En territorio hostiluna aproximación cualitativa a experiencias de violencia entre empleadas de hogar migrantes
-
1
Universidad de Salamanca
info
ISSN: 0034-9712
Year of publication: 2022
Volume: 80
Issue: 2
Type: Article
More publications in: Revista internacional de sociología
Abstract
El empleo doméstico y de cuidados se ha consolidado como uno de los principales nichos de empleo femenino migrante en España. Las investigaciones realizadas remarcan la notoria precariedad material a la que está expuesta su fuerza de trabajo. No obstante, la producción científica en torno a la violencia cotidiana que atravesaría las relaciones en este nicho de trabajo es mucho más escasa. A través de un estudio cualitativo que recoge la experiencia profesional de empleadas de hogar migrantes, se han explorado múltiples experiencias de violencia. Estas vivencias manifiestan la persistencia de un modelo relacional profundamente asimétrico, atravesado por diversos ejes de desigualdad y poder. Un estatus administrativo irregular, junto con unas condiciones de asentamiento precarias, han sido aquellas contingencias en las que se ha manifestado con mayor rotundidad la exposición a la violencia entre las mujeres entrevistadas.
Funding information
Funders
-
Ministerio de Economía y Competitividad
- CSO2013-41828-R)
Bibliographic References
- Ahonen, E., M.J. López-Jacob, M.L. Vázquez, V. Porté, D. Gil-González, A.M. García, C. Ruiz-Frutos, y J. Benach, 2009. “Invisible work, unseen hazards: The health of women immigrant household service workers in Spain”. American Journal of Industrial Medicine 53 (4): 405-416.
- Anderson, B. 2000. Doing the dirty work. The global politics of domestic labour. London and NY: Zed Books.
- Browne, I y J. Misra, 2003. The Intersection of Gender and Race in the Labor Market. Annual Review of Sociology, 29: 487-513.
- Canevaro, S. 2009. “Empleadas domésticas y empleadoras en la configuración del trabajo doméstico en la Ciudad de Buenos Aires: entre la administración del tiempo, la organización del espacio y la gestión de las ‘maneras de hacer’”. Revista Campos 10 (1):63-86.
- Carrasco, C. 1992. “El trabajo de las mujeres: producción y reproducción”. Cuadernos de Economía 20: 95-109.
- Chen, K., Y. Ku y H. Yang 2012. “Violence in the nursing workplace - a descriptive correlational study in a public hospital”. Journal of Clinical Nursing 22(5): 798-805.
- Cock, J. 1981. “Disposable Nannies: Domestic servants in the Political Economy of South Africa”.Review of Political Economy 1981(21): 63-83.
- Collins, P. 1993. “Toward a new vision: race, class and gender as categories of analysis and connection”. Race, Gender and Class 1(1): 25-46.
- Cortina, A. 2017. Aporofobia, el rechazo al pobre. Barcelona, Paidós.
- De Miguel, V y M. Tranmer. 2010. “Personal support networks of immigrants to Spain: A multilevel analysis”. Social Networks, 32(4): 253-262.
- Dilthey, W. 1990. “The rise of hermeneutics”. Pp. 58 en Critical sociology, editado por P. Contero Nueva York: Penguin, (1ª edición 1976).
- England, P. 2005. “Emerging theories of the care work”. Annual Review of Sociology 31: 381-399.
- Escrivá, Á. 2000. “¿Empleadas de por vida? Peruanas en el servicio doméstico en Barcelona”. Papers 60: 327-342.
- Galtung, J. 2003. Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. México, Transcend - Quimera.
- García- Sainz, C., M.L. Santos-Pérez, y N. Valencia-Olivero. 2011. Inmigrantes en el servicio doméstico. Madrid: Talasa Ediciones.
- Giddens, A. y P. Sutton. 2015. Conceptos esenciales de sociología. Madrid, Alianza Editorial.
- Goffman, E. 1969. Asylums. Penguin, Harmondsworths.
- Golstein, D. 2009. “The Aesthetics of Domination: Class, Culture, and the Lives of Domestic Workers in Rio de Janeiro”. Pp. 149-196 en Studies in Inequality and Social Justice, Hall K. Meerut (India): Archana Publications.
- Gorban, D. 2012. “Empleadas y empleadoras, tensiones de una relación atravesada por la ambigüedad”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 140: 29-48.
