Sexo y monstruosidaduna genealogía de la policía del sexo

  1. Fernández de Rota Irimia, Antón 1
  1. 1 Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito
Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Año de publicación: 2015

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 169-203

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEA.1523 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumen

El ensayo a continuación delinea las formas de la policía sexual occidental desde el siglo XVII hasta la actualidad, y acercándose al problema desde el herma-froditismo y el travestismo. Entiendo por policía sexual las determinaciones, formas, normas y éticas que definen lo sexual en cada momento, así como las categorías que lo componen y lo que está permitido y es posible hacer, ver y decir a través de ellas. El escrito presta especial atención a los temores y la encarnación de los mis-mos en figuras paradigmáticas. Analiza el sentido histórico de la “monstruosidad” sexual, clave para comprender las distintas policías, incluida aquella ensamblada por lo que se ha venido a llamar el “feminismo de género”.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, Giorgio (2009/2011). Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
  • Aquino, Tomás de. (c. 1259-1273/2001). Suma de teología, Parte I. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Aristóteles (c. 486 a.C./1990). Historia de los animales. Madrid: Akal.
  • Bard, Christine (2010/2012). Historia política del pantalón. Barcelona: Tusquets.
  • Baudrillard, Jean (1979/1981). De la seducción. Madrid: Cátedra.
  • Beauvoir, Simone de (1949/1969). El segundo sexo. Bogotá: DeBolsillo. Benveniste, Emile (1969/1983). Vocabulario de las instituciones indoeuropeas. Madrid: Taurus.
  • Butler, Judith (1990/2007). El género en disputa. Barcelona.
  • Cadden, Joan (1995). The Meanings of Sex Difference in the Middle Ages. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Canguilhem, Georges (1966/2005). Lo normal y lo patológico. Madrid: Siglo XXI.
  • Canguilhem, Georges. (1952/1962). La monstruosidad y lo monstruoso. Diógenes, 9(40), 33-47.
  • Canguilhem, Georges (1968/2009). Estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Chartier, Roger (1991/1995). Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Barcelona: Gedisa.
  • Colapinto, John (2000). As Nature Made Him: The Boy Who Was Raised as a Girl. New York: Harper Collins.
  • Corbin, Alain, & Perrot, Michelle (1987/1992). Entre bastidores. En Philippe Ariès & Georges Duby (Eds.), Historia de la vida privada. 8. Sociedad burguesa: aspectos concretos de la vida privada (pp. 115-316). Madrid: Taurus.
  • Courtine, Jean-Jacques, & Vigarello, Georges (2006). Identificar. Huellas, indicios, sospechas. En Alain Corbin, Jean-Jacques Courtine & Georges Vigarello (Eds.), Historia del cuerpo. III. El siglo XX (pp. 259-272). Madrid: Taurus.
  • Daston, Lorraine (1991). Marvelous Facts and Miraculous Evidence in Early Modern Europe. Critical Inquiry, 18(1), 93-124.
  • Daston, Lorraine, & Park, Katharine (2001). Wonders and the Order of Nature. 1150- 1750. New York: Zone Books.
  • Dekker, Rudolf, & Van de Pol, Lotte (1997/2006). La doncella quiso ser marinero. Travestismo femenino en Europa (siglos XVII-XVIII). Madrid: Siglo XXI.
  • Deleuze, Gilles (1986/2014). Foucault. Barcelona: Paidós.
  • Deleuze, Gilles (1986/1987). El poder. Curso sobre Foucault, tomo II. Buenos Aires: Cactus.
  • Denzin, Norman (1990). Harold and Agnes: A feminist Narrative Undoing. Sociological Theory, 8(2), 196-216. http://dx.doi.org/10.2307/202205
  • Denzin, Norman (1991). Back to Harold and Agnes. Sociological Theory, 9(2), 280-285. http://dx.doi.org/10.2307/202091
  • Descartes, René (1637/2000). El discurso del método. Madrid: Alianza.
  • Didi-Huberman, Georges (1982/2003). Invention of Hysteria. Cambridge, MA: The MIT Press.
  • Dreger, Alice (2000). Hermaphrodites and the Medical Invention of Sex. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Fausto-Sterling, Anne (2000). The Five Sexes, Revisited. The Sciences, 19-23.
  • Fausto-Sterling, Anne (2000/2006). Cuerpos sexuados. Barcelona: Melusina.
  • Fernández de Rota, Antón (2010). Desplazamientos del feminismo y la antropología. Revista de Antropología Experimental, 10, 55-91.
  • Fernández de Rota, Antón (2014). Deus ex machina. Animales, dioses y máquinas en la génesis en la génesis de la soberanía, moderna, la economía y el liberalismo político. Barcelona: Melusina.
  • Foucault, Michel (1966/1968). Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI.
  • Foucault, Michel (1974-1975/2001). Los anormales. Akal: Madrid.
  • Foucault, Michel (1976/2005). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
  • Foucault, Michel (1978/2007). Herculine Barbin llamada Alexina B. Madrid: Talasa.
  • Flügel, John Carl (1930/2015). La psicología del vestido. Barcelona: Melusina.
  • Ginzburg, Carlo (1979/2008). Mitos, emblemas, indicios. Barcelona: Gedisa.
  • Ginzburg, Carlo (1976/2009). El queso y los gusanos. Barcelona: Península.
  • Hakosalo, Heini (1991). The Salpetriere Hysteric A Foucaultian View. Science Studies, 1, 19-32.
