Clasificación supervisada de imágenes Landsat, analizando por secciones el territorio estudiado (Cuenca del Grijalva, Chiapas, México)

  1. Moisés Silva 1
  2. Antonio García 2
  3. Ana Hernando 2
  4. Francisco Mauro 2
  5. Javier Velázquez 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Chiapas, México
  2. 2 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

Revue:
Topografía y cartografía: Revista del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía

ISSN: 0212-9280

Année de publication: 2016

Titre de la publication: XI Congreso Internacional de Geomática y Ciencias de la Tierra

Volumen: 36

Número: 174

Pages: 143-148

Type: Article

D'autres publications dans: Topografía y cartografía: Revista del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía

Résumé

La clasificación de las coberturas y usos del suelo es fundamental para los estudios de caracterización físico-ambiental, ordenación y planificación del territorio, para lo cual es necesario contar con archivos de clasificación de buena precisión y resolución espacial. Si bien existe una gran cantidad de archivos temáticos en formatos vectorial y ráster, disponibles para su consulta y aplicación, mediante algoritmos específicos se pueden generar cartografía de alta precisión y gran detalle a partir de imágenes de satélite. Como objetivo de este trabajo se realizaron procedimientos de clasificación supervisada, por el método de máxima verosimilitud (CMV), a un segmento de una imagen Landsat 8 (Cuenca del Río Grijalva en Chiapas, México), comparando los resultados obtenidos al proceder de dos maneras en la asignación de las muestras: de manera general y por secciones o estratos del territorio. En primer lugar, se definieron 40 clases distintas de coberturas, mismas que se agruparon en 7 categorías: 1) Agua, 2) Arbolado, 3) Agropecuario, 4) Suelo desnudo, 5) Residencial 6) Vialidades y 7) Sombras. En cuanto a la CMV propiamente dicha, por un lado, se asignaron muestras de todas las clases distribuidas de manera uniforme en todo el territorio estudiado y se realizó una sola clasificación general. Por otro lado, las muestras se asignaron de manera específica en 5 se secciones del territorio claramente distinguibles (Área fluvial, áreas urbanas, localidades rurales, carreteras de intercomunicación y resto del territorio), y se realizaron clasificaciones independientes de cada sección que al final se unieron en un sólo archivo clasificado. Los resultados obtenidos denotan que con la clasificación por secciones, si bien implica mayor trabajo y precisa de un mejor conocimiento del territorio estudiado, se obtiene un mayor nivel de precisión en el archivo clasificado; lo cual se corroboró mediante recorridos de campo, confrontando con información antecedente y con las matrices de confusión obtenidas en cada clasificación (confiabilidad ≥ 80%).