- Gorfinkiel, M. 2016. “La reconfiguración del empleo doméstico en España: impacto de los cambios legislativos en el funcionamiento del sector”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 155: 97-112.
- Graham, S. 1995. House and street: the domestic world of servants and master in the nineteenth century. Austin, TX: University of Texas Press.
- Hochschild, A. 2000. “Global care chains and emotional surplus value”. Pp. 49- 63 en On the edge: Living with global capitalism, editado por W. Hutton y A. Giddens. London: Jonathan Cape.
- Hsieh, H. y S. Shannon. 2005. “Three approaches to qualitative content analysis”. Qualitative Health Research 15(9): 1277-1288.
- Kofes, M. 2001. Mulher, Mulheres-Identidade, diferença e desigualdade na relação entre patroas e empregadas. Campinas-SP: Ed. Unicamp.
- Martí, A. y M.M. Poveda. 2009. “El empleo de hogar: poder y desigualdad entre mujeres”. Asparkía 20:99-121.
- Martínez-Buján, R. 2010. Bienestar y cuidados: el oficio del cariño. Mujeres inmigrantes y mayores nativos. Madrid: CSIC.
- Martínez-Buján, R. 2014. “¡El trabajo doméstico cuenta! Características y transformaciones del servicio doméstico en España”. Migraciones 36: 275-305.
- Motsei, M. 1990. “The Best Kept Secret: Violence against domestic workers”. Paper presented at the Centre for the Study of Violence and Reconciliation. Seminar No. 5, 25 July.
- Moré, P. 2017. “Los límites del cuidado. Organización de la asistencia a domicilio para personas mayores en Madrid y París”. Revista Internacional de Sociología 76(1).
- Organización Mundial de la Salud (OMS). 2002. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS.
- Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2018. Trabajo decente para los trabajadores domésticos. Conferencia Internacional del trabajo, 99ª reunión. Informe IV (2).
- Oso, L. y S. Parella. 2012. “Inmigración, género y mercado de trabajo: una panorámica de la investigación sobre la inserción laboral de las mujeres inmigrantes en España”. Cuadernos de Relaciones Laborales 30(1): 11-44.
- Paniagua, T. 2019. Inserción, movilidad y Crisis. Trayectorias laborales de mujeres inmigrantes empleadas en el servicio doméstico y los cuidados en España. Del Rey, A. (dir.). Universidad de Salamanca, Salamanca.
- Parella, S. 2003. Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos.
- Parreñas, R. 2001. Servants of globalization: women, migration and domestic work. Stanford C.A.: Stanford University Press.
- Rivera-Navarro, J., A. Del Rey y T. Paniagua. 2019. “The dark side of the work of immigrant women caregivers in Spain: Qualitative interview findings”. Nursing Open 6: 1464- 1470. ISSN 2054-1058
- Rollins, J. 1985. Between Women: Domestics and Their Employers. Philadelphia: Temple University Press.
- Sarti, R. 2006. “Domestic service: Past and present in Southern and Northern Europe”. Gender and History 18: 222-245.
- Silverman, D. 1993. Interpreting qualitative data: methods for analysing talk, text and interaction. London: Sage.
- Solé-Puig, C., S. Parella, y A. Alarcón. 2009. “El autoempleo de las trabajadoras inmigradas. ¿Una alternativa a la discriminación laboral?”. Cuadernos de Relaciones Laborales 27(1): 171-200.
- Stanek, M. y S. Veira. 2012. “Ethnic niching in a segmented labour market: Evidence from Spain”. Migration Letters 9(3): 249-262.
- Tizziani, A. 2011. “El servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires. De la movilidad ocupacional a las condiciones de trabajo”. Revista Trabajo y Sociedad 17: 309-328. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/17/20.
- Torns, T. 2013. “La precariedad laboral en España ¿es cosa de mujeres?”. Pp. 171-194, en Crisis y Precariedad Vital, editado por B. Terejina, B. Cavia, S. Fortino, S. y J. A Calderón. Valencia: Tirant lo Blanch.
- Vidal-Coso, E. y P. Miret. 2013. “The internationalitation of domestic work and female immigration in Spain during a decade of economic expansion, 1999-2008”. Pp. 337-360 en International handbook of gender, migration and transnationalism. Global and Development Perspectives, editado por L Oso y N. Ribas-Mateos. Cheltenham (UK), Northampton, MA (USA): Edward Elgar. International Handbooks on Gender.