Cuando la innovación docente despierta vocaciones. Efectos del aprendizaje colaborativo en estudiantes universitarios de Comunicación Organizacional

  1. Martínez-Sanz, Raquel 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

ISSN: 2014-2862

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: June

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 171-197

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/REMIE.6583 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

Resumen

La Universidad del siglo XXI apuesta por fomentar la empleabilidad de sus alumnos y para ello potencia el desarrollo de competencias profesionales y de habilidades sociales. A través de la innovación docente y de las metodologías activas es posible implicar al alumno y formarle en el buen hacer; responsabilidad indispensable en el ejercicio profesional de la Comunicación Organizacional, una especialidad caracterizada por tender puentes comunicativos y de confianza entre la organización y sus públicos. Este artículo presenta un doble objetivo, por un lado sistematizar las experiencias derivadas del Proyecto de Innovación Docente “Hazte donante” que, basándose en el aprendizaje colaborativo, involucra  a los alumnos en la creación una campaña de concienciación transmedia para atraer a jóvenes donantes de sangre. Y por otro lado, se comprueba la evolución de los intereses de los participantes (n=80) respecto de la materia y su satisfacción con el proyecto y la metodología empleada. Para alcanzar tales objetivos se recurre a la observación participante, el diario de campo y la encuesta. El estudio demuestra las posibilidades del aprendizaje colaborativo por proyectos para afianzar contenidos, simular el ejercicio profesional y despertar vocaciones.

