Relevancia de la literatura como recurso didáctico en la enseñanza del trastorno del espectro autista

  1. Silvia Hurtado González 1
  1. 1 Universidad de Valladolid (España)
Revista:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Año de publicación: 2022

Volumen: 23

Número: 55

Páginas: 78-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Resumen

Desde hace algunos años se vienen desarrollando propuestas de aprendizaje que favorecen la inclusión de obras literarias en los programas de los futuros profesionales de la salud. De hecho, el número de profesores e investigadores que avalan su integración en los procesos de enseñanza-aprendizaje no ha dejado de aumentar. El presente artículo tiene como objetivo fundamental secundar estos planteamientos con el fin de justificar la utilización de la literatura en el ámbito de la logopedia, en concreto, en el estudio del trastorno del espectro autista (tea). Para ello, se propone una serie de textos que pueden ser utilizados como recurso docente en este ámbito específico.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Díaz, Jorge Alberto (2010): «Importancia de la literatura dentro de las humanidades médicas», Gaceta Médica de México, 146 (1): 71-75.
  • Asociación Americana de Psiquiatría (apa) (2014): Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (5.ª ed.). Madrid: Editorial Panamericana.
  • Baños, Josep E. (2003): «El valor de la literatura en la formación de los estudiantes de medicina», Revista de la Fundación Educación Médica (fem), 6 (2): 93-99. También en Panace@, 4 (12): 162-167. <http://www.medtrad.org/pana.htm> [consulta: 7.XII.2020].
  • Baños, Josep E. y Elena Guardiola (2015ª): «El cuándo, dónde y cómo de la literatura en los estudios de medicina: algo más que jugar con los adverbios», Revista de Medicina y Cine, 11 (2): 63-65. <https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/13141> [consulta: 7.XII.2020].
  • Baños, Josep E. y Elena Guardiola (2015b): «Utilidad de los textos literarios en la docencia de las ciencias de la salud: ejemplos en cardiología», Revista de la Fundación Educación Médica (fem), 18 (1): 5-14. <http://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000100003> [consulta: 7.XII.2020].
  • Baños, Josep E. y Elena Guardiola (2016): «Sobre lo que los estudiantes de medicina pueden aprender en la literatura», Revista de Medicina y Cine, 12 (2): 75-77. <https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/14999> [consulta: 7.XII.2020].
  • Baños, Josep E. y Elena Guardiola (2018): «La literatura en la docencia médica: la importancia capital de la literatura en la formación de los estudiantes de medicina», Mètode: Revista de difusión de la investigación (ejemplar destinado a: Narrar la salud), 96: 46-53. <doi: 10.7203/metode.8.10555> [consulta: 7.XII.2020].
  • Barbado Hernández, Francisco Javier (2007): «Medicina y literatura en la formación del médico residente en medicina interna», Anales de medicina interna, 24 (4): 195-200. <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021271992007000400010&lng=es&nrm=iso> [consulta: 7.XII.2020].
  • Barnett, Kristine (2016): La chispa. Un relato materno sobre educación, genialidad y autismo. Madrid: Aguilar.
  • Bauer, Belinda (2015): Morir no es tan fácil. Madrid: Roca.
  • Bayés, Ramón (2012): Aprender a investigar, aprender a cuidar. Una guía para estudiantes y profesionales de la salud. Barcelona: Plataforma Editorial.
  • Berman, Sabina (2012): La mujer que buceó dentro del corazón del mundo. Barcelona: Destino.
  • Berthoud, Ella y Susan Elderkin (2017): Manual de remedios lite rarios. Cómo curarnos con libros. Madrid: Siruela.
  • Bonilla, M.ª Fernanda y Roberto Chaskel (2016): «Trastorno del espectro autista», Revista CCAP , 15 (1): 19-29.
  • Bordallo, Javier; Begoña Cantabrana y Agustín Hidalgo (2016): «Papel de la literatura en la formación del médico. Una experiencia en el segundo curso del grado en Medicina en la Universidad de Oviedo», Revista de la Fundación Educación Médica (FEM), 19 (6): 205-215. <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322016000600006> [consulta: 7.XII.2020].
  • Cambra Badii, Irene y Josep-E. Baños (2018): «¿Un médico con autismo en la televisión? Enseñanzas de The Good Doctor», Revista de Medicina y Cine, 14 (49): 273-283. < https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/ view/19575> [consulta: 7.XII.2020].
  • Cantabrana, Begoña et al. (2016): «Utilización de relatos literarios como actividad formativa para la enseñanza de la medicina en la Universidad de Oviedo», Revista de la Fundación de Educación Médica (FEM), 19 (4): 205-215. <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2014-98322016000400007> [consulta: 7-XII-2020].
  • Cercas, Javier (2005): Relatos reales. Barcelona: Acantilado.
  • Duyvis, Corinne (2018): A las puertas de la nada. Ávila: Autismo Ávila.
  • Ervas, Fulvio (2013): Si te abrazo, no tengas miedo. Barcelona: Seix-Barral.
  • Fritz, Cintia (2020): La aventura diferente. Buenos Aires: Ariel.
  • Giner, Gonzalo (2011): El jinete del silencio. Barcelona: Planeta.
