Arqueología de la muerte y Etnoarqueologíala analogía etnográfica como método de aproximación al pasado.

  1. Irene Jiménez Jiménez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Libro:
Actas de las IX Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueologíca: Santander 8-11 junio 2016
  1. Lucía Agudo-Pérez (ed. lit.)
  2. Carlos Duarte (ed. lit.)
  3. Asier García-Escárzaga (ed. lit.)
  4. Jeanne Marie Geiling (ed. lit.)
  5. Antonio Higuero Pliego (ed. lit.)
  6. Sara Núñez de la Fuente (ed. lit.)
  7. Fco. Javier Rodríguez-Santos (ed. lit.)
  8. Roberto Suárez-Revilla (ed. lit.)

Editorial: Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria ; Universidad de Cantabria

ISBN: 978-84-697-9482-1

Año de publicación: 2018

Páginas: 179-183

Congreso: Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (9. 2016. Santander)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La muerte es la única certidumbre del ser humano y como tal, cada grupo ha desarrollado diferentes formas culturales a través de las cuales poder canalizar la pérdida inevitable de sus miembros. Sin embargo, el registro funerario nos ofrece una imagen muy parcial y distorsionada de las poblaciones del pasado, y en el contexto arqueológico el comportamiento funerario sólo aparece parcialmente representado.Gracias al nacimiento de la Etnoarqueología, dentro de la Nueva Arqueología, como una disciplina con identidad propia que se preocupará por el tema de la analogía etnográfica desde fechas tempranas, quedará demostrado que los rituales funerarios son muy variados y en modo alguno reflejan de forma directa y clara las características de la sociedad que los origina. Con la ayuda de esta disciplina, que nos ofrece un sinfín de situaciones y ejemplos, resulta más fácil acercarse a la dimensión simbólica de las sociedades prehistóricas.