Referencias bibliográficas

  • Aced, C. (2015). Nuevas narrativas digitales. Aplicaciones en relaciones públicas, periodismo y marca personal. Amazon Kindle.
  • Alberici, P. & Serreri, A. (2005). Competencias y formación en la edad adulta. Balance de competencias. Barcelona: Laertes.
  • Bron, M. & Gértrudix, M. (2018). Mejora de las competencias de autodirección mediante aprendizaje basado en proyectos colaborativos en Comunicación Multimedia. Estudio de caso en la Universidad Nacional de La Rioja (Argentina). Doxa Comunicación, 27, 337-367. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a17
  • Calzadilla, Mª. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana De Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912868
  • Capriotti, P. & Ruesja, L. (2018). How CEOs use twitter: A comparative analysis of global and Latin American companies. International Journal of Information Management, 39, 242-248 https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2018.01.003
  • Da Costa, A. & Souza, M. F. (2020). O desenvolvimento de competências acadêmicas no ensino superior: a prática docente em foco. Educação em Revista, 36, 216-223 https://doi.org/10.1590/0102-4698216223
  • Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-56. http://revistas.um.es/educatio/article/view/152/135
  • Gómez-Mingot, M., et al. (2011). El trabajo colaborativo como metodología para mejorar la competitividad educativa y profesional. En: Mª C. Gómez Lucas, J. y D. Álvarez Teruel (Coord.), El trabajo colaborativo como indicador de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 69-88). Alcoy, España: Universidad de Alicante. Vol. I.
  • Jara Holliday, O. (2015). La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, dialógico y transformador. Revista Docencia, 55, 33-39.
  • Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (2014). Los nuevos círculos de aprendizaje: La cooperación en el aula y la escuela. Buenos Aires: Aique, S.A.
  • Juárez-Pulido, M., Rasskin-Gutman, I. & Mendo-Lázaro, S. (2019). El Aprendizaje Cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social, 26, 200-210.
  • Maldonado Pérez, M. I. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14(28), 158-180.
  • Martínez-Sanz, R. (2016). La evolución de la comunicación organizacional: del sensacionalismo del agente de prensa a la Nueva Teoría Estratégica. En: C. Almuiña, R. Martín & J.V. Pelaz. (Dir.) Sensacionalismo y Amarillismo en la Historia de la Comunicación (pp. 513-525). Madrid: Fragua.
  • Martínez-Sanz, R. & Martín-Pérez, R. (2017). La fase de diagnóstico en el plan de comunicación. El caso de un museo singular. Revista académica de FISEC. Año XII, nº 24, 145-163. www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/1701/fisecestr_n24_145_163.pdf
  • METIS proyect (2005). Estrategias y herramientas TIC específicas para el aprendizaje colaborativo: Sesión 1. Recuperado de: https://es.slideshare.net/METIS-project/he-u-vaslidessession120140918es-45414454
  • Molina Guerrero, C. (2017). Hacia una comunicación corporativa transmedia. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 14, 259-265. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2017.14.15
  • Moreno, A., Wiesenberg, M. & Verčič, D. (2016). Excelencia en la Gestión de Comunicación. Análisis de los Departamentos de comunicación en España mediante el Comparative Excellence Framework. Comhumanitas: Revista Científica de Comunicación, 7(2), 1-15.
  • Morin, E. (2016). Enseñar a vivir: manifiesto para cambiar la educación. Barcelona: Paidós.
  • Pabón, A. & Serrano, S. (2011). Aprendizaje universitario desde el paradigma de la complejidad. Educere: Revista Venezolana de Educación, 52, 673-681.
  • Rodríguez Sánchez, M. (2011). Metodologías docentes en el EEES: de la clase magistral al portafolio. Tendencias Pedagógicas, 17, 83-103.
  • Slavin, R. E. (2014). Cooperative Learning and Academic Achievement: Why Does Groupwork Work?. Anales de psicología, 30(3), 785-791. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.201201
  • Sánchez Cobarro, P. H. (2018). Branded content y entertainment: un impulso para las organizaciones. Revista de Comunicación de la SEECI, 45, 43-54. http://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.43-54
  • Sánchez, F., Sandoval, A., Rodríguez, J. & Casani, F. (2020). Professional aspirations as indicators of responsible leadership style and corporate social responsibility. Are we training the responsible managers that business and society need? A cross-national study. Journal of Work and Organizational Psychology, 36(1), 49-61. https://doi.org/10.5093/jwop2020a5
  • Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuanto todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
  • Sempere Ortells, J.M., García Irles, M., Marco de la Calle, F.M. & de la Sen Fernández, M.L. (2011). Aprendizaje colaborativo: un reto para el profesor en el nuevo contexto educativo. En Mª C. Gómez Lucas & J. D. Álvarez Teruel (Coord.). El trabajo colaborativo como indicador de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 89-104). Alcoy, España: Universidad de Alicante. Vol. I.
  • Sharan, Y. (2014). Learning to cooperate for cooperative learning. Anales de psicología, 30(3), 802-807. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.201211
  • Villa-Holgín, E. (2019). La sistematización de experiencias, una estrategia de la investigación anti-hegemónica. El Ágora USB, 19(2), 547- 557. https://doi.org/10.21500/16578031.4389
  • Zabalza, M. Á. (2005). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Colás Bravo, P., & De Pablos Pons, J. (2004). La formación del profesorado basadaen redes de aprendizaje virtual: aplicación de la técnica dafo.Education in the Knowledge Society (EKS),5(1). https://doi.org/10.14201/eks.14355
  • Chiang, C. L., & Lee, H. (2016). The effect of project-based learning on learning motivation and problem-solving ability of vocational high school students. International Journal of Information and Education Technology, 6,709-712. https://doi.org/10.7763/IJIET.2016.V6.779
  • Stigliano, D., & Gentile, D. (2008). Enseñar y aprender en grupos cooperativos: comunidades de diálogo y encuentro. Noveduc libros.
  • Kokotsaki, D., Menzies, V.,& Wiggins, A. (2016). Project-based learning: A review of the literature. Improving schools, 19(3), 267-277.https://doi.org/10.1177/1365480216659733
  • Lam, S.-f., Cheng, R. W.-y., & Choy, H. C. (2010). School support and teacher motivation to implement project-based learning. Learning and Instruction,20(6),487-497.https://doi.org/10.1016/J.LEARNINSTRUC.2009.07.003