El referéndum revocatorio del mandato como instrumento de fiscalización a los gobiernos en américa

  1. ANDRÉS IVÁN DUEÑAS CASTRILLO 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Zeitschrift:
Anuario iberoamericano de justicia constitucional

ISSN: 1138-4824

Datum der Publikation: 2022

Nummer: 26

Seiten: 151-180

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Anuario iberoamericano de justicia constitucional

Zusammenfassung

El referéndum revocatorio del mandato es un instrumento que está regulado en varios países americanos. En alguno de ellos, su normación se remonta a finales del siglo xix o principios del xx. Pero otros lo han incorporado a sus ordenamientos jurídicos como fruto de la actual crisis de la representación que sufre su forma de go- bierno presidencialista, sobre todo en el caso de Latinoamérica. Este artículo analiza la virtualidad de este instrumento de control-sanción al Poder Ejecutivo dentro del contexto presidencialista del continente americano y si su desarrollo puede mejorar —o no— la relación entre representantes y representados.

Bibliographische Referenzen

  • Álvarez B. de Mozo, M. (2000). El control popular del poder político: el referéndum revocatorio del mandato del Alcalde. Cuestiones Políticas, 25, 97-112.
  • Ayala Corao, C. (2004). El referendo revocatorio. Una herramienta ciudadana de la democracia. Caracas: Los libros de el Nacional.
  • Ayala Corao, C. (2006). El referendo revocatorio de los funcionarios de elección popular en Venezuela. En M. Carrasco Durán, F. J. Pérez Royo, J. Urías Martínez y M. J. Terol Becerra (coords.). Derecho Constitucional para el Siglo XXI. Actas del VIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional (pp. 2919-2985). Madrid: Aranzadi.
  • Biglino Campos, P. (2017). Crisis de la representación, legitimidad de ejercicio y formas de responsabilidad. Revista de Derecho Político, 100, 481-511. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rdp.100.2017.20707.
  • Blancas Bustamante, C. (2013). La revocación de las autoridades regionales y municipales. Elecciones, 13, 79-97. Disponible en: https://doi.org/10.53557/Elecciones.2013.v12n13.03.
  • Carpizo, J. (1999). México: ¿sistema presidencial o parlamentario? Cuestiones Constitucionales: Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1, 49-84. Disponible en: https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.1999.1.5563.
  • Castellanos Santamaría, A. S. (2012). Ecuador: la transformación de las reglas del juego y sus consecuencias (1998-2013). En Y. Welp y U. Serdült (coords.). La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza (pp. 83-110). Quito: Serie Ciencia y Democracia.
  • Chueca Rodríguez, R. (2002). Los malentendidos de la representación. En M. Aragón Reyes, J. Jiménez Campo y J. J. Solozábal Echavarría (coords.). La Democracia Constitucional. Estudios en homenaje al profesor Francisco Rubio Llorente (pp. 783-792). Madrid: Congreso de los Diputados; Tribunal Constitucional; Universidad Complutense; Fundación Ortega y Gasset; Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Cienfuegos Salgado, D. (2000). La iniciativa popular y el referéndum. Reflexiones sobre su régimen jurídico en el Estado de Guerrero. Gaceta Nacional de Legislación y Jurisprudencia, 3, 13-23.
  • Corzo Sosa, E. (2016). Partidos políticos e instituciones de democracia participativa en México, con especial referencia a la revocación del mandato y a la iniciativa ciudadana. En P. Biglino Campos (coord.). Partidos políticos y mediaciones de la democracia directa (pp. 359-390). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Domínguez Nassar, J. (1979). El Estado y sus Instituciones. Valencia: Repromul. Ebergardt, M. L. (2013). Crisis de la representación en las democracias presidencialistas latinoamericanas. ¿La revocatoria del mandato como opción? Elecciones, 13, 13-52. Disponible en: https://doi.org/10.53557/Elecciones.2013.v12n13.01.
  • Fernández Cañueto, D. (2020). Representación política y sistemas sociales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Gámiz Parral, M. N., Calderón Rosas, E., Martínez Ortiz, J. H. y Alanís Herrera, M. M. (2006). Revocación de mandato. Durango: Universidad Juárez del Estado de Durango.
  • García Álvarez, M. B. (1977). Textos constitucionales socialistas. León: Colegio Universitario de León.
  • García-Pelayo, M. (1961). Derecho constitucional comparado. Madrid: Manuales de la Revista de Occidente.
