Antecedentes alternativos a los modelos clásicos de la intención emprendedora

  1. Cardella, Giuseppina Maria
Dirigida por:
  1. José Carlos Sánchez García Director/a
  2. Brizeida Hernández Sánchez Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Francisco Gil Rodríguez Presidente/a
  2. David Padilla Góngora Secretario/a
  3. Orazio Licciardello Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 703675 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta tesis doctoral, a través de 5 publicaciones científicas, tiene como objetivo general comprender la relación entre diferentes variables, psicológicas, contextuales y demográficas, y la intención emprendedora, analizando también los aspectos que podrían dificultar la elección de un tipo de trabajo autónomo/emprendedor y tratando de proponer soluciones alternativas. En concreto, los tres primeros estudios se refieren a revisiones sistemáticas de la literatura, útiles para comprender la relación entre el apoyo familiar y la intención emprendedora (publicación I), la brecha hombre-mujer en los niveles de intención emprendedora (publicación II) y el estudio de la intención emprendedora social como paradigma que que podría mitigar la diferencia de género (publicación III). La cuarta publicación incluye la validación de la Escala de las Necesidades Psicológicas Básicas (Basic Psychological Needs Satisfaction and Frustration Scale – BPNSFS; Chen et al. (2015) en el contexto español. Este estudio representa un paso fundamental para las hipótesis plantadas en la publicación V. De hecho, el quinto estudio analizó la influencia que las variables psicológicas (satisfacción de necesidades psicológicas básicas, proactividad y optimismo) y un contexto percibido como inseguro (con referencia específica percepción de la pandemia Covid-19) tienen sobre las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios de América Latina, así como los efectos mediadores de la proactividad y el optimismo. Los resultados confirmaron las hipótesis de esta Tesis Doctoral. Específicamente, los análisis de revisión de la literatura demostraron la influencia positiva de la familia, tanto en términos de modelos de rol, como de apoyo simple, como un factor crucial en la implementación de las intenciones emprendedoras de los hijos. La segunda publicación idagó la literatura sobre la diferencia entre hombres y mujeres en los niveles de intención emprendedora, destacando las barreras y obstáculos que las mujeres deben superar en el mundo empresarial (especialmente socioculturales y psicológicos), que remiten, por un lado, a una visión estereotipada de la mujer anclada a determinados roles sociales (en cuanto al cuidado de la familia y dificultad para acceder a la financiación pública), por otro lado, a una falta de confianza en las propias capacidades. Del análisis de la literatura surgieron también posibles factores externos que podrían obviar estos obstáculos: la educación emprendedora (útil tanto para incrementar los niveles de intención emprendedora, como los niveles de autoeficacia emprendedora, el apoyo familiar y el emprendimiento social). A la luz de estos resultados, la relación entre género e intención emprendedora social fue analizada en la tercera publicación. Lo que surge de la literatura es que la dimensión social del emprendimiento se relaciona bien con los valores, motivaciones y objetivos que empujan a las mujeres hacia una carrera emprendedora y que, a diferencia de los hombres, parecen más inclinadas a satisfacer las necesidades sociales y comunitarias, y no solo económicas. Finalmente, también se discuten las variables que, en la literatura, más han sido analizadas, como antecedentes de la intención emprendedora social. Con referencia específica a la cuarta publicación, los resultados de la validación de la escala BPNSF en el contexto español estuvieron en línea con los resultados obtenidos de la validación de la escala en diferentes culturas y idiomas (Chen et al., 2015; Cordeiro et al., 2016; Longo et al., 2016; Del Valle et al., 2018; Liga et al., 2018). Estos resultados nos han permitido llegar a la quinta publicación que destaca, por un lado, la relación positiva entre la satisfacción de las necesidades psicológicas y las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios, mientras que, por otro, la relación negativa entre la percepción de Covid-19 y la intención emprendedora. La proactividad y el optimismo, además de influir directa y positivamente en la intención emprendedora, mediaron la relación entre las dos variables independientes y la variable dependiente, aumentando la importancia de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, como factor motivador en el proceso emprendedor y disminuyendo el impacto negativo de Covid-19. Las implicaciones que se derivan de esta Tesis Doctoral incluyen dos aspectos fundamentales: por un lado, conocer las relaciones y la influencia de estas variables podría ser útil para apoyar políticas públicas para la implementación de programas que contribuyan al fortalecimiento de las actividades emprendedoras, por otro lado, resaltar posibles factores que pueden ayudar a superar los obstáculos encontrados en la elección de un trabajo autónomo/emprendedor, podría ayudar, especialmente a las nuevas generaciones, a superar la incertidumbre e inseguridad que caracteriza el contexto actual, convirtiéndolos en actores competentes y no simplemente observadores de su propia vida.