Ideas para una Historia materialista de la Filosofía (y II)presentación de las ideas de Escuela y Sistema en relación con la Historia de la Filosofía

  1. Eduardo Gutiérrez Gutiérrez
Revista:
El Catoblepas

ISSN: 1579-3974

Año de publicación: 2022

Número: 198

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: El Catoblepas

Resumen

Este artículo constituye la segunda parte de un trabajo cuyo objetivo es la presentación sistemática de cuatro ideas que, a juicio del autor, resultan fundamentales para la interpretación de la Historia de la Filosofía o, dicho de otro modo, del desarrollo histórico de la Filosofía, desde las bases del materialismo filosófico de Gustavo Bueno. Tales ideas son: Crítica, Dialéctica, Sistema y Escuela. Es importante anotar el carácter apagógico de tal presentación, en tanto en cuanto se realiza contra las concepciones idealistas y armonistas de la Historia de la Filosofía. En este artículo se presentan las ideas de Escuela y Sistema al efecto de completar el análisis emprendido en el primero sobre las ideas de Crítica y Dialéctica.

Referencias bibliográficas

  • Bueno, Gustavo (1970). El papel de la filosofía en el conjunto del saber. Ciencia Nueva.
  • Bueno, Gustavo (1972). Ensayos materialistas. Taurus.
  • Bueno, Gustavo (1974). La metafísica presocrática. Pentalfa.
  • Bueno, Gustavo (2004). “Confrontación de doce tesis características del sistema del Idealismo trascendental con las correspondientes tesis del Materialismo filosófico”, El Basilisco, 35, 3-40.
  • Bueno, Gustavo (2005). “Ensayo de una teoría antropológica sobre las instituciones”, El Basilisco, 37, 3-52.
  • Bueno, Gustavo (2005b). “Arquitectura y Filosofía”. En Peñalver, P. (ed.) Filosofía y Cuerpo. Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno (405-481). Libertarias.
  • Bueno, Gustavo (2016). El Ego Trascendental. Pentalfa.
  • Calderón Gordo, Sharon (2003). “El Congreso de Murcia y las oleadas del materialismo filosófico”, El Catoblepas, 20:20.
  • Guerrero Sánchez, Atilana (2003). “Gonzalo Puente Ojea o la metafísica rediviva”, El Catoblepas, 13:14.
  • Insua, Pedro (2002). “Para otra vez medir la cruel Caribdis: filosofía académica y política”, El Catoblepas, 3:18.
  • Onfray, M. (2002). Cinismos. Retrato de los filósofos llamados perros. Paidós.