Impacto del cribado de cáncer colorrectal mediante análisis inmunológico en una zona básica de salud urbana

  1. García Rodríguez, M.A.
  2. Cubillo Durán, E.
  3. Moreno Camelo, S.
  4. Mata Román, Laura
  5. Muñoz Moreno, María Fe
  6. Cáceres Pereira, A.
Revista:
Semergen: revista española de medicina de familia

ISSN: 1138-3593

Año de publicación: 2013

Número: 5

Páginas: 252-258

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.SEMERG.2012.09.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Semergen: revista española de medicina de familia

Resumen

Objetivo. Describir los resultados de la implantación del programa piloto, en la comunidad de Castilla y León, del cribado de cáncer colorrectal (CCR) mediante la detección de sangre oculta en heces utilizando una prueba inmunológica cuantitativa de aglutinación en látex (TSOHi). Métodos. Población diana de 4.930 personas entre 50-69 años de la zona básica de salud de Medina del Campo. A los que presentaron TSOHi positivo se les realizó colonoscopia. Se calcularon tasas de participación, positividad, aceptación de colonoscopia, detección de lesiones, porcentajes y valor predictivo positivo (VPP) de la prueba. Resultados. La tasa de participación fue de 2.241 personas (46.33%). Los TSOHi positivos fueron 138 (6,15%). La tasa de aceptación de la colonoscopia fue del 99,27%. Se detectaron 12 pacientes con CCR (el 91,66% en estadios precoces), 42 con adenoma de alto riesgo (AAR) y 34 con adenoma de bajo riesgo (ABR). Las tasas de detección fueron para el CCR de 5,35�, para el AAR de 18,74�, para el ABR de 15,17� y del 39,26� para todo tipo de adenoma. El VPP fue del 8,69% para el CCR, del 30,43% para el AAR y del 24,63% para el ABR. Conclusiones. El programa de detección de CCR es factible en nuestro contexto. Los indicadores del TSOHi son superiores a los de otros estudios realizados con pruebas clásicas. Las altas tasas de detección de CCR y de todo tipo de adenoma justificarían por sí solas el estudio. Estas, junto con la precocidad del diagnóstico de CCR, harían posible anticipar una reducción de la mortalidad.