Representar el trauma. Posmemoria y ética de la representación en Maus de Art Spiegelman

  1. Martín Sanz, Álvaro 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Anclajes

ISSN: 1851-4669

Año de publicación: 2022

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 67-83

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anclajes

Resumen

La novela gráfica Maus, de Art Spiegelman, es una de las obras más célebres   acerca del Holocausto realizadas por la generación de la posmemoria debido a la originalidad de su planteamiento estético para representar un testimonio traumático. Dentro de las corrientes de pensamiento sobre el Holocausto, es posible concebir su modo de representación como una solución pertinente y éticamente válida ante el dilema imágenes versus testimonio. De la misma manera, cabe señalar como su planteamiento narrativo, esencialmente fragmentado, refleja las condiciones de elaboración de la obra: la escasez de fuentes y el componente traumático y familiar de la memoria representada.

Referencias bibliográficas

  • Amado, Ana. “Las nuevas generaciones y el documental como herramienta de historia”. Historia, género y política en los 70’, editado por A. Andújar, D. D’Antonio y N. Domínguez et al., Buenos Aires, Feminaria Editora, 2005, pp. 221-40.
  • Arendt, Hannah. Eichmann en Jerusalén. Barcelona, Lume, 1999.
  • Barthes, Roland. La cámara lúcida. Notas sobre fotografía. Barcelona, Paidós, 2011.
  • Baumgartner, Michael. “The Camps-Nobody Has Ever Shown Them: Jean-Luc Godard, Holocaust, Histoire (s) Du Cinèma, and Cinema of Resistance”. Arts and Terror, editado por V. L. Marchenkov, Newcastle, Cambridge Scholars Publishing, 2014, pp. 37-72.
  • Benjamin, Walter. Libro de los pasajes. Madrid, Akal, 2004.
  • Cangi, Adrián. “Poética de la luz, política del gesto”. Revista Nomadías, n.º 14, 2011, pp. 157-69.
  • Chute, Hillary. “The Shadow of a past Time: History and Graphic Representation in Maus”. Twentieth Century Literature, vol. 2, n.º 52, 2006, pp. 199-230.
  • Ciancio, María Belén. “¿Cómo (no) hacer cosas con imágenes? Sobre el concepto de posmemoria” Constelaciones: Revista de teoría crítica, vol. 7, n.º 7, 2015, pp. 503-15.
  • Deppey, Dirk. “The Eddie Campbell Interview”. The Comics Journal, n. º 273, pp. 66-116.
  • Didi-Huberman, Georges. “Images malgré tout”. Mémoire des camps. Photographies des camps de concentration et d'extermination nazis (1933-1999), editado por C. Chéroux, Paris, Marval, 2001.
  • Didi-Huberman, Georges. Imágenes pese a todo: memoria visual del Holocausto. Barcelona, Paidós, 2004.
  • Emmelhainz, Irmgard. Jean-Luc Godard’s Political Filmmaking. Cham, Suiza, Palgrave Macmillan, 2009.
  • Gómez Salamanca, Daniel. Tebeo, cómic y novela gráfica: la influencia de la novela gráfica en la industria del cómic en España. Barcelona, Universitat Ramón Llul, Phd, 2013.
  • Groensteen, Thierry. Comics and Narration. Jackson, University Press of Mississippi, 2013.
  • Hachero Hernández, Bruno. “Deformar a la Gorgona: la imagen animada como estrategia para documentar el horror”. Con A de animación, n.º 5, 2015, pp.114-25,http://dx.doi.org/10.4995/caa
  • Hamilton, Annette. “Cambodian Genocide: Ethics and Aesthetics in the Cinema of Rithy Panh”. Holocaust Intersections: Genocide and Visual Culture at the -New Millennium, editado por A. Bangert, R. Gordon y L. Saxton, Nueva York, Modern Humanities Research Association and Routledge, 2013, pp. 170-90.
  • Hatfield, Charles. Alternative comics. An emerging literature. Jackson, University Press of Mississippi, 2005.
  • Hirsch, Marianne. “Family pictures: Maus, mourning, and post-memory”. Discourse, vol. 15, n.º 2, 1992, pp. 3-29.
  • Hirsch, Marianne. “The Generation of Postmemory”. Poetics Today, vol. 1, n.º 29, 2008, pp. 103-18.
  • Hirsch, Marianne. La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. Madrid, Editorial Carpe Noctem, 2012.
