La cultura de los científicos de la culturanotas para la genealogía de un concepto y una práctica

  1. Fernández de Rota Irimia, Antón
Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2012

Número: 12

Páginas: 389-394

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

El presente artículo pretende esbozar la genealogía de la cultura en tanto que concepto y en tanto que práctica. Para ello se remonta en la historia a dos momentos significativos: la antigüedad greco-romana y el siglo XVIII europeo. Con ello pretende detectar a la vez continuidades y discontinuidades, y así enunciar dos tesis acerca de lo ocurrido a lo largo de las últimas décadas en la ciencia etnográfica. Ambas tesis tienen que ver con el olvido. (1) Olvido de lo que en el momento de la última crisis y refundación etnográfica estaba en el centro de la cuestión: la cultura como práctica. (2) Olvido del estudio del anthropos en la antropología, al tiempo que el concepto de cultura, desmenuzado, terminaba por estar en todas partes.

Referencias bibliográficas

  • ABU-LUGHOD, Lila 1991 “Writing Against Culture”, en R. FOX (ed.), Recapturing Anthropology: 137-162. Santa Fe, CA: School of American Research Press.
  • ARENDT, Hannah 2010 “Crisis in Culture: Its Social and Political Significance”, en Between Past and Future: 197-227. New York: Penguin Books. (Orig. 1968).
  • CICERON, Marco Tulio 1842 Tusculanarum Quæstionum, Libre Quinque, Tom. I. Philadelphia: Perkins et Purves (en español: M. T. Ciceron. 2009. Disputaciones Tusculanas. México D.F.: Universidad Autónoma de México). (Orig. 44 a.C.).
  • CLIFFORD, James y MARCUS, George (eds.) 1986 Writing Culture. The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: University of California Press.
  • ELIAS, Norbert. 2009 El proceso de la civilización. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. (Orig. 1939).
  • FERGUSON, James y GUPTA, Akhil 1992 “Beyond «Culture»: Space, Identity and the Politics of Difference”, en Cultural Anthropology, 7(1): 6-23.
  • FERNÁNDEZ DE ROTA, Antón 2012 “Crisis y crítica antropológica”, postfacio a J.A. FERNÁNDEZ DE ROTA, Una etnografía de los antropólogos en EEUU: 349-379. Madrid: Akal.
  • FOUCAULT, Michel. 2005 La hermenéutica del sujeto. Madrid: Akal. (Orig. 1982).
  • FOUCAULT, Michel. 2006 Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI. (Orig. 1966).
  • GEERTZ, Clifford 2002 Reflexiones filosóficas sobre temas antropológicos. Barcelona: Gedisa.
  • GUATTARI, Félix. 2006 “Cultura de masas y singularidad”, en Micropolítica. Cartografías del deseo: 26- 36. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • HADOT, Pierre 2006 Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid: Siruela. (Orig. 1981).
  • HERDER, Johann Gottfried 1959 Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad. Buenos Aires: Losada. (Orig. 1784-1791).
  • HYMES, Dell (ed.) 1969 Reinventing Anthropology. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press
  • KROEBER, Arthur. y KLUKHOLN, Clyde 1985 Culture: A Critical Review of Concepts and Definitions. New York: Random House. (Orig. 1952).
  • LIENHARDT, Godfrey. 1985 Divinidad y experiencia. La religión de los Dinkas. Madrid: Akal. (Orig. 1961).
  • MALINOWKSI, Bronislaw 1982 Estudios de psicología primitiva: el complejo de Edipo. Barcelona, Paidós. (Orig. 1924).
  • MALINOWKSI, Bronislaw 1989 Diario de campo en Melanesia. Júcar: Gijón. (Orig. 1966).
  • SCHOPENHAUER, Arthur 2007 El arte de conocerse a sí mismo. Madrid: Alianza.
  • SHAKESPEARE, William 1996 The Tragedy of Hamlet: Prince of Denmark. Dayton: Lorenz Educational Publishers. (Orig. First Folio, 1623).
  • TRILLING, Lyonel. 1971 Sincerity and Authenticity. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo 2010 Metafísicas caníbales. Buenos Aires: Katz.