Políticas del sumak kawsay. Diferencias con el neoliberalismo y el welfare, desafíos en el escenario global

  1. Antón FERNÁNDEZ DE ROTA IRIMIA
Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2014

Número: 14

Páginas: 1-16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

El presente artículo discute el concepto del sumak kawsay (buen vivir) como filosofía vertebradora de las políticas públicas desde el año 2008 en la República del Ecuador desde el año 2008. Describe el sumak kawsay como un conjunto de derechos y políticas distinto del neoliberalismo y del Estado de Bienestar occidental. Analiza, no obstante, cómo el discurso del sumak kawsay está atravesada por piezas de estas otras dos gubernamentalidades, y cuáles son los retos pero también las vulnerabilidades que enfrenta en el escenario global. De esta manera, presenta y dialoga con los primeros trabajos salidos del equipo que dirige el autor dentro del Programa Internacional de Investigación “Democracias en Revolución & Revoluciones en Democracia”.

Referencias bibliográficas

  • ACOSTA, Alberto 2012 “El retorno del estado”.
  • ACOSTA, Alberto 2005 “Ecuador: Ecos de la rebelión de los forajidos”, en Nueva Sociedad, 198: 42-54.
  • APPELBAUM, Nancy; MACPHERSON, Anne; ROSEMBlATT, Karin (eds.) 2003 Race and Nation in Modern Latin America. chapel Hill: The University of north Carolina Press.
  • ARENDT, Hannah 2009 Sobre la revolución. Madrid: Alianza.
  • ARENDT, Hannah 2006 Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.
  • BECKER, Marc 2011 “correa, Indigenous Movements, and the Writing of a new constitution in Ecuador”, en Latin American Perspectives, 176, 38: 47-62.
  • CANESSA, Andrew 2006 “Todos somos indígenas: Towards a New Language of National Political Identity”, en Bulletin of Latin American Research, 25, 2: 241-263.
  • CASAS-CORTÉS, María Isabel 2005 “Reclaiming Knowledges/Reclamando conocimientos: Movimientos Sociales y la Producción de saberes”, en Latin American Studies Association Forum, 36, 1: 14-17.
  • CASAS-CORTÉS, María-Isabel; oSTERWEIL, Michal; PoWELL, Dana 2008 “Blurring the Boundaries: Recognizing Knowledge-Practices in Social Movement Research”, en Anthropological Quarterly, 81,1:17-58.
  • CASTEL, Rober 2004 Las metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.
  • CHATTERJEE, Partha 2004 The politics of the governed. Reflections on popular politics in most of the world. new York: columbia University Press.
  • CLARK, 2007 “Raza, «cultura» y mestizaje en el primer censo de Ecuador”, en De la cadena, M. ed.), Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina: 153-176. Papoyán: Envión.
  • CODAE 2008 Propuesta de los afroecuatorianos a la Asamblea Constituyente.
  • CONAIE 2007 Propuesta de la CONAIE frente a la Asamblea Constituyente. Principios y lineamientos para la nueva constitución del Ecuador. Por un Estado Plurinacional, Unitario, Soberano, Incluyente, Equitativo y Laico. Quito: conaIE.
  • CORREA, Rafael 2013 Ecuador: de Banana Republic a No República. Bogotá: Random House Mondadori.
  • CORTEZ, David 2010 “Genealogía del «buen vivir» en la nueva constitución ecuatoriana” en FornetBetancourt, R. (ed.) Gutes Leben als humanisiertes Leben. Vorstellungen vom guten Leben in den Kulturen und ihre Bedeutung für Politik und Gesellschaft heute: 227-248.
  • DARDOT, Pierre; LavaL, christian 2013 La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa.
  • DE CERTEAU, Michel 1999 La invención de lo cotidiano. México D,F.: Universidad Iberoamericana.
  • DE LA CADENA, Marisol 2010 “Indigenous comopolitics in the andes: conceptual Reflections Beyond «Politics»”, en Cultural Anthropology, 25, 2: 334-370.
  • DE LA CADENA, Marisol (ed.) 2007 Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Papoyán: Envión.
  • DE SOUSA SANTOS, Boaventura 2012 “cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad”, en Sousa Santos, B. y Jiménez G., Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador: 13-50. Quito: Abya Yala.
  • DONZELOT, Jacques 2007 La invención de lo social. Buenos aires: nueva visión.
  • DUBOIS, Laurent 2012 Haiti: The Aftershocks of History. new York: Metropolitan Books. 2005 Avengers of the New World: The Story of the Haitian Revolution. cambridge, Ma, harvard University Press.
  • ESCOBAR, Arturo 2011 “¿«Pachamámicos vs. Modérnicos»?”, en Tabula Rasa, 15: 265-273.
  • ESCOBAR, Arturo 2008 Territories of Difference: Place. Movements. Life. Redes. Durham, nc: Duke University Press.
  • FERNÁNDEZ DE ROTA, antón 2014 Deus ex machina. Animales, dioses y máquinas en la génesis de la soberanía moderna, la economía y el liberalismo político. Barcelona: Melusina.
  • FERNÁNDEZ DE ROTA 2011 “Las políticas de la multitud. De la antropología reflexiva al movimiento por una democracia real”, en ETNICEX, 2: 53-76.
  • FISCHER, Sybille 2004 Modernity Disavowed: Haiti and the Cultures of Slavery in the Age of Revolution. Durham, nc: Duke University Press.
