Urbanística comparada en lo albores de la Modernidadburguesía, espacio urbano y proyecto de ciudad

  1. Alfonso Álvarez Mora

Editorial: Instituto Universitario de Urbanística ; Universidad de Valladolid

ISBN: 978-84-09-41008-8

Año de publicación: 2022

Tipo: Libro

Resumen

Inmiscuirse en el proceso de formación de la ciudad moderna, en su entendimiento como ciudad burguesa-ciudad del capital, aquella que hunde sus raíces en la segunda mitad del XIX, implica considerar, como hipótesis de partida, que ha adoptado una diversidad de formas urbanas, de formas de proyecto, que responden, todas ellas, a un mismo modelo urbano, a similares comportamientos socio-espaciales. Se trata del modelo urbano de la renta del suelo. De ahí la idea de emprender la comprensión de este fenómeno desde el análisis de una urbanística comparada. La otra razón, no menos importante, es que dicha ciudad moderna, su originario proceso de formación, encierra y porta los presupuestos que nos hacen comprender las razones que explican el comportamiento actual de nuestras ciudades. En este sentido, el comportamiento de los propietarios del suelo ha sido fundamental en el proceso de construcción de la ciudad, lo que nos ha llevado a comparar procesos diferentes, observados en una diversidad de contextos urbanos, con el objetivo de extraer algún denominador común que universalizase una idea de ciudad que emergiese como algo identificado con las exigencias del capital. Ciudades diferentes en correspondencia con condiciones de partida también diferentes, pero respondiendo, todas ellas, a un mismo modelo urbano, aquel que se deriva de la lógica del capital que las impulsa. En esta comparativa nos hemos encontrado con una diversidad de formas urbanas que, sin embargo, responden a un mismo comportamiento socio-espacial, aquel que hace su razón de ser de la contraposición-enfrentamiento entre la diversidad de espacios sociales allí identificados. Espacios sociales que han sido creados en un marco competitivo arbitrado por los propietarios del suelo, lo que constituye la identidad del producto espacial finalmente obtenido. Pero llegar a conclusiones en este recorrido analítico no hubiera sido posible si no nos hubiese internado en una comparativa que nos ha hecho saltar de Madrid a París, de París a Roma, de Roma a Boston, considerando, a su vez, otras referencias observadas con una menor intensidad analítica, por razones obvias, que nos han permitido no desligarnos de otros contextos europeos.