El acontecimiento democrático. Humor, estrategia y estética de la indignación

  1. Antón FERNÁNDEZ DE ROTA
Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2013

Número: 13

Páginas: 1-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

El objetivo de este artículo es discutir el 15-M o “movimiento de los indignados” en su carácter acontecimental, en tanto que acontecimiento, pero también como máquina de generar nuevos acontecimientos. Para ello prestaré atención a las estéticas de la indignación, a cómo estas contribuyen a definir una estrategia de hiperidentificación democrática que ha sabido sacar partido del humor, y en particular de un cierto tipo humor paródico (el stiob) teorizado por los antropólogos Yurchak y Boyer. De aquí, del análisis de las estéticas y estrategias, pasaré a discutir la reapertura que han efectuado en la vieja “cuestión democrática”, al tiempo que, frente a las pasiones tristes cultivadas en el escenario de la crisis, los indignados se han erguido como una especie de katechon.

Referencias bibliográficas

  • ARRIGHI, Giovanni; HOPKINS, Terence; WALLERSTEIN, Inmmanuel 1999 Movimientos antisistémicos. Madrid: Akal.
  • BADIOU, Alain 2012 El despertar de la historia. Madrid: Clave intelectual.
  • CALVINO, Italo 2002 Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela.
  • CANETTI, Elias 2005 Masa y poder. Barcelona: Debolsillo.
  • CASTELLS, Manuel 2009 Comunicación y poder. Alianza: Madrid.
  • CORSIN, Alberto y ESTALELLA, Adolfo 2012 “Assembling Neighbours. The City as Archive, Hardware, Method”
  • DE CERTEAU, Michel 1999 La invención de lo cotidiano. México D.F.: Universidad Iberoamericana.
  • DELEUZE, Gilles 2005 Lógica del sentido. Paidós: Barcelona.
  • DELEUZE, Gilles 2009 El pliegue. Leibniz y el Barroco. Paidós: Barcelona.
  • DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix 2004 Mil mesetas. Valencia: Pre-Textos.
  • DELEUZE, Gilles y PARNET, Claire 2004 Diálogos. Valencia: Pre-Textos.
  • FERNÁNDEZ DE ROTA, Antón 2011a “Democracia, stiob e perigo. Do 15M como acontecemento” en M. Pena (Coord.), A praza é nosa: 23-40. 2.0 Editora: Santiago de Compostela.
  • FERNÁNDEZ DE ROTA, Antón 2011b “Las políticas de la multitud. De la antropología reflexiva al movimiento por una democracia real”, Revista ETNICEX, 2: 53-76.
  • FERNÁNDEZ DE ROTA, Antón 2012 “Reconstruir Europa, Instituir el Sur”, Versión 0.1 en www.zoopolitik.com
  • FERNÁNDEZ DE ROTA, Antón y DIZ REBOREDO, Carlos 2012 Zoopolitik. Antropología histórica de la multitud: Del Leviatán a los Indignados. Melusina: Barcelona (en prensa).
  • FERNÁNDEZ-SAVATER, Amador 2012 “Política literal y política literaria. (Sobre ficciones políticas y 15-M)”.
  • FOUCAULT, Michel 2001 “Interview with Actes” en Power: Essential Works of Foucault, 1954-1984, vol. 3: 394-402. Nueva York: The New Press.
  • GONZÁLEZ, Rosendo 2011 “Teoría de plagas” en Pena, M., A praza é nosa: 185-197. Santiago de Compostela: Editora 2.0.
  • GRAEBER, David 2011 Debt. The First 5000 Years. Nueva York: Melville House.
  • HALL, Stuart 2010 Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá/LimaQuito: Envión Editores, IEP y Universidad Andina Simón Bolívar.
  • HAYEK, Friedrich 2011 Camino de servidumbre. Alianza: Madrid.
  • HIRSCHKIND, Charles 2011 “From the Blogosphere to the Street” en Jadaliyya.
  • HODDER, Ian 2011 The Leopard’s Tale: Revealing the Mysteries of Çatalhöyük. Londres/ New York: Thames & Hudson
  • HUNTINGTON, Samuel; CROZIER, Michel; WATANUKI, Joji. 1973 The Crisis of Democracy. Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Comission. Nueva York: New York University Press.
  • JAMESON, Fredric 1984 “Periodizing the Sixties” en Aronowitz, S.; Jameson, F.; Sayres, S.; Stephanson, A., The Sixties Without Apology. Minneapolis: University of Minnesota.
  • JURIS, Jeffrey 2008 Networking Futures. The Movement Against Corporate Globalization. Durham, NC: Duke University Press.
  • KELTY, Christopher 2008 Two Bits. The Cultural Significance of Free Software. Durham, NC: Duke University Press.
  • LAWRENCE, Thomas Edward 2008 Guerrilla. Madrid: Acuarela & A. Machado.
  • LAZZARATO, Maurizio 2006 Por una política menor. Acontecimiento político en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • LEFORT, Claude 1990 La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • LEIBNIZ, Gottfried Wilhelm 2001 Monadología. Principios de filosofía. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • MAHMOOD, Saba 2011 “The Architects of the Egyptian Revolution” en The Nation.
  • MALO, Marta; PÉREZ DE MOLINO, David 2012 “Latidos: el 15M y la revuelta”, en Diagonal, 23 de febrero, nº 168.
  • MARX, Karl 2003 Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels.
  • NEGRI, Antonio y HARDT, Michael 2005 Imperio. Paidós: Barcelona. 2009 Commonwealth. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • NIETZSCHE, Friedrich 2008 La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.
  • POLO, Sara 2012 “Ciencias de la «indignación». El movimiento 15-M, nuevo ámbito de estudio para la Universidad”, en G/U/Campus, 55: 1-3.
  • RANCIÉRE, Jacques 1996 El desacuerdo. Política y filosofía. Nueva Visión: Buenos Aires.
  • RANCIÉRE, Jacques 2005 El odio a la democracia. Buenos Aires: Amorrortu.
  • RANCIÉRE, Jacques 2006 Política, policía, democracia. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
  • RANCIÉRE, Jacques 2009 El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
  • SCHMITT, Carl 2002 El Nomos de la Tierra: En el Derecho de Gentes Del “Ius Publicum Europaeum”. Granada: Comares.
  • SHORBAGY, Manar 2007 “The Egyptian Movement for Change Kefaya” en Public Culture, 19(1): 175- 196.
  • SPINOZA, Baruch 2011 Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Alianza.
  • TILLY, Charles 2004 Social movements, 1768-2004. Boulder/London: Paradigm Publisher.
  • VIRILIO, Paul 1991 The lost dimensión. New York: Semiotexte.
  • VIRNO, Paolo 2006 Ambivalencia de la multitud. Entre la innovación y la negatividad. Buenos Aires: Tinta de Limón.
  • WHITEHEAD, Alfred North 1964 The Concept of Nature. Cambridge: Cambridge University Press.
  • WILLIAMS, Raymond 2000 Palabras claves. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • YURCHAK, Alexei 2005 Everything Was Forever, Until it Was No more. The Last Soviet Generation. Princeton: Princeton University Press.
  • YURCHAK, Alexei y BOYER, Dominic 2010 “American Stiob; Or, What Late-Socialist Aesthetics of Parody Reveal About Contemporary Political Culture in the West” en Cultural Anthropology, 25 (2): 179-221.