Privatización del espacio en los nuevos contextos urbanos y socioculturalesel fenómeno de las gated comunities

  1. Prada Trigo, José
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2011

Número: 34

Páginas: 219-234

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Referencias bibliográficas

  • BALLARD, James Graham (2002): Super-Cannes. Barcelona: Ediciones Minotauro.
  • BALLARD, James Graham (2004): Milenio negro. Buenos Aires: Ediciones Minotauro.
  • BALLARD, James Graham (2005): Furia Feroz. Barcelona: Ediciones Minotauro.
  • BAUMAN, Zygmunt (2000): Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • BAUMAN, Zygmunt (2007): Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Buenos Aires: Paidós.
  • BECK, Ulrick (1998): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Buenos Aires: Paidós.
  • BELLET, Carmen (2007): “Los espacios residenciales de tipo privativo y la construcción de la nueva ciudad: visiones de privatopía” [en línea] Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2007. En: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-24508.htm [Consulta: 19 de agosto de 2010].Vol. XI, núm. 245 (08).
  • BESOLÍ, Andrés (2002): “Recursos audiovisuales para la didáctica del patrimonio: la representación de los bienes culturales en el cine”, en Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, nº 32 Año VIII. Barcelona: Ediciones Graó pp. 72-88.
  • BLAKELY, Edward y SNYDER, Mary Gail (1999): Fortress America: Gated communities in the United States. Washington: Brookings Institution.
  • BLANDY, Sarah (2006): “Gated communities in England: historical perspectives and current development” [en línea] Geojournal. Netherlands: Springer, 27 de septiembre de 2006. En: http://www.springerlink.com/content/102895/ [Consulta: 19 de agosto de 2010]. Vol. 66, núm. 1-2, pp. 15-26.
  • BLINNIKOV, Mikhail et. al. (2006): “Gated communities in the Moscow green belt: newly segregated landscapes and the suburban Russian environment” [en línea] Geojournal. Netherlands: Springer, 27 de septiembre de 2006. En: http://www.springerlink.com/ content/102895/ [Consulta: 19 de agosto de 2010]. Vol. 66, núm. 1-2, pp. 65-80.
  • BOYLE, Tom Coraghessan (1996): The tortilla curtain. Londres: Penguin Books.
  • BORSDORF, Axel (2003): “Hacia la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segregadas en la ciudad latinoamericana” [en línea] Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003. En: http:// www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(122).htm [Consulta: 19 de agosto de 2010].Vol. VII, núm. 146 (122).
  • BRUNEL, Sylvie (2006): La Planète disneylandisée. Chroniques d’un tour du monde. Paris: Presses Universitaires de France, 275 pp.
  • BRUNN, Stanley D. (2006): “Gated minds and gated lives as worlds of exclusion and fear” [en línea] Geojournal. Netherlands: Springer, 27 de septiembre de 2006. En: http://www. springerlink.com/content/102895/ [Consulta: 19 de agosto de 2010]. Vol. 66, núm. 1-2, pp. 5-13.
  • CALLIES, David; FRANZESE, Paula y GUTH, Heidi (2002): “Urbanizaciones ‘encerradas’, pactos y problemas, en Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXIV, 133-134, pp.473- 490.
  • CANOSA, Elia (2002): “Las urbanizaciones de lujo en Madrid: una nueva fórmula de propiedad y de organización territorial”, en Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXIV, 133-134, pp.545-564.
  • CAPRON, Guenola (dir.) (2006) : Quand la ville se ferme. Quartiers résidentiels sécurisés. París : Breal.
  • CHEVALIER, Jacques y CARBALLO, Cristina (2005): “Los espacios cerrados residenciales: en busca del entre-sí. Estudio comparativo de entre el norte y el sur del continente americano” [en línea] Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2005. En: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-53. htm [Consulta: 19 de agosto de 2010] Vol. IX, núm. 194 (53).
