Medios nativos digitales generalistas y especializados
- Sánchez-García, Pilar 1
- Amoedo-Casais, Avelino 2
-
1
Universidad de Valladolid
info
-
2
Universidad de Navarra
info
ISSN: 2660-4213
Año de publicación: 2022
Título del ejemplar: Medios nativos digitales en España. Caracterización y tendencias (2021, ISBN: 978-84-17600-60-0)
Número: 7
Páginas: 55-70
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Espejo de Monografías de Comunicación Social
Resumen
Los cibermedios se multiplican en España, ofreciendo una mayor variedad temática. Sin embargo, la temática generalista es mayoritaria en el panorama digital español, al menos en el primer cuarto de siglo de periodismo en la red. Esta investigación ofrece un análisis de los temas predominantes hacia los que se expanden los medios digitales activos en España. Palabras clave: medios digitales, medios nativos digitales, cibermedios, medios de comunicación, periodismo digital, medios digitales generalistas, medios digitales especializados.
Referencias bibliográficas
- Amoedo, A.; Vara-Miguel, A.; Negredo, S.; Moreno, E.; Kaufmann, J. (eds.) (2021): Digital News Report España 2021. Periodismo de calidad y cercanía para combatir la infodemia. Digital Unav - Center for Internet Studies and Digital Life. Facultad de Comunicación. Universidad de Navarra. Pamplona. Disponible en https://www.digitalnewsreport.es/
- Amoedo, A. (2020): El 39% de los internautas prefiere la televisión para informarse, mientras el 21% escoge las redes sociales como fuente principal de noticias. En Negredo, S. et al.: Digital News Report.ES 2020. Los medios afrontan los retos de recuperar una confianza debilitada y seguir ampliando ingresos por suscripciones. Pamplona: Center for Internet Studies and Digital Life. Disponible en https://www.digitalnewsreport.es/2020/el-39-de-los-internautas-prefiere-la-television-para-informarse-mientras-el-21-escoge-las-redes-sociales-como-fuente-principal-de-noticias/
- Bazaco, A.; Redondo, M.; Sánchez-García, P. (2019): El clickbait como estrategia del periodismo viral: concepto y metodología. Revista latina de comunicación social, 74, 94-115. Disponible en http://www.revistalatinacs.org/074paper/1323/06es.html
- Benassini, C. (2014): De audiencias a prosumidores. Acercamiento conceptual. Revista Luciérnaga, 6(12), 16-29. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v6n12a2
- Borrat, H. (1993): Hacia una teoría de la especialización periodística. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 15, 79-84. Disponible en https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/41185
- Chen, Y.; Rubin, V.L. (2017): Perceptions of clickbait: A Q-Methodology approach. En Proceedings of the 45 th Annual Conference of The Canadian Association for Information Science / L’Association canadienne des sciences de l’information. Ryerson University, Toronto. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/316754094_Perceptions_of_Clickbait_A_Q-Methodology_Approach
- Deuze, M. (2021): On the ‘grand narrative’ of media and mass communication theory and research: a review. Profesional de la información, 1(30), 1-14. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.05
- Fernández del Moral, J. (2004): El periodismo especializado: un modelo sistémico para la difusión del conocimiento. En Fernández del Moral, J. (coord.). Periodismo especializado (pp. 17-32). Barcelona: Ariel.
- García, B.; Gallur, S.; López, X. (2017): El uso del clickbait en cibermedios de los 28 países de la Unión Europea. Revista latina de comunicación social, 72, 1261-1277. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1218
- González-Neira, A.; Quintas-Froufe, N. (2014): Audiencia tradicional frente a audiencia social: un análisis comparativo en el prime-time televisivo. Revista mediterránea de comunicación, 5(1), 105-121. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.02
- Martínez Albertos, J.L. (1992): Curso general de redacción periodística. Lenguaje, estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine. Madrid: Paraninfo.
- Masip, P. (2016): Investigar el periodismo desde la perspectiva de las audiencias». Profesional de la información, 25(3), 323-330. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.01
- Masip, P.; Suau, J.; Ruiz-Caballero, C. (2020): Percepciones sobre medios de comunicación y desinformación: ideología y polarización en el sistema mediático español. Profesional de la información, 29(5). e290527. https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.27
- Moreno, E.; Amoedo, A. (2020): Seis de cada diez internautas en España afirman estar totalmente o muy interesados en la información local. En Negredo, S. et al.: Digital News Report.ES 2020. Los medios afrontan los retos de recuperar una confianza debilitada y seguir ampliando ingresos por suscripciones. Pamplona: Center for Internet Studies and Digital Life. Disponible en https://www.digitalnewsreport.es/2020/seis-de-cada-diez-internautas-en-espana-afirman-estar-totalmente-o-muy-interesados-en-la-informacion-local/
- Negreira-Rey, M.C.; López-García, X.; Vázquez-Herrero, J. (2020): Mapa y características de los cibermedios locales e hiperlocales en España. Revista de comunicación, 19(2), 193-214. https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A11
- Roca, M. (2008): Entrevista a Marty Kaplan: Rethinking entertainment. Trípodos, 23, 135-43. Disponible en https://www.raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/118924
- Rosique-Cedillo, G.; Barranquero-Carretero, A. (2015): Periodismo lento (slow journalism) en la era de la inmediatez. Experiencias en Iberoamérica. Profesional de la información, 24(4), 451-462. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.12
- Salaverría, R. (2019): Periodismo digital: 25 años de investigación. Artículo de revisión. Profesional de la información, 28(1). e280101. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01
- Simon, H. (1971): Diseño de organizaciones para un mundo rico en información. En Greenberger, M.: Computers, communications and the public interest (pp. 40-45). Baltimore, MD: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. Disponible en https://digitalcollections.library.cmu.edu/awweb/awarchive?type=file&item=33748