Participación del estudiantado universitario en campañas de comunicación para la paz

  1. Ramos Muslera, Esteban A.
  2. Montañés Serano, Manuel
  3. Elvir, Kevin
Journal:
OBETS: Revista de Ciencias Sociales

ISSN: 1989-1385

Year of publication: 2022

Volume: 17

Issue: 2

Pages: 305-320

Type: Article

DOI: 10.14198/OBETS2022.17.2.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: OBETS: Revista de Ciencias Sociales

Abstract

This article describes two successful communication campaigns aimed at the collective construction of Transformative Peace, both framed within the educational plan of the Young University Volunteers for Peace Program (JVUP) of the University Institute for Democracy, Peace and Security (IUDPAS) of the National Autonomous University of Honduras (UNAH). The purpose of these initiatives was to encourage, among the student body and youth in general, the debate, reflection and learning about violence, conflict and peace, as well as, following the “ two-step communication theory” or the “two-step flow of communication”, to contribute to the training of activists and peer leaders that promote the design and implementation of actions in favor of peace in their daily social networks, both telematic and traditional, such as family, leisure and recreational networks, or those established in the educational, work or residential spheres. The students of the Program participated in the design and planning, as well as in the implementation and evaluation of the campaigns, which far exceeded the initial expectations, fulfilling the formulated goals, according to the conducted assessment. Indeed, besides the great media impact they generated, the campaigns were very useful for training, reflection and peace action based on the emergence of peer-to-peer activists and leaders among the target audience. The lessons learned from these experiences constitute a set of good practices for the design of peace education and communication strategies.