  • COMBY, Joseph (2000): “Qui paie la ville?”, en Urbanisme nº 312, mayo-junio 2000, pp. 60-62.
  • CÓRDOBA, Juan (1998): “Geografía y cine” en GARCÍA BALLESTEROS, Aurora (coord.) Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. Barcelona, Oikos-Tau, pp. 177-218.
  • COSTA, José (2003): “Visiones de la ciudad funcional europea y la ciudad blindada norteamericana en el imaginario del celuloide” [en línea] Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003. En: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(037).htm [Consulta: 19 de agosto de 2010]. Vol VII, núm. 146 (037).
  • COSTA, José (2010): “Las ciudades en el cine. Perspectivas desde la Geografía” en V.V. A.A. Patrimonio y arqueología de la industria del Cine. Gijón: Editorial CICEES, pp. 71-79.
  • DE DIEGO, Estrella (2008): Contra el mapa. Madrid: Siruela, Biblioteca azúl Serie Mínima.
  • DEGOUTIN, Stéphane (2007): “Buit metaphors – Gated communities and the fiction” Artículo presentado en 4th International Conference of the research network Private urban governance & gated communities. Paris. Disponible en: http://gated.parisgeo.cnrs.fr [Consulta: 19 de agosto de 2010]. Paper número 66.
  • GLASZE, Georg (2000): “Des sociétés fragmentées”, en Urbanisme nº 312, mayo-junio 2000, pp. 70-72.
  • GLASZE, Georg (2006): “Segregation and exclusion: the case of compounds for western expatriates in Saudi Arabia” [en línea] Geojournal. Netherlands: Springer, 27 de septiembre de 2006. En: http://www.springerlink.com/content/102895/ [Consulta: 19 de agosto de 2010]. Vol. 66, núm. 1-2, pp. 83-87.
  • HARVEY, David (1998): La condición de la Postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • HOUELLEBECQ, Michel (1999): Ampliación del campo de batalla. Barcelona: Anagrama, Colección Compactos nº 259.
  • HOUELLEBECQ, Michel (2002): Plataforma. Barcelona: Anagrama, Colección Compactos nº 335.
  • JAMESON, Fredric (1991): Ensayos sobre el postmodernismo. Buenos Aires: Imago Mundi.
  • LANDMAN, Karina (2005): “The storm that rocks the boat: the systemic impact of gated communities on urban sustainability” [en línea], en Cybergeo: European Journal of Geography, Documento 399, en línea el 19 de septiembre de 2007. URL: http://cybergeo. revues.org/index11133.html [Consulta 2 de enero de 2011]. ISSN: 12783366.
  • LEAL, Jesús y GARCÍA-BELLIDO, Javier (2002): “El crecimiento universal de la ciudad excluyente”, en Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXIV, 133-134, pp.453-458.
  • LE GOIX, Renaud (2005): “The impact of gated Communities on property values: evidence of changes in real estate markets –Los Angeles, 1980-2000” [en línea], en Cybergeo: European Journal of Geography, Documento 399, en línea el 16 de mayo de 2007. URL: http://cybergeo. revues.org/index6225.html [Consulta 2 de enero de 2011]. ISSN: 12783366.
  • LE GOIX, Renaud y WEBSTER, CHRIS (2008): “Gated communities” [en línea], en Geography Compass, 118, versión 1 -28 de junio de 2008. URL: http://halshs.archivesouvertes.fr/halshs-00291711/fr/ [Consulta 2 de enero de 2011]. ISSN: 1749-8198.
  • LOUDIER-MALGOUYRES, Céline y VALLET, Bertrand (2010): “L’influence de la sécurité sur la conception urbaine” en Les Cahiers de l’Institut d’Aménagement et d’Urbanisme de la région Ile-de-France, 155, pp. 25-28.
  • MANGIN, David (2004): La ville franchisée: formes et structures de la ville contemporaine. Paris: Éditions de La Villette.
  • MAXWELL, Kirstin (2004): “Gated communities: selling the good life”, comunicación presentada al Canadian Institute of Planners (CIP) conference, Toronto. 11-14 julio 2004.
  • MONGIN, Olivier (2003): “Filmer l’urbain”, en Urbanisme nº 328, enero-febrero 2003, pp. 51-53.
  • MONTANER, Josep María (2006): “Vulnerabilidades urbanas: separar, olvidar, deshabitar”, en NOGUÉ, Joan y ROMERO, Joan (eds.) Las otras Geografías. Valencia: Tirant Lo Blanch, Colección Crónica, pp. 353-368.