  • González Rodríguez, Sara; Begoña Cantabrana y Agustin Hidalgo (2016): «El poder terapéutico de la narración», Revista de Medicina y Cine, 12 (2): 110-121. <https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/15005> [consulta: 7.XII.2020].
  • Grandin, Temple (1997): Atravesando las puertas del autismo. Barcelona: Paidós.
  • Grandin, Temple (2006): Pensar con imágenes. Mi vida con el autismo. Barcelona: Alba.
  • Gutiérrez Rodilla, Bertha (2003): «Lo literario como fuente de inspiración para el lenguaje médico», Panace@, 4 (11): 61-676. <https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n11-tribunagutierrez.pdf> [consulta: 7.XII.2020].
  • Gutiérrez Rodilla, Bertha y Orlando Jorge Castellano Benítez (2012): «La transmisión de valores y actitudes a los alumnos de medicina: la utilidad de la literatura», en Ciriaca Morano Rodríguez, Joaquín Campos Acosta, Milagro Alcubilla Martín (coords.): Ciencia, humanismo y creencia en una sociedad plural. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Haddon, Mark (2004): El incidente del perro a medianoche. Barcelona: Salamandra.
  • Hall, K. (2003): Soy un niño con síndrome de Asperger. Madrid: Paidós.
  • Hidalgo, Agustín et al. (2012): «Protagonismo de los alumnos en el aprendizaje. Una experiencia en el primer curso de medicina», Revista de la Fundación Educación Médica (FEM), 15 (4): 213-219. <DOI: 10.4321/S1575-18132012000400007> [consulta: 7.XII.2020].
  • Hidalgo, Agustín y Begoña Cantabrana (2017): «Efectos terapéuticos de la lectura», Revista de Medicina y Cine, 13 (2): 75-88. <https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/16587> [consulta: 7.XII.2020].
  • Hidalgo, Agustín; María González García y Begoña Cantabrana (2018): «Literatura y enseñanza de la medicina. Un ejercicio docente», Revista de Medicina y Cine, 14 (3): 199-208. <https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/19093> [consulta: 7.XII.2020].
  • Higashida, Naoki (2014): La razón por la que salto. La voz de un niño en el silencio del autismo. Barcelona: Roca Editorial.
  • Horiot, Hugo (2014): El emperador soy yo. Barcelona: Kairós.
  • Kohan, Silvia Adela (2013): La escritura terapéutica. Claves para escribir la vida y la creación literaria. Barcelona: Alba Editorial.
  • Leimbach, Marti (2007): Daniel no habla. Madrid: Almazura.
  • Loscos, Jordi et al. (2006): «Medicina, Cine y Literatura: una experiencia docente en la Universitat Autónoma de Barcelona», Revista de Medicina y Cine, 2 (4): 138-142. < https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/195> [consulta: 7.XII.2020].
  • Maldonado, Santi (2016): Todos los azules. Alicante: Aguaclara.
  • Montori, Víctor (2020): La rebelión de los pacientes. Contra una atención médica industrializada. Barcelona: Antoni Bosch.
  • Moon, Elizabeth (2005): La velocidad de la oscuridad. Barcelona: Ediciones B.
  • Nadal, Jordi (2017): Libroterapia. Leer es vivir. Barcelona: Plataforma Editorial.
  • Navarro, Fernando A. (1999): Viaje al corazón de uno mismo. ¿Por qué demonios escriben los médicos? Madrid: Roche.
  • Organización Mundial de la Salud (oms) (2018): Clasificación Internacional y Estadística de enfermedades y problemas relacionados con la salud (CIE-11). (11.ª ed.) <http://www.who.int/es/news-room/detail/17-06-2018-who-releases-new-international-classification-of-diseases-(icd-11)> [consulta: 7.XII.2020].
  • Picoult, Jodi (2010): Las normas de la casa. Barcelona: Planeta.
  • Sacks, Oliver (2001): Un antropólogo en Marte. Barcelona: Anagrama.
  • Sánchez González, Miguel Ángel. (2017): «El humanismo y la enseñanza de las humanidades médicas», Aula de Educación Médica, 18 (3): 212-218. <http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.001> [consulta: 7.XII.2020).
  • Saphiro, Johanna (2011): «Illnes narratives. Reliability, authenticity and the empathic witness», Medical Humanities, 37: 68-72.
  • Sellin, Birger (1994): Quiero dejar de ser un dentrodemi mensajes desde una cárcel autista. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Sellin, Birger (1997): Yo desertor de una raza de autistas. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Simsion, Graeme (2013): El proyecto esposa. Barcelona: Salamandra.
  • Simsion, Graeme (2015): El efecto matrimonio. Barcelona: Salamandra.
  • Stuart, Keith (2017). El niño que quería construir su mundo. Madrid: Alianza.
  • Tammet, Daniel (2018): Nacido en un día azul. Memorias de un genio autista. Barcelona: Blackie Book.
  • Tendlarz, Silvia Elena y Mauricio Beltrán (2017): «El autismo en el cine y en los documentales», en IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. <https://www.aacademica.org/000-067/999> [consulta: 7.XII.2020].
  • Vázquez-López, Francisco; Beatriz Rodríguez-Vigil y M.ª Luisa Gotor-Corrales (2012): «La literatura como recurso didáctico complementario en la enseñanza y aprendizaje de la dermatología», Educación Médica, 15 (1): 31-36. <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132012000100008&lng=es&nrm=iso> [consulta: 7.XII.2020].
  • Williams, Donna (2012): Alguien en algún lugar. Diario de una victoria contra el autismo. Barcelona: NED.
  • Williams, Donna (2015): Nadie en ningún lugar. La historia extraordinaria de una autista desde su infancia hasta su juventud.