Bibliographic References

  • Cabezudo, A. (2019). Educar en tiempos de cólera. Pedagogía para la construcción de paz, respeto por los derechos humanos y desarme. Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto. Número Especial 1, 43-52. https://doi.org/10.5377/rlpc.v0i0.9502
  • Castellanos, M., Parada-Fuquene, N. y Berríos-Rivera, S. (2016). Educación para la paz desde el contexto universitario. Cuadernos de Investigación Estudiantil en Psicología, 3(1), 59-73.
  • Castillo, S.M. y Gamboa, A.R. (2017). La educación para la paz: una respuesta a las demandas sociales. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 12(23), 117-133.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018). Panorama Social de América Latina, 2017. Santiago de Chile: CEPAL.
  • Díaz, M. (2018). El programa de transferencia monetaria de Honduras “bono 10 mil”: su caracterización e impacto socio-económico. Economía y Administración. E & A, 8(2), 111-125. https://doi.org/10.5377/eya.v8i2.5617.
  • Farné, A. y López, F. (2016). Comunicación para la Paz: una propuesta pedagógica para el Cambio Social. Revista Opción, Volumen 32, 9, 644-662.
  • Fernández-Herrería, A. y López-López, M. (2014). Educar para la paz. Necesidad de un cambio epistemológico. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Volumen 21, 64, 117-142.
  • Foerster, H. (1991). Las Semillas de la Cibernética. Barcelona: Gedisa.
  • Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • Hicks, D. (1999). Educación para la paz. Madrid: Ediciones Morata.
  • Galtung J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.
  • Grunig, J. y Hunt, T. (1984). Managing Public Relations. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
  • Grunig, J. y Hunt, T. (2001). Dirección de Relaciones Públicas. Madrid: Gestión 2000.
  • Gualy, L.F.G. (2017). Reflexiones sobre la construcción de una cultura de paz en américa latina a través de la educación superior. Revista Experiencia Docente, 3(2), 22-28.
  • Lazarsfeld, P., Berelson, B. y Gaudet, H. (1948). The People Choice. Columbia University Press.
  • Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (2015). Boletín Nacional de Muertes Violentas del Observatorio de la Violencia. Edición número 36, enero-diciembre 2014. Tegucigalpa: IUDPAS-UNAH.
  • Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (2016). Boletín Nacional de Muertes Violentas del Observatorio de la Violencia. Edición número 40, enero-diciembre 2015. Tegucigalpa: IUDPAS-UNAH.
  • Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (2017). Boletín Nacional de Muertes Violentas del Observatorio de la Violencia. Edición número 44, enero-diciembre 2016. Tegucigalpa: IUDPAS-UNAH.
  • Jara, O. (2010). Educación popular y cambio social en América Latina. Community Development Journal. 45 (3), 287-296.
  • Jares, X. (2004). Educar para la paz en tiempos difíciles. Bilbao: Editorial Popular.
  • Maturana, H. y Varela, F. (1990). El árbol del conocimiento. Madrid: Debate.
  • Max­neeff, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Barcelona: Icaria.
  • Montañes, M. y Lay-Lisboa, S. (2019). Teoría, metodología y práctica de la producción de posiciones discursivas. (Un ejemplo: El caso de los discursos de la infancia sobre el mundo adulto). Empiria, Número 43, 89-115. https://doi.org/10.5944/empiria.43.2019.24300
  • Montañés, M. y Ramos Muslera, E.A. (2012). La paz transformadora: una propuesta para la construcción participada de paz y la gestión de conflictos desde la perspectiva sociopráxica. OBETS Revista de Ciencias Sociales, Volumen 7, Número 2, 241-269. http://dx.doi.org/10.14198/OBETS2012.7.2.04
  • Montañés, M. y Ramos Muslera E.A. (2019). La participación del estudiantado en el diseño curricular de la educación para la paz transformadora. OBETS Revista de Ciencias Sociales, Volumen 14, Número 2, 437-470. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.06
  • Moraes, M. y de la Torre, S. (2002). Sentipensar bajo la mirada autopoiética o cómo reencantar creativamente la educación. Revista Creatividad y Sociedad. Número 2, 41-56.
  • Nos Aldás, E. y Pinazo, D. (2013). Communication and Engagement for Social Justice. Peace Review. Vol. 25, N. 3, 343-348. https://doi.org/10.1080/10402659.2013.816552
  • Nos Aldás, E., Arévalo, A., Murphy, J. y Ciurana, B. (2104). Acción social comunicativa desde la universidad. En García López, M.; García Galindo, J. A. y Huerta Floriano, M. A. (Coords.). El papel de la universidad en los procesos de comunicación y cooperación para el desarrollo social y humano (pp. 113-132). Madrid: Fragua.
  • Orduña, O. I. (2012). Relaciones Públicas: la eficacia de la influencia. Madrid: Esic Editorial.
  • Osorio, J. (2016). La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. Hallazgos, 13(26), 179-191. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.07
  • Patiño-López, J.A. (2017). Prácticas familiares de paz: un acercamiento a las narrativas de jóvenes universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1207-1222.
  • Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2012). Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2011. Reducir la inequidad: un desafío impostergable. Tegucigalpa. INDH-PNUD.
  • Ramos Muslera, E.A. (2015). Paz Transformadora (y Participativa): teoría y método de la paz y el conflicto desde la perspectiva sociopráxica. Tegucigalpa: IUDPAS-UNAH.
  • Ramos Muslera, E.A. (2019) Práxis participativa de la paz transformadora: teoría y método. En Pérez de Armiño, K., y Zirión, I., (Coords.). Pax Crítica. Aportes teóricos a las perspectivas de paz posliberal (pp. 425-471). Madrid: Tecnos.
  • Rivera-Acevedo, M. (2016). La violencia nuestra de cada día: Entenderla para erradicarla. Revista Electrónica Educare, 20(3), 483-501. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.24
  • Sandoval, E. (2016). Educación para la paz integral. Memoria, interculturalidad y decolonialidad. México: ARFO Editores e Impresores.
  • Xifra Triadú, J (2005). Planificación estratégica de las relaciones públicas. Barcelona: Paidós.