Criaturas marinas en los relatos de Fernando Quiñones

  1. Luis Cordero Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico / Brumal. Research Journal on the Fantastic

ISSN: 2014-7910

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Número especial (doble monográfico): Lo fantástico andino (siglos XX y XXI) y Manifestaciones del monstruo fantástico en la ficción contemporánea

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 147-163

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/BRUMAL.834 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico / Brumal. Research Journal on the Fantastic

Resumen

El monstruo marino ha aparecido en varias colecciones de relatos de Fernando Quiñones (1930-1998): La guerra, el mar y otros excesos (1966), El viejo país (1978), El coro a dos voces (1997) o Del libro de los sueños (2009). Todos ellos se inscriben, pese a su muy distinta naturaleza, en un concepto de monstruo influenciado por lo netamente fantástico y por el simbolismo de la libertad y la crítica al capital. Más allá del uso del monstruo fantástico, muchas veces ominoso, con cierta similitud a una galería animal que bebe de la tradición del bestiario, se busca concluir que Quiñones despliega en su narrativa breve esta galería de animales marinos no solo como una parte más de su literatura fantástica y de sus vínculos biográficos con el mar, sino como una herramienta de crítica social y económica, y sobre todo como una loa ecologista basada en la estrategia de desmitificar al monstruo, desposeerlo de la inmerecida maldad que se le suele atribuir y reubicándolo desde lo insólito hacia el mundo de lo real en un alegato a favor del mar, su misterio y sus criaturas.   

Referencias bibliográficas

  • BERGER, John (2001): ¿Por qué mirar a los animales?, El jarocho verde, núm. 13-14 (Suplemento), pp. I-X.
  • BERNAL ROMERO, Manuel (2012): Superstición, magia y esoterismo en la narrativa de Caballero Bonald, Étimos, núm. I, pp. 90-102.
  • CAMPRA, Rosalba (2001): Lo fantástico: isotopía de una trasgresión, in David Roas (ed.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, pp. 153-191.
  • CASAS, Ana (2018): Prólogo, in Ana Casas y David Roas (eds.), Las mil caras del monstruo, Eolas, León, pp. 7-18.
  • CHEVALIER, Jean (dir.), y Alain GHEERBRANT (colab.) (1988): Diccionario de los símbolos, Herder, Barcelona.
  • CORDERO SÁNCHEZ, Luis Pascual (2016a): Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía, Verbum, Madrid.
  • CORDERO SÁNCHEZ, Luis Pascual (2016b): Franz Schubert y Miguel Pantalón ante la muerte en dos relatos de Fernando Quiñones, Cauce, núm. 39, pp. 33-48.
  • FERNÁNDEZ, Teodosio (2001): Lo real maravilloso de América y la literatura fantástica, in David Roas (ed.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, pp. 283-300.
  • FREUD, Sigmund (1981): Lo siniestro, in Obras completas. III, rev. Jacobo Numhauser Tognola, trad. Luis López-Ballesteros y de Torres, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 2483-2505.
  • GARCÍA ARGÜEZ, Miguel A. (1999): Realismo e irrealidad en Encierro y fuga de San Juan de Aquitania, Draco, núm 8-9, pp. 147-156.
  • JURADO MORALES, José, Alberto ROMERO FERRER y Nieves VÁZQUEZ RECIO (coords.) (2020): Si yo les contara. Estudios sobre Fernando Quiñones, Trea, Gijón.
  • LUQUE DE DIEGO, Alejandro (2004): Palabras mayores: Borges-Quiñones, 25 años de amistad, Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, Cádiz.
  • MESSIAS, Adriano (2020): Todos los monstruos de la tierra. Bestiarios del cine y la literatura, trad. José Luis Sansáns, Punto de Vista, Madrid.
  • PÉREZ-BUSTAMANTE MOURIER, Ana Sofía (1998): Construcción, género y sentido en El coro a dos voces (1997), de Fernando Quiñones, Salina, núm. 12, pp. 167-184.
  • PÉREZ-BUSTAMANTE MOURIER, Ana Sofía (ed.) (2002): Fernando Quiñones. Crónicas del cristal y la llama, Fundación Fernando Quiñones, Chiclana de la Frontera.
  • PÉREZ-BUSTAMANTE MOURIER, Ana Sofía (2002): Tusitala (en torno a los relatos breves de Fernando Quiñones), in Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier (ed.), Fernando Quiñones. Crónicas del cristal y la llama, Fundación Fernando Quiñones, Chiclana de la Frontera, pp. 137-174.
  • POZUELO YVANCOS, José María (2002): Fernando Quiñones ante el espejo. Coro a dos voces (1997), Campo de Agramante, núm. 2, pp. 51-61.
  • QUIÑONES, Fernando (1998): Libro de las crónicas, Hiperión y Oba, Madrid y Jimena de Frontera.
  • QUIÑONES, Fernando (2003): Tusitala. Cuentos completos, Páginas de Espuma, Madrid.
  • QUIÑONES, Fernando (2006): Los ojos del tiempo. Culpable o El ala de la sombra, Alianza, Madrid.
  • QUIÑONES, Fernando (2009): Del libro de los sueños, Algaida, Sevilla.
  • ROAS, David (2019): El monstruo fantástico posmoderno: entre la anomalía y la domesticación, Revista de Literatura, t. LXXXI, núm. 161, pp. 29-56.
  • RODRÍGUEZ, Juan Carlos (2016): La fantástica Chiclana de Quiñones, en Diario de Cádiz, 2016, available in [April 30, 2022].
  • ROMERO FERRER, Alberto, José JURADO MORALES y Nieves VÁZQUEZ RECIO (eds.) (2018): Las mil noches de Fernando Quiñones, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla.
  • TODOROV, Tzvetan (2001): Definición de lo fantástico, in David Roas (ed.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, pp. 47-64.
  • UMBRAL, Francisco (1995): Diccionario de literatura. España 1941-1995: de la posguerra a la posmodernidad, Planeta, Barcelona.
  • VALLS, Fernando (2020): Fuego y nieve en los cuentos de Fernando Quiñones, in José Jurado Morales, Alberto Romero Ferrer y Nieves Vázquez Recio (coords.), Si yo les contara. Estudios sobre Fernando Quiñones, Trea, Gijón, pp. 123-142.
  • VÁZQUEZ RECIO, Nieves (2004): El mejor de los ratos, Caleta, núm. 11, pp. 117-122.
  • VÁZQUEZ RECIO, Nieves (2009): «Prólogo», in Fernando Quiñones, Del libro de los sueños, Algaida, Sevilla, pp. 13-20.
  • VILCHES, Amalia (2008): Fernando Quiñones. Las crónicas del hombre, Alianza, Madrid.