  • FOUCAULT, Michel 2007 Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • GOODALE, Mark; PoSTERo, nancy 2013 Neoliberalism, interrupted. Social Change and Contested Governance in Contemporary Latin America. Durham, nc: Duke University Press.
  • GUDYNAS, Eduardo 2011 “Buen vivir: Today’s Tomorrow”, en Development, 54, 4: 441-447.
  • HAIDEN, Tom (ed.) 2002 The Zapatista Reader. new York: nation Books.
  • HALL, Stuart 1996 “Race, articulation and societies structured in dominance” en Baker, H.; Diawara, M. y Lindeborg, R., Black British Cultural Studies: A Reader: 16-60. chicago: The chicago University Press.
  • HOUTART, François 2011 “El concepto de sumak kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad”,.
  • HUANACUNI, Fernando 2010 Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionals andinas. Lima: coordinadora andina de organizaciones Indígenas.
  • JAMES, Cyril Lionel Robert 1980 Los jacobinos negros. Madrid/México: Fondo de Cultura Económica.
  • KLEIN, Naomi 2007 La doctrina del shock. Barcelona: Paidós.
  • LARA, Jorge Salvador 2010 Breve historia contemporánea del Ecuador. México: Fondo de Cultura Económica.
  • LATOUR, Bruno 2013 Investigación sobre los modos de existencia. Buenos Aires: Paidós.
  • LATOUR, Bruno 2007 Nunca fuimos modernos. Madrid: Siglo XXI.
  • LE QUANG, Matthieu; VERCOUTÈRE, Tamia 2013 Ecosocialismo y Buen Vivir. Diálogo entre dos alternativas al capitalismo. Quito: Instituto de altos Estudios nacionales.
  • LOMNITZ, Claudio 2007 “Foundations of the Latin american Left”, en Public Culture, 51, 3: 23-28.
  • LOVELOCK, James 1985 Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra. Barcelona: orbis.
  • MARCUS, George 1998 Ethnography Through Thick & Thin. Princeton, Ny: Princeton Universtity Press.
  • MEDINA, Javier (ed.) 2001 Suma Qamaña. La comprensión indígena de la buena vida. la Paz: Proyecto de apoyo a la Planificación y Gestión Participativa Municipal.
  • MIGNOLO, Walter 2005 The Idea of Latin America. oxford: Blackewell Publishing.
  • MINTZ, Sidney 1985 Sweetness and Power. The Place of Sugar in Modern History. new York: Penguin Books.
  • MUÑOZ RAMÍREZ, Gloria 2004 EZLN. EL fuego y la palabra. Buenos Aires: tinta de limón.
  • NEGRI, Antonio 1994 El poder constituyente. Madrid: Libertarias/Prodhufi.
  • NEGRI, Antonio; HARDT, Michael 2009 Commonwealth. cambridge, Ma: Harvard University Press.
  • NEGRI, Antonio; HARDT, Michael 2006 Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona: Debolsillo.
  • NEGRI, Antonio; HARDT, Michael; MEZZADRA, Sandro 2013 Biocapitalismo, procesos de gobierno y movimientos sociales. Quito: FLacSo.
  • PILKINGTON, Lionel; BATEMAN, Fiona 2011 Studies in Settler Colonialism: Politics, Identity and Culture. New York: Palgrave Macmillan.
  • POWER, Michael 1999 The Audit Society. Oxford: Oxford University Press.
  • PRIETO DEL CAMPO, Carlos 2012 “Ecuador, el fulgor de la complejidad”.
  • RAMÍREZ, René 2012a La vida (buena) como riqueza de los pueblos. Quito: IAEN.
  • RAMÍREZ, René 2012b La felicidad como medida del buen vivir en Ecuador. Quito: SENPLADES.
  • RAMÍREZ, René 2010 “Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano”, en Los nuevos retos de América Latina. Socialismo y Sumak Kawsay: 55-73. Quito: SENPLADES.
  • RESTREPO, Eduardo 2010 “Independencia, ¿para quién? Esclavización, raza y subalternidad”, en Revista Textos y Sentidos, 1: 27-38.
  • ROSE, Nikolas 2007 Powers of Freedom. Cambridge: Cambridge University Press.
  • SADER, Emir 2009 El nuevo topo. Los cambios de la izquierda latinoamericana. Buenos Aires: Siglo XXI/CLACSO.
  • SEN, Jai; ANAND, Anita; ESCOBAR, Arturo; WATERMAN, Peter (eds.) 2004 El Foro Social Mundial: Desafiando imperios. Barcelona: El Viejo Topo.
  • SITUACIONES 2003 Argentina. Apuntes para un nuevo protagonismo social. Barcelona: Virus Editorial.
  • SUÁREZ, Maka 2014 “La vivienda más allá de la propiedad privada”, en prensa.
  • THOMPSON, William Irwin (ed.) 1989 Gaia. Implicaciones de la nueva biología. Barcelona: Kairós.
  • TSING, Anna Lowenhaupt 2007 “Indigenous voice” en De la cadena, M. y Sartn, o. (eds.), Indigenous Experience Today: pp. 33-67. oxford/new York: Berg.
  • VV.AA. 2004 Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • WALSH, Catherine 2012 “The Plurinational and Intercultural State: Decolonization and State Refounding in Ecuador”, en Kult 6, Special Issue: 65-84.
  • WALSH, Catherine 2009 Interculturalidad, estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina simón Bolivar / Abya yala.
  • WOLFE, Patrick 2002 Settler Colonialism. new York: Bloomsbury academic.
  • WU MING 2002 Esta revolución no tiene rostro. Madrid: Acuarela.
  • YASHAR, Devorah 2005 Contesting Citizenship in Latin America: The Rise of Indigenous Movements and the Postliberal Challenge. cambridge: cambridge University Press.
  • ZIBECHI, Raúl 2006 Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales. Buenos Aires: tinta de limón.