la mujer o el triunfo de la diferencia sexual?”, en DUBY, Georges;PERROT, Michelle (Comps.). Historia de las mujeres en Occidente. Madrid: Taurus.
  • THURÉN, Britt-Marie 1993 El poder generizado. El desarrollo de la Antropología feminista. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid.
  • THOMPSON, Edward Palmer 1989 La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.
  • TSING, Anna 1990 “Gender and Performance in Meratus Dispute Settlement”, en ATKINSON Jane; ERRINGTON Shelly (Edits.). Power and Difference: Gender in Island Southeast Asia. Stanford: Stanford University Press.
  • VIRILIO, Paul 2006 Velocidad y política. Buenos Aires: La Marca.
  • VIRNO, Paolo 2005 Cuando el verbo se hace carne. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • WHITE, Haiden 1992 El contenido de la forma. Barcelona: Paidós.
  • WITTING, Monique 2006 El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.