  • Halberstam, Judith (1998/2008). Masculinidad femenina. Barcelona y Madrid: Egales.
  • Haraway, Donna (1985/1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra.
  • Hausman, Bernice (1995). Changing Sex: Transsexualism, Technology and the Idea of Gender. Durham, NC: Duke University Press.
  • Hunt, Lynn (1998). Freedom of Dress in Revolutionary France. En Sara Melzer, & Kathryn Norberg (Eds.), From the Royal to the Republican Body (pp. 224-251). Berkeley: California University Press.
  • Hunt, Lynn (2008/2009). La invención de los derechos humanos. Barcelona: Tusquets. Jacob, François. (1970/1999). La lógica de lo viviente. Una historia de la herencia. Barcelona: Tusquets.
  • Kant, Immanuel (1978/2003). El conflicto de las facultades. Madrid: Alianza.
  • Kant, Immanuel (1784/2012). Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? Madrid: Taurus.
  • Koyré, Alexander (1957/1999). Del mundo cerrado al universo infinito. Madrid: Siglo XXI.
  • La Mettrie, Julien Offray (1748/2009). El hombre máquina. Madrid: Valdemar.
  • Laqueur, Thomas (1986). Orgasm, Generation and the Politics of Reproductive Biology. Representations, 14, 1-41.
  • Laqueur, Thomas (1990/1994). La construcción del sexo. Madrid: Cátedra.
  • Lauretis, Teresa de (1990/1993). Sujetos excéntricos. En María Cangiamo, & Lindsay Dubois (Comps.), De mujer a género, teoría, interpretación y práctica feministas en las ciencias sociales (pp. 73-113). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  • Margueritte, Victor (1922). La Garçonne. París: Flammarion.
  • Marx, Karl & Engels, Friedrich (1848/1998). El Manifiesto Comunista. Barcelona: Fontana.
  • Mead, Margaret (1935/1973). Sex and temperament in three primitive societies. Barcelona: Laia.
  • Money, John (1972/1982). Desarrollo de la sexualidad humana. Madrid: Morata.
  • Money, John; Hampson, Joan G., & Hampson, John L. (1955). An examination of some basic sexual concepts: The evidence of human hermaphroditism. Bulletin of the Johns Hopkins Hospital, 97, 301-319.
  • Park, Katharine (2010). Laqueur, and the «One-Sex Body». Medieval Feminist Forum, 46, 96-100.
  • Park, Katharine, & Daston, Lorraine (1981). The Study of Monsters in Sixteenthand Seventeenth-Century France and England. Past & Present, 92, 20-54.
  • Pasquino, Pascuale (1991). Criminology: The Birth of a Special Knowledge. En Graham Burchell, Colin Gordon, & Peter Miller (Eds.), The Foucault Effect (pp. 235-250). Chicago: The University of Chicago Press
  • Perrot, Michelle (2006/2009). Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Preciado, Beatriz (2008). Testo Yonqui. Madrid: España.
  • Rabinow, Paul (2008). Marking Time. Princeton: Princeton University Press.
  • Radical Lesbians (1970). The Woman Identified Woman. Recuperado de http://scriptorium.lib.duke.edu/wlm/womid/
  • Rancière, Jacques (1995/2010). El desacuerdo. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Riviere, Joan (1929/2007). La feminidad como máscara. Athenea Digital, 11, 219-226.
  • Rubin, Gayle. (1975/1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la «economía política» del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145.
  • Schneewind, Jerome (1998/2009). La invención de la autonomía. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Sennett, Richard (1994). Carne y piedra. Madrid: Alianza.
  • Shakespeare, William (1602/2015). Hamlet. Madrid: Penguin Clásicos. Sloterdijk, Peter (2004/2009). Esferas III. Espumas. Madrid: Siruela.
  • Sohn, Anne-Marie (1991/2000). Los roles sexuales en Francia y en Inglaterra: una transición suave. En Georges Duby, & Michelle Perrot (Eds.), Historia de las mujeres en Occidente. 5. El siglo XX (pp. 127-157). Madrid: Taurus.
  • Sohn, Anne-Marie (1987/2006). El cuerpo sexuado. En Alain Corbin, Jean-Jacques Courtine, & Georges Vigarello (Eds.), Historia del cuerpo. III. El siglo XX (pp. 29-80). Madrid: Taurus.
  • Tarde, Gabriel (1893/2006). Monadología y sociología. Buenos Aires, Cactus.
  • Taylor, Charles (1992/1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.
  • Trilling, Lionell (1971). Sincerity and Authenticity. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Valverde, Mariana (2006). Law and Order. Images, Meanings, Myths. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.
  • Vázquez, Francisco (2007). Del hermafrodita al transexual. Elementos para una genealogía del cuerpo sexuado. (España, siglos XVI-XX). En N. Corral (Coord.), Prosa corporal (pp. 75-95). Madrid: Talasa.
  • Vázquez, Francisco, & Cleminson, Richard (2001). El destierro de lo maravilloso. Hermafroditas y mutantes sexuales en la España de la Ilustración. Asclepio, 43(1), 7-38. . http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2011.v63.i1.484
  • Wittig, Monique (1992/2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.
  • Wollstonecraft, Mary (1792/2005) Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Itsmo.
  • Woolf, Virginia (1928/2003). Orlando. Madrid: Alianza.
  • Wrigley, Richard (2002). The Politics of Appearances: Representations of Dress in Revolutionary France. Oxford/New York: Berg.