El ajuar de los hijos de San Antolín (Palencia, 1790-1810)

  1. Rodríguez Blanco, Cynthia 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Cuadernos de estudios del siglo XVIII

ISSN: 1131-9879

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII

Número: 32

Páginas: 527-555

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/CESXVIII.32.2022.527-555 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de estudios del siglo XVIII

Resumen

Fueron muchos los niños que a lo largo del siglo XVIII se vieron obligados a vivir de la caridad dentro de las inclusas, lugares que se encargaban de acogerlos, alimentarlos y vestirlos. El estudio de las ropas y de los objetos con los que eran abandonados en Palencia permite conocer no solo cuál era el atuendo típico que portaban los niños sino también el acercarse al mundo de las mentalidades y por supuesto al de las supersticiones que tan presentes estaban en la vida cotidiana de las gentes. El hecho de que en el inventario de sus ropas se hallen algunos objetos de protección hace pensar que los afectos estaban más presentes de lo que la historiografía advierte.

Referencias bibliográficas

  • ABAD ZARDOYA, Carmen, «La cultura material de la infancia. Objetos de uso y lúdicos», en, María Leticia SÁNCHEZ HERNÁNDEZ (coord.), Mujeres en la Corte de los Austrias: una red social, cultural, religiosa y política, Madrid, Polifemo, págs.121-154, 2019.
  • BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, Juan Manuel y Máximo GARCÍA FERNÁNDEZ, Apariencias contrastadas, contraste de apariencias. Cultura material y consumos de Antiguo Régimen, León, Universidad de León, 2012.
  • DÁVILA CORONA, Rosa María et al., Diccionario histórico de telas y tejidos castellano–catalán, Junta de Castilla y León, 2004.
  • FERNÁNDEZ UGARTE, María, Expósitos en Salamanca a comienzos del s. XVIII, Salamanca, Diputación de Salamanca, 1988.
  • FRAILE GIL, José Manuel, «Noticias sobre amuletos en Madrid y su entorno», Revista de Folklore, 22 (2011), págs. 4-20.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, «Vestidos pobres: consumos estancados. Valladolid en el Siglo XVIII», Estudios humanísticos. Historia, 15 (2016), págs. 69-95.
  • — y Rosa María DÁVILA CORONA, «Vestirse y vestir la casa. El consumo de productos textiles en Valladolid (1700-1860)», Obradoiro de Historia Moderna, 14 (2005), págs. 141-174.
  • HARRIS, Kristina, The Child in Fashion: 1750 to 1920, Pensilvania, Schiffer Publishing, 1999.
  • MARCOS MARTÍN, Alberto, Economía, Sociedad, Pobreza en Castilla: Palencia, 1500–1814, Palencia, Diputación de Palencia, 1985.
  • MEDINA, Antonio, Cartilla nueva útil y necesaria para instruirse las matronas, que vulgarmente llaman comadres en el oficio de partear, Madrid, Casa de Antonio Delgado, 1785.
  • MARSHALL, Noreen, Dictionary of Children´s Clothes. 1700s to Present, Londres, V & A Publishing, 2008.
  • NÚÑEZ, Francisco, Libro del parto humano en el que se contienen remedios muy útiles para el parto dificultoso de las mujeres, con otros muchos secretos a ello pertenecientes, y a las enfermedades de los niños, Zaragoza, Casa Pedro Verges, 1638.
  • PEACOCK, John, Children’s Costume. The Complete Historical Sourcebook, Thames & Hudson, Londres, 2009.
  • RUIZ SASTRE, Marta, «Los hijos prohibidos: emociones, comportamientos y actitudes en torno a la maternidad en la sociedad del honor. Sevilla siglo XVIII», en María Luisa Candaú Chacón, Las mujeres y las emociones en Europa y América: siglos XVII-XIX, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 201-236.
  • TORRES MARTÍNEZ, Marta. «Léxico de la vestimenta de expósitos giennenses (finales siglo XVIII)», Philologia Hispalensis, 33 (2019), págs.147-160.
  • ÚRIZ Y LASAGA, JOAQUÍN Javier, Causas prácticas de la muerte de los niños expósitos en sus primeros años; remedio en su origen de un tan grave mal y modo de formarlos útiles a la religión y al estado con notable aumento de la población, fuerzas y riquezas de España, Pamplona, Imprenta de Josef de Rada, 1801.
  • VALVERDE LAMSFUS, María Dolores, Entre el deshonor y la miseria. Infancia abandonada en Guipúzcoa y Navarra, siglos XVIII–XIX, Bilbao, Euskal Herriko Unibertsitatea, 1995.