  • Garrido López, C., (2021). La revocación del mandato en las democracias de América Latina. Teoría y Realidad Constitucional, 47, 323-353. Disponible en: https:// doi.org/10.5944/trc.47.2021.30721.
  • Garrorena Morales, A. (1994). Representación política, elecciones generales y procesos de confianza en la España actual. Madrid: Instituto de Estudios Económicos.
  • Guzmán Hernández, T. Y. (2012). Legados normativos para democratizar la revocatoria de mandato desde el (neo) constitucionalismo latinoamericano. En R. Viciano Pastor (ed.). Estudios sobre el nuevo Constitucionalismo Latinoamericano (pp. 299-328). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Hernández, P. (2000). El referendo en Colombia. Una dualidad entre norma y realidad. Bogotá: Fundación Instituto de Administración Pública.
  • Jellinek, G. (1981). Teoría general del Estado. Buenos Aires: Albatros.
  • Lenin, V., (1980). La democracia socialista soviética. Moscú: Progreso.
  • Limón Magaña, W. Y. (2018). ¿Revocación del mandato = a juicio político? El caso de Aguascalientes. Justicia y Sufragio, 22-29.
  • Mainwaring, S. (1995). Presidencialismo, multipartidismo y democracia: la difícil combinación. Revista de Estudios Políticos, 88, 115-144.
  • Márquez Calvo, J. (2013). Gobernabilidad local y revocatorias de autoridades municipales en el Perú, 1997-2009. Elecciones, 13, 99-136. Disponible en: https:// doi.org/10.53557/Elecciones.2013.v12n13.04.
  • Matsusaka. J. G. (2005). Direct Democracy and Fiscal Gridlock: Have Voter initiatives Paralyzed the California Budget? State Politics and Policy Quarterly, 5 (3), 248-264. Disponible en: https://doi.org/10.1177/153244000500500303.
  • Ortega Santiago, C. (2005). El mandato representativo de los diputados y senadores. Madrid: Congreso de los Diputados.
  • Qvortrup, M. (2012). La experiencia estadounidense de 1776 a 2012. En Y. Welp y U. Serdült (coords.). La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza (pp. 207-224). Quito: Serie Ciencia.
  • Ramírez Nárdiz, A. (2016). Acerca de la revocatoria de mandato y su hipotética aplicación en España. Revista de Derecho UNED, 18, 119-150. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rduned.18.2016.16903.
  • Robledo Silva, P. (2016). Una mirada a la mediación de los partidos políticos en la revocatoria del mandato en Colombia: estudio del caso de Bogotá. En P. Biglino Campos (coord.). Partidos políticos y mediaciones de la democracia directa (pp. 327-358). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Rousseau, J. J. (1999). El contrato social o principios de Derecho Político. Elaleph.
  • Rubio Llorente, F. (1985). El parlamento y la representación política. En I Jornadas de Derecho Parlamentario: 21, 22 y 23 de marzo de 1984 (pp. 145-170). Madrid: Congreso de los Diputados.
  • Serdült, U. (2012). Una institución durmiente: historia, normas legales y prácticas de la revocatoria en Suiza. En Y. Welp y U. Serdült (coords.). La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza (pp. 225-243). Quito: Serie Ciencia y Democracia.
  • Tardío Pato, J. A. (2021). La denominada «democracia participativa» como género distinto de la democracia directa y la democracia representativa. Cuadernos Manuel Giménez Abad, 21, 203-220. Disponible en: https://doi.org/10.47919/ FMGA.CM21.0110.
  • Urcuyo Fournier, C. (1995). Presidencialismo versus parlamentarismo: una falsa confrontación. Revista Parlamentaria. Perspectivas de la forma de gobierno, 1, 19-36.
  • Verdugo Silva, J. T. (2007). La revocatoria del mandato en el Ecuador, países de la Comunidad Andina y del continente americano. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
  • Viciano Pastor, R. y González Cadenas, D. (2020). La revisión de constituciones estatales de Estados Unidos: procedimiento y mecanismos de participación ciudadana. Revista d’estudis autonòmics i federals, 32, 45-76.
  • Welp, Y. (2013). ¿Por qué Perú? Análisis de la revocatoria del mandato en perspectiva comparada. Elecciones, 13, 53-78. Disponible en: https://doi.org/10.53557/ Elecciones.2013.v12n13.02.
  • Welp, Y. y Serdült, U. (2014). Cuando es peor el remedio que la enfermedad. Análisis de la revocatoria del mandato en los municipios de los países andinos. En A. Lissidini, Y. Welp y D. Zovatto (comps.). Democracias en movimiento. Mecanismos de democracia directa y participativa en América Latina (pp. 107-130). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
  • Zapata Cruz, J. C. (2017). La participación indirecta de la sociedad en el Estado de derecho mexicano. Hechos y Derechos, 40, 1-8.