Filmando la música afroargentinaDocumentales sobre el culto a san Baltazar (1964-2014)

  1. Enrique Cámara de Landa 1
  2. Norberto Pablo Cirio 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”
Revista:
Trans : Transcultural Music Review = Revista Transcultural de Música

ISSN: 1697-0101

Año de publicación: 2021

Número: 25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trans : Transcultural Music Review = Revista Transcultural de Música

Resumen

En este artículo analizamos dos documentales sobre el culto a san Baltazar que dan cuenta de su fiesta (6 de enero) y que fueron filmados en la misma capilla ubicada en el departamento de Goya -provincia de Corrientes, Argentina- en 1964 y 2014, respectivamente, con distintas finalidades y calidad de realización. El objetivo es contrastarlos a partir de la etnografía que hemos realizado sobre este culto de índole afrocatólica y entender el contexto en el que fueron producidos en cuanto testimonios fílmicos excepcionales por tratar un aspecto central de la música afroargentina, un área que cuenta aún con pocos estudios.

Referencias bibliográficas

  • Adamo, Giorgio. 2010. Vedere la musica, film e video nello studio dei comportamenti musicali. Lucca: Libreria Musicale Italiana.
  • Amegeiras, Aldo Rubén. 1987. "Una aproximación sociológica a la fiesta del Señor de los Milagros de Mailín en el Gran Buenos Aires". Sociedad y Religión 5: 37-53.
  • Andrews, George Reid. 1989. Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
  • Ardévol Piera, Elisenda. 2004. "Por una antropología de la mirada: Etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales". En El antropólogo y la cámara. La relación con el otro en la investigación audiovisual, 21-38. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
  • Baily, John. 1989. "Filmmaking as Musical Ethnography". The World of Music 31 (3): 3-20.
  • Balikci, Asen. 2002 [1995]. "Reconstruyendo culturas en film". En Etnografías fílmicas: Volumen II, ed. Susana S., 31-40. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
  • Bauman, Richard. 1975. "Verbal Art as Performance". American Anthropologist. New Series 77 (2): 290-311.
  • Béhague, Gerard. 1984. "Patterns of Candomblé Music Performance: An Afro-Brazilian Religious Setting". En Performance Practice: Ethnomusicological Perspectives. Contributions in Intercultural and Comparative Studies, ed. G. Béhague, 222-254. Westport: Greenwood Press.
  • Béhague, Gerard. (ed.). 1984. Performance Practice: Ethnomusicological Perspectives. Contributions in Intercultural and Comparative Studies. Westport: Greenwood Press.
  • Cámara de Landa, Enrique. 2016. Etnomusicología. Madrid: ICCMU (Instituto Complutense de Ciencias Musicales), 3ª edic.
  • Cámara de Landa, Enrique; Leonardo D'Amico; Matías Isolabella et al. (eds). 2016. Ethnomusicology and Audiovisual Communication. Selected Papers from the MusiCam 2014 Symposium. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Cirio, Norberto Pablo. 2002a. "¿Rezan o bailan? Disputas en torno a la devoción a san Baltazar por los negros en el Buenos Aires colonial". En IV Reunión Científica: “Mujeres, negros y niños en la música y sociedad colonial iberoamericana”, ed. V. Rondón, 88-100. Santa Cruz de la Sierra: Asociación Pro Arte y Cultura.
  • Cirio, Norberto Pablo. 2002b. "Prácticas musicales de procedencia afro en el culto a san Baltazar. La “charanda” de Empedrado (provincia de Corrientes, Argentina)". Revista Musical Chilena 197: 9-38.
  • Cirio, Norberto Pablo. 2003. "“Vistiendo las ropas del santo”. Atributos afro en la personalidad de san Baltazar a través de algunos cargos devocionales en su culto en la Argentina". Memoria & Sociedad 15: 125-131.
  • Cirio, Norberto Pablo. 2011a. "Construcción de una tradición negra. Estigmas y emblemas entre los devotos de san Baltazar". En La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: Aportes para el diálogo intercultural, EDUNTREF, 323-342. Buenos Aires: EDUNTREF.
  • Cirio, Norberto Pablo. 2015. "Historia y etnohistoria del culto a san Baltazar en la Argentina en perspectiva musical". En La Argentina profunda. Estudios sobre la realidad moderna y contemporánea de Argentina en América, eds. H. N. Agostino, E. N. Cruz y Lisandro Hormaeche, 183-209. San Salvador de Jujuy: Purmamarka.
  • Cirio, Norberto Pablo y Gustavo Horacio Rey. 1997. "Vida y milagros de san Baltazar en Empedrado, Pcia. de Corrientes: reinterpretación y elaboración hagiográfica". En Actas de las IV Jornadas de Estudio de la Narrativa Folklórica, 97-115. Santa Rosa: Ed. Part.
