La sublimación de la belleza

  1. Sixto J. Castro
Revista:
Alpha: revista de artes, letras y filosofía

ISSN: 0716-4254 0718-2201

Año de publicación: 2021

Número: 53

Páginas: 89-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.32735/S0718-2201202100053944 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Alpha: revista de artes, letras y filosofía

Resumen

Resumen: En el presente texto trato de mostrar el cambio que ha supuesto para el concepto de belleza poner en paralelo los conceptos de lo bello y lo sublime en el mundo moderno. Me centro de modo especial en la pérdida del potencial revelatorio adjudicado a la belleza por el pensamiento platónico y sus herederos y en la transferencia de esta capacidad al concepto de lo sublime de Kant en adelante, si bien reducida esta capacidad al espacio inmanente. Ese cambio tendrá una influencia radical en otra serie de conceptos básicos del arte, entre ellos, el de genio.

Referencias bibliográficas

  • Berkeley, George,Cogolludo, Concha. (1990). Tres diálogos entre Hilas y Filonús. Alianza.
  • Blumenberg, Hans,Madrigal, Pedro. (2008). La legitimación de edad moderna. Pre-textos.
  • Burke, Edmund,Gras, Menene. (2005). De lo sublime y de lo bello. Alianza.
  • Castro, Sixto J.. (2012). ¿Qué hay de malo en ‘No nos gusta’?. Estudios Filosóficos. 178. 527
  • De Aquino, Tomás. (2009). dominicos de España Suma teológica. BAC.
  • Longino, Demetrio,García López, José. (1979). Sobre el estilo. Sobre lo sublime. Gredos.
  • Gadamer, Hans-Georg,Gómez Ramos, Antonio. (1996). Estética y Hermenéutica. Tecnos.
  • Hamermesh, Daniel S.. (2011). Beauty pays. Why attractive people are more successful. Princeton University Press.
  • Heiddeger, Martin. (2010). La época de la imagen del mundo. Caminos del bosque.
  • Hume, David. (2008). La norma del gusto. Ensayos morales y literarios.
  • Hume, David,García Trevijano, Carmen. (2004). Diálogos sobre la religión natural. Tecnos.
  • Kant, Immanuel,Jiménez Moreno, Luis. (2008). Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y de lo sublime. Alianza.
  • Kant, Immanuel,García Morente, Manuel. (1977). Crítica del Juicio. Espasa-Calpe.
  • Kirwan, James. (2005). Sublimity. Routledge.
  • Lyotard, Jean-François,Lynch, Enrique. (1987). La posmodernidad (explicada a los niños). Gedisa.
  • Milbank, John. (2004). Transcendence: Philosophy, Literature and Theology Approach the Beyond. Routledge.
  • Neiman, Susan. (2015). Evil in Modern Thought. Princeton University Press.
  • Platón,Sánchez, Ester. (2011). Filebo. Encuentro.
  • Platón,Domínguez, Atilano. (2002). Cratilo. Trotta.
  • Platón,Smith, Osmanczik. (2002). Eutidemo. UNAM.
  • Platón,Gil, Luis. (1998). Fedón, Fedro. Alianza.
  • Platón,García, Fernando. (1989). El banquete. Alianza.
  • Platón,Eggers, Conrado. (1988). La República. Gredos.
  • Platón,Ramos, José Manuel. (1988). Las Leyes. Akal.
  • Platón,Echandía, Guillermo R. de. (1987). Parménides. Alianza.
  • Plotino,Igal, Jesús. (2001). Enéadas. Gredos.
  • Areopagita, Pseudo-Dionisio,Martín, Teodoro H.. (1990). Obras completas. BAC.
  • Reschke, Renate. (2003). Schön/Schönheit. Ästhetische Grundbegriffe. 5. 390-436
  • Roche, Mark W.. (2013). The many faces of beauty. University of Notre Dame Press.
  • Rorty, Richard. (2001). La belleza racional, lo sublime no discursivo y la comunidad de filósofas y filósofos. Logos. Anales del Seminario de Metafísica. 3. 45-65
  • Ross, Stephen D.. (1998). Encyclopedia of Aesthetics. Oxford University Press.
  • Santayana, George,Rovira Armengol, J.. (1969). El sentido de la belleza. Losada.
  • Scruton, Roger. (2009). Beauty. Oxford University Press.