  • Huyssen, Andreas. En busca del tiempo futuro. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
  • Jacobs, Steven. “Hitchcock, the Holocaust, and the Long Take: Memory of the Camps”. Arcadia-International Journal for Literary Studies, vol. 2, n.º 45, 2011, pp. 265-276.
  • Kriger, Judith. “Finding pleasure in the imperfection: Yoni Goodman”. Animated Realism. A behind the scenes look at the animated documentary genre, J. Kriger, Oxford, Elsevier, 2012, pp. 1-16.
  • LaCapra, Dominick. Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.
  • LaCapra, Dominick. Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006.
  • LaCapra, Dominick. Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires, Prometeo, 2009.
  • Lanzmann, Claude. “Seminar on Shoah”. Yale French Studies, n.º 79, 1991, pp. 82-99.
  • Lanzmann, Claude. La liebre de la Patagonia. Madrid, Seix Barral, 2011.
  • Levi, Primo. Los hundidos y los salvados. Barcelona, Muchnik Editores, 1997.
  • Makowski, Sara. “Entre la bruma de la memoria: Trauma, sujeto y narración”. Perfiles latinoamericanos: Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, vol. 10, n.º 21, 2002, pp. 143-58.
  • Miller, Ann. Reading Bande Dessinée. Bristol, Intellect, 2007.
  • Pighin, Daniela. “Transmisión del pasado traumático: posmemoria y enseñanza de la historia reciente”. Clío & Asociados. La historia enseñada, n.º 27, 2018, pp. 118-26.
  • Pintor Iranzo, Iván. “Yo bombardeé Beirut…”. Cultura/s La Vanguardia, 18 de febrero de 2009, pp. 26-27.
  • Quílez Esteve, Laia. “Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional”. Historiografías, n.º 8, 2014, pp. 57-75.
  • Quílez Esteve, Laia. “Éticas y estéticas de la posmemoria en el audiovisual contemporáneo”. Historia Actual Online, n. º 38, 2015, pp. 57-69.
  • Rancière, Jacques. The Future of Image. Londres, Verso, 2003.
  • Rodríguez Iborra, Susana. La representación Artística en tiempos de la posmemoria: Maus de Art Spiegelman. Trabajo fin de grado, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2020.
  • Rothberg, Michael. Traumatic Realism: the Demands of Holocaust Representation. Minneapolis, University of Minnesota, 2000.
  • Sánchez-Biosca, Vicente. Funcionarios de la violencia: la violencia y su imagen en los campos de exterminio nazis. Valencia, Ediciones Episteme, 1997.
  • Schwartz, Ben. Best american comics criticism. Seattle, Fantagraphic Books, 2010.
  • Semprún, Jorge. La escritura o la vida. Barcelona, Tusquets, 1995.
  • Sontag, Susan. Sobre la fotografía. Barcelona, De bolsillo, 2011.
  • Spiegelman, Art. Maus. Barcelona, Reservoir Books, 2015.
  • Spiegelman, Art. Metamaus. Barcelona, Reservoir Books, 2019.
  • Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Barcelona, Paidós, 2008.
  • Van Der Linden, Sophie. Lire l’ Album. Paris, L’Atelier du poisson soluble, 2006.
  • Vetö, Silvana. “Maus y la ética de la representación después del Holocausto Narrativas post-traumáticas, elaboración y post-memoria”. Liminales. Escritos sobre psicología y sociedad, vol. 1, n.º1, 2012, pp. 71-113.
  • Wieviorka, Annette. L’ère du témoin. París, Plon, 1998.
  • Yosef, Raz. “War Fantasies: Memory, Trauma and Ethics in Ari Folman’s Waltz with Bashir”. Journal of Modern Jewish Studies, vol. 9, n.º3, 2010, pp. 311-326. https://doi.org/10.1080/14725886.2010.51844
  • Young, James. “The Holocaust as a Vicarious Past: Art Spiegelman’s Maus and the Afterimages of History”. Critical Inquiry, n.º 24, 1998, pp. 666-99.
  • Young, James. At Memory's Edge: After-Images of the Holocaust in Contemporary Art and Architecture. New Haven & London, Yale University Press, 2000.
  • Young, James. “The Holocaust as vicarious past: Restoring the voices of memory to history”. Judaism: A Quarterly Journal of Jewish Life and Thought, vol. 1, n.º 51, 2002, pp. 71-87.