Cuidados Intensivos de Anestesia: recomendaciones de la Sección de Cuidados Intensivos de la SEDAR

  1. Pablo Monedero
  2. Daniel Paz Martín
  3. Juan Cardona Pereto
  4. F Barturen
  5. Lorenzo Fernandez-Quero
  6. Luciano Aguilera Celorrio
  7. J Canet
  8. José Ignacio Gómez Herreras
  9. Ramón Peyró
  10. C Sánchez
  11. Juan Carlos Valia Vera
Revista:
Revista electrónica AnestesiaR

ISSN: 1989-4090

Año de publicación: 2017

Volumen: 9

Número: 12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica AnestesiaR

Resumen

Las directrices europeas de formación especializada en Anestesiología son responsabilidad del European Board of Anaesthesiology (EBA UEMS), a través de su comité permanente de Educación y Desarrollo Profesional. Estas directrices han sido aprobadas por el UEMS Council, y en ellas se definen los cuidados intensivos como una competencia central de la especialidad de Anestesiología. A diferencia de otras competencias específicas, la «atención médica y perioperatoria de pacientes críticos/Cuidados Intensivos Generales» es considerada un dominio de competencias básicas que debe alcanzar todo especialista en Anestesiología en Europa. Para alcanzar el conjunto de competencias de la especialidad, las «Normas europeas de formación postgrado de especialistas médicos» en sus «Requisitos de Capacitación para la Especialidad de Anestesiología, Dolor y Medicina de Cuidados Intensivos» establece un tiempo mínimo de formación de 5 años, de los cuales hasta un año puede dirigirse específicamente a la formación en Medicina de Cuidados Intensivos.

Referencias bibliográficas

  • Citas 1. European Board of Anaesthesiology (EBA UEMS). Education and Professional Development (EPD) Standing Committee [consultado 6 Dic 2016].
  • Anaesthesiology, Pain and Intensive Care Medicine. Syllabus to the postgraduate training program. From the Standing Committee of Education and Training of the Section and Board of Anaesthesiology: General Core Competencies: Domain 1.5: Medical and perioperative care of the critically ill patients/General Intensive Care [consultado 6 Dic 2016].
  • Union Européenne des médecins spécialistes. Training requirements for the specialty of anaesthesiology, pain and intensive care medicine. European Standards of Postgraduate Medical Specialist Training. March 2013 [consultado 6 Dic 2016].
  • J. Navia, P. Monedero La Comisión Nacional de Anestesiología y el futuro de la especialidad Rev Esp Anestesiol Reanim., 61 (2014), pp. 231–232
  • F. Gilsanz, J. Navia, J. Álvarez, P. Monedero La especialidad de anestesiología y reanimación en España: situación actual y retos de futuro Rev Esp Anestesiol Reanim., 58 (2011), pp. 1–2
  • European Society of Intensive Care Medicine. The CoBaTrICE Collaboration: 1 st September 2006. Cobatrice Syllabus [consultado 6 Dic 2016].
  • H. Van Aken, J. Mellin-Olsen, P. Pelosi Intensive care medicine: A multidisciplinary approach! Eur J Anaesthesiol., 28 (2011), pp. 313–315
  • R. Peyro, P. Monedero, Executive Committee of the Intensive Care Section of the Spanish Society of Anaesthesiology. A multidisciplinary approach to intensive care medicine Eur J Anaesthesiol., 29 (2012), pp. 109–110
  • European Board of Intensive Care Medicine (EBICM). Roadmap to progress the recognition of Intensive Care Medicine as a specialty in Europe. UEMS Council on 19th April 2008 [consultado 6 Dic 2016]. Disponible en: http://ebicm.esicm.org/road-map/
  • F. Worner, A. San Román, P.L. Sánchez, A. Viana Tejedor, J.R. González-Juanatey Atención a los pacientes con enfermedades cardiacas agudas y críticas. Posición de la Sociedad Española de Cardiología Rev Esp Cardiol., 69 (2016), pp. 239–242
  • Sección de Cuidados Intensivos de la SEDAR. Resultados de las elecciones Comisión Ejecutiva SCI SEDAR 2016 [consultado 6 Dic 2016].
  • J. Navia, P. Monedero, M. Echevarría, J. Canet, L. Aguilera, J.I. Gómez-Herreras, et al. Actividad asistencial y capacidad docente de los hospitales españoles acreditados para la formación de residentes de Anestesiología Rev Esp Anestesiol Reanim., 57 (2010), pp. 341–350
  • P. Monedero Presence of anaesthetists in intensive care medicine in Spain Intensive Care Med., 36 (2010), p. 171
  • Auditoría docente de la especialidad de Anestesiología y Reanimación. Requisitos mínimos para la acreditación de la Comisión Nacional de la Especialidad [consultado 6 Dic 2016].
  • Real Decreto 69/2015, de 6 de febrero, por el que se regula el Registro de Actividad de Atención Sanitaria Especializada. BOE núm. 35, de 10 de febrero de 2015 [consultado 6 Dic 2016].
  • H. Wunsch, D.C. Angus, D.A. Harrison, O. Collange, R. Fowler, E.A. Hoste, et al. Variation in critical care services across North America and Western Europe Crit Care Med., 36 (2008), pp. 2787–2793 e1-9
  • Comprehensive Critical Care. A review of adult critical care services. London: Department of Health; 2000 [consultado 6 Dic 2016].
  • Unidad de cuidados intensivos. Estándares y recomendaciones. Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Calidad del SNS; 2010 [consultado 6 Dic 2016].
  • Comisión Nacional de la Especialidad de Anestesiología y Reanimación Recomendaciones acerca de los periodos de rotación de los médicos internos residentes de Anestesiología y Reanimación Rev Esp Anestesiol Reanim., 56 (2009), p. 589
  • Guía de formación de especialistas. Anestesiología y Reanimación. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; Ministerio de Educación y Cultura; 1996 [consultado 6 Dic 2016].
  • Faculty of Intensive Care Medicine and the Intensive Care Society. Guidelines for the Provision of Intensive Care Services (GPICS). First edition. April, 2015 [consultado 6 Dic 2016].
  • Guía de formación de especialistas. Medicina Intensiva. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; Ministerio de Educación y Cultura; 1996 [consultado 6 Dic 2016].
  • Bloque quirúrgico. Estándares y recomendaciones. Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Calidad del SNS; 2009 [consultado 6 Dic 2016].