  • Cirio, Norberto Pablo y Gustavo Horacio Rey. 2002. "“Son negros por la fe”. Acerca de la africanidad del culto a san Baltazar en el litoral mesopotámico argentino". Revista de Investigaciones Folclóricas 17: 69-79.
  • Cirio, Norberto Pablo y Gustavo Horacio Rey. 2008. "La tambora de la fiesta de san Baltazar. Aproximación a su estudio". En Cultura y sociedad afrorioplatense, comp. G. Goldman, 153-171. Montevideo: Perro Andaluz.
  • Cirio, Norberto Pablo, Augusto Pérez Guarnieri y Dulcinea Tomás Cámara. 2011. "La temática de la negritud en el cine argentino. La narrativa audiovisual como estrategia para la detección, crítica y visibilización de la tercera raíz de la Argentina". Quaderns de Cine 7: 113-134.
  • D'Amico, Leonardo. 2012. FIlmare la musica: il documentario e l'etnomusicologia visiva. Roma: Carocci.
  • Feld, Steven. 1990. Sound and Sentiment: Birds, Weeping, Poetics, and Song in Kaluli Expression. Philadelphia: American Folklore Society, University of Pennsylvania.
  • Foley, Karma. 2011. Guide to the Jorge Prelorán Collection. Smithsonian Institution. http://anthropology.si.edu/accessinganthropology/preloran/pdf/Preloran%20finding%20aid%20DRAFT%20 Feb%202011.pdf (consultado el 16-mar-2017).
  • Heider, Karl. 1976. Ethnographic Film. Austin: University of Texas Press.
  • Herndon, M. A. and R. Brunyate (eds.). 1975. Proceedings of a Symposium on Form in Performance, HardCore Ethnography: Held at the University of Texas, Austin, April 17 to 19, 1975. Austin: Office of the College of Fine Arts, University of Texas.
  • Koskoff, Ellen. 1987. "An Introduction to Women, Music, and Culture". En Women, and Music in CrossCultural Perspective, ed. Ellen Koskoff, 1-24. New York: Greenwood Press.
  • Larocque Tinker, Edward. 1931. Argentine Printing. Vermont: Ed. Part.
  • Larocque Tinker, Edward. 1952. Los jinetes de las Américas y la literatura por ellos inspirada. Buenos Aires: Kraft.
  • López Villagra, Edgardo Darío. 2010. Sociedad y esclavitud en la ciudad de Corrientes: 1760-1801: Partidas de bautismo de negros, mulatos y pardos de su Catedral. Corrientes: Moglia.
  • Lysloff, René and Jim Matson. 1985. "A New Approach to the Classification of Sound-Producing Instruments". Ethnomusicology 29 (2): 213-236.
  • Marzal, Manuel. 2002. Tierra encantada : Tratado de antropología religiosa de América Latina. Madrid: Trotta.
  • MacDougall, David. 1975. "Beyond Observational Cinema" En Principles of visual anthropology, ed. P. Hockings, 115-132. New York: Mouton de Gruyer.
  • McLeod, Norma and Marcia Herndon (eds.). 1980. The Ethnography of Musical Performance. Norwood: Norwood Editions.
  • Merriam, Alan P. 1975. "Ethnomusicology Today". Current Musicology 20: 50-66.
  • Prelorán, Jorge. 2006. El cine etnobiográfico. Buenos Aires: Catálogos.
  • Quereilhac de Kussrow, Alicia Cora. 1980. La fiesta de San Baltasar: Presencia de la cultura africana en el Plata. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
  • Robertson, Carol. E. 1987. "Power and Gender in the Musical Experiences of Women". En Women, and Music in Cross-Cultural Perspective, ed. Ellen Koskoff, 225-244. New York: Greenwood Press.
  • Salas, Andrés Alberto y Enrique Antonio Piñeyro. 2013. Los cambá de la Paraquaria: La cultura negra del nordeste desde el siglo XVI al XX. Corrientes: Secretaría de Turismo de la Provincia de Corrientes.
  • Seeger, Anthony. 1980. "“Sing for Your Sister”: The Structure and Performance of Suyá Akia. En The Ethnography of Musical Performance, eds. M. Herndon and N. McLeod, 269-304. Norwood: Norwood Editions.
  • Seeger, Anthony. 1991. “Styles of Musical Ethnography”. En Comparative Musicology and Anthropology of Music: Essays on the History of Ethnomusicology, eds. Bruno Nettl y Philip V. Bohlman, 342-355. Chicago: University of Chicago Press.
  • Taquini, Graciela. 1994. Jorge Prelorán. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  • Tardieu, Jean-Pierre. 1989. Les confréries de noirs et de mulatres a Lima (fin XVIe-XVIIe siécle). Burdeos: Université de Bordeaux.
  • Toba, Sebastián. 2014a. El Santo de los Cambá. Tesina de licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes.
  • Toba, Sebastián. 2014b. “El Santo de los Cambá” la presencia de la cultura afro en la provincia de Corrientes a través del culto a San Baltazar. Ponencia presentada en el XII Encuentro de Carreras de Comunicación Social. Mendoza, 24 al 26 de septiembre.
  • Valenzuela, Fátima Victoria. 2016. "Dicotomías en las relaciones de esclavizados y descendientes libres en el espacio correntino: Una mirada en la ciudad y la campaña, 1770-1820". Cartografías afrolatinoamericanas: Perspectivas situadas desde la Argentina, eds. Florencia Guzmán y Lea Geler, 51-75. Buenos Aires: Biblos.