Smart and sustainable cities inclusive of people with disabilitiesAn exploratory study using digital tools and participatory practices

  1. Rebernik, Natasa
Dirigida por:
  1. Alfonso Bahillo Director
  2. Paolo Favero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 03 de noviembre de 2020

Tribunal:
  1. Konstantinos Lalenis Presidente/a
  2. Diego López de Ipiña González de Artaza Secretario/a
  3. Georgios Artopoulos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las ciudades todavía no se muestran comprensivas con las necesidades de las personas con discapacidades. Incluso las concepciones modernas de ciudades inteligentes y sostenibles parecen no estar totalmente preparadas para cumplir con los requisitos de una ciudad inclusiva con la discapacidad. Así pues, la inclusión de la discapacidad todavía no se refleja en la vida real de estas personas. La principal cuestión de investigación que se explora en esta tesis es qué significa realmente la ciudad inclusiva para la discapacidad y cómo podemos hacer que su complejidad sea más amplia para que las partes interesadas puedan responder con medidas informadas. En este contexto, me pregunto qué enfoques, métodos e instrumentos podrían utilizarse para mejorar la planificación, el diseño y la gobernanza de las ciudades inclusivas para las personas con discapacidad. El objetivo es diseñar un marco metodológico novedoso e instrumentos prácticos útiles para la investigación, la práctica y la adopción de decisiones urbanas en el futuro. La ciudad es un sistema complejo de subsistemas que necesitan trabajar juntos en conjunto. Sostengo que, debido a la naturaleza compleja y diversa de la inclusión de la discapacidad y la ciudad, y debido a la abrumadora complejidad de los actuales marcos políticos, legislativos y de normalización en el ámbito de la discapacidad, se necesitan nuevos modelos holísticos, integradores y participativos para ayudar a las partes interesadas a hacer frente a esta complejidad. Investigaciones anteriores han demostrado que las ciudades siguen enfrentándose a una cantidad insuperable de problemas sociales, especialmente cuando se considera el diseño de ciudades que incluyan a todos sus habitantes. Para ayudarles a hacer frente a esos desafíos, en primer lugar, establecí una visión de un enfoque holístico del diseño de ciudades inclusivas para los discapacitados. Conceptualizo una ciudad inclusiva para los discapacitados como un sistema de subsistemas con un propósito holístico que respeta la inclusión de los discapacitados como un principio básico. Utilizando la investigación participativa basada en técnicas etnográficas profundas, lentas y orientadas a los datos pequeños, exploro más a fondo cómo estos desafíos aparecen e interactúan bajo la premisa de la tecnología del espacio humano. Proporciono un marco metodológico novedoso y ejemplar, un modelo cuatridimensional y el correspondiente enfoque metodológico combinado, concebido para ayudar a las ciudades a explorar las necesidades, características, opiniones, aspiraciones, deseos, limitaciones y actitudes de las personas con discapacidad con respecto a su discapacidad, la gobernanza de la ciudad, los espacios que utilizan y la tecnología que puede ayudar a hacer una ciudad más accesible. En el contexto del mundo contemporáneo de la digitalización, con la tecnología penetrando en nuestra vida cotidiana, continúo explorando qué herramientas digitales existen hoy en día y pueden ayudar a las personas con discapacidad, las autoridades de la ciudad y los investigadores a allanar el camino hacia ciudades más inclusivas para los discapacitados. Exploro lo que pueden hacer estas herramientas, cómo pueden utilizarse, qué beneficios aportan al diseño inclusivo de la discapacidad y cómo repercuten en la vida de las personas con discapacidad en la ciudad. El trabajo de campo muestra que la tecnología puede tanto habilitar como deshabilitar a las personas con discapacidad mientras utilizan el espacio. Puede ser de gran utilidad, y penetrar en el mundo físico, si añadimos capas adicionales de información inmaterial a las personas con discapacidades, pero no se puede eliminar mágicamente las barreras para ellas. También puede cambiar la discapacidad en sí misma y, como tal, limitar tanto el uso de los espacios como la tecnología. Esa profunda labor participativa muestra lo importante que es comprender la complejidad, la diversidad y la individualidad de los ciudadanos para lograr un diseño inclusivo de la discapacidad, informado y receptivo, tanto de las ciudades como de la tecnología. El marco metodológico propuesto responde exactamente a esta laguna y ofrece una contribución metodológica que va más allá de esta investigación. Por último, al diseñar una novedosa Herramienta de Evaluación de la Inclusión de la Discapacidad (DIETool) con su componente Índice de Desempeño de la Inclusión de la Discapacidad (DIPI), intento cerrar el círculo y responder a mi visión inicial de una ciudad inclusiva de la discapacidad diseñada holísticamente. La herramienta traduce los complejos requisitos políticos, legislativos y de normalización en una herramienta sencilla y completa que guía a las ciudades hacia una mejor comprensión de dónde se encuentran en cuanto a los resultados de la inclusión de la discapacidad en cada una de las 20 áreas de la vida de la ciudad. Como instrumento único de evaluación y vigilancia en el ámbito de la discapacidad, representa la contribución final de esta tesis.