Educar a través del arte ghanés en Educación infantil

  1. Calle García, Paula 1
  2. Pascual Molina, Jesús F. 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Year of publication: 2022

Volume: 24

Issue: 1

Pages: 191-212

Type: Article

DOI: 10.17561/AE.V24N1.6276 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Abstract

This paper aims to present the characteristics and results of an education intervention aimed at an Early Years group in which Ghanaian culture is the driving force. Far from delving into the clichés that mask the reality of the African continent, this project focuses on a specific case study in which, through play and artistic activities, the peculiarities of Ghanaian culture are brought closer to the students. Additionally, this proposal looks to make students aware of the existence of different cultural realities, addressing aspects related to interculturality and multiculturalism. In this way, values such as tolerance, respect and understanding of different cultures are promoted. Moreover, this educational project aims to help pupils at this stage to develop globally thanks to the experiences provided by the different activities proposed.

Bibliographic References

  • Bender, W. N. (2012). Project-based learning. Thousand Oaks, CA: Corwin.
  • Bernabé Villodre, M.M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Hekademos. Revista educativa digital, (11), 67–76.
  • Bernal Martínez de Soria, A. (2003) La educación entre la multiculturalidad y la interculturalidad. ESE. Estudios sobre educación, (4), 85–101. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8413/1/Estudios%20Ef.pdf
  • Cabrerizo Aparicio, C. (2018). Rutinas de pensamiento. Revista Ventana Abierta. (s.n.).
  • Calle García, P. (2020). Educar a través del arte ghanés en Educación Infantil. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Valladolid, Segovia.
  • Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León. Boletín Oficial de Castilla y León. Valladolid, 2 de enero de 2008, núm. 1, pp. 6-16.
  • Guerra de la Torre, E., Guitián Ayneto, C. y Nadal Perdomo, I. (2007). Enseñar Gambia, enseñar África: estudio de las concepciones del alumnado y fundamentos para la elaboración de materiales didácticos. En R. M. Ávila Ruiz, J. R. López Atxurra y E. Fernández de Larrea (Coord.), Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales ante el reto europeo y la globalización (pp. 561–572). Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Jiménez, R. (2004). Inmigración, interculturalidad y currículum: la educación en una sociedad multicultural. Sevilla: Publicaciones M.C.E.P.
  • Kiwak, L. (2016). Proyecto de Aprendizaje en Educación Infantil: Educación para el desarrollo en África. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Valladolid, Segovia.
  • López Pastor, V. M., y Pérez, A. (coords.) (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. León: Universidad de León. (e-book).
  • Nieto Blanco, A. (2020). Proyecto de Educación Infantil en Ghana “Fantastic Plastic”. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Valladolid, Segovia.
  • Prats, M. (2013). Enseñar África. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
  • Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 4 de enero de 2007, núm. 4, pp. 474-482.
  • Revilla, A. y Olivares, P. (2019). La interculturalidad desde la educación artística. Las posibilidades curriculares a través del Arte Negroafricano. DEDiCA. Revista de Educaçao e Humanidades (dreh), 15, 173–184. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i15.8224
  • Ritchhart, R. (2015). Creating cultures of thinking. The 8 forces we must master to truly transform our schools. California: Jossey-Bass.
  • Rodríguez Sandoval, E., Vargas Solano, E.M. y Luna Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia “aprendizaje basada en proyectos”. Educación y Educadores, 13 (1), 13–25. https://doi.org/10.5294/edu.2010.13.1.1
  • Touriñán, J. (2018). Educación intercultural como cualificación del significado de educación, vinculada al sentido de la educación. Revista boletín Redipe, 3(7), 6–39.
  • UNESCO (2017). Textos fundamentales de la Convención 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad.
  • Vivas, L. (2019). Cómo afecta la Multiculturalidad en la Educación Española: informe TALIS. UNIR.