  • NAVAS, María Victoria y RIBERA, Juan Miguel (2008): “Representaciones literarias de los elementos urbanos: la iglesia, la casa, el mercado, el hotel, el cementerio”, en NAVAS, María Victoria; GARRIDO, Edmundo y PEÑALTA, Rocío (eds.) Revista de Filología Románica, Anejo VI. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, pp. 23-55.
  • OLIVER-FRAUCA, Laia (2006): “La ciudad y el miedo”, en NOGUÉ, Joan y ROMERO, Joan (eds.) Las otras Geografías. Valencia: Tirant Lo Blanch, Colección Crónica, pp. 369-388.
  • PAQUOT, Thierry (2000): “Villes privées ou privatisées”, en Urbanisme nº 312, mayo-junio 2000, pp. 60-62.
  • PEÑALTA, Rocío y MUÑOZ, Diego (2010): “La ciudad en el lenguaje y el lenguaje en la ciudad”, en PRADA, José; CORNEJO, Carlos y MORÁN, Juan (coords.) Ciudad, territorio y paisaje: reflexiones para un debate multidisciplinar. Publicación en CD-ROM. Madrid: Compañía Española de Reprografía y Servicios, pp. 81-92.
  • PINÇON, Michael y PINÇON-CHARLOT, Monique (2002): “Altas murallas para la alta sociedad”, en Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXIV, 133-134, pp.539-544.
  • POPEANGA, Euogenia (coord.) (2010): Ciudad en obras. Metáforas de lo urbano en la literatura y en las artes. Berna: Peter Lang, 402 pp.
  • ROITMAN, Sonia (2008): “Planificación urbana y actores sociales intervinientes: el desarrollo de urbanizaciones cerradas” [en línea] Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008. En: http:// www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-54.htm [Consulta: 19 de agosto de 2010]. Vol. XII, núm. 270 (54).
  • ROITMAN, Sonia (2010): “Methodological Frameworks and Interdisciplinary Research on Gated Communities”, en International Planning Studies, Vol. 15, No. 1, 3-23.
  • ROJAS, José (2007): “Espacio ‘privatizado’. El valor de privatizar un espacio público en zona urbana” [en línea] Tesis en xarxa. En: http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0719107-104146/ index_ga.html [Consulta: 19 de agosto de 2010]. Tesis defendida el 13 de julio de 2007 en la Universitat Politécnica de Catalunya.
  • SOJA, Edward (2008): Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • STEPHENSON, Neal (2000) Snow Crash. Barcelona: Editorial Gigamesh.
  • STOYANOV, Peter y FRANTZ, Klaus (2006): “Gated communities in Bulgaria: interpreting a new trend in post-communist urban development” [en línea] Geojournal. Netherlands: Springer, 27 de septiembre de 2006. En: http://www.springerlink.com/content/102895/ [Consulta: 19 de agosto de 2010]. Vol. 66, núm. 1-2, pp. 57-62.
  • VENTURI, Robert; SCOTT, Denise e IZENOUR, Steven (2008): Aprendiendo de las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. Barcelona: Gustavo Gili, reedición, 227 pp.
  • WEHRHAHN, Rainier y RAPOSO, Rita (2006): “The rise of gated residential neighbourhood in Portugal and Spain. Lisbon and Madrid”, en GLASZE, Georg; WEBSTER, Chris y FRANTZ, Klaus (Eds.). Private Cities: Global and Local perspectives. Londres: Routledge, pp. 170-188.
  • ANDERSON, Michael (dir.) (1976): La fuga de Logan (título original: Logan’s run). EEUU, MCM.
  • CHERRY, Marc y PRATT JR., Charles (2004): Mujeres desesperadas (título original: Desperates Housewives). EEUU: ABC.
  • FORBES, Bryan (dir.) (1975): The Stepford Wives. EEUU: Columbia Pictures.
  • GILLIAM, Terry (dir.) (1995): 12 monos (título original: 12 monkeys). EEUU: Universal Pictures.
  • KOHAN, Jenji (dir.) (2005): Weeds. EEUU: Showtime.
  • MILLER, George (dir.) (1981): Mad Max 2, el guerrero de la carretera. Australia: Warner Bros Pictures.
  • MURGA, Celia (dir.) (2007): Una semana solos. Argentina, Tresmilmundos Cine.
  • OZ, Frank (dir.) (2004): Las mujeres perfectas (título original: The Stepford Wives). EEUU: Paramount Pictures / Dreamworks Pictures.
  • PIÑEYRO, Marcelo (dir.) (2009): Las viudas de los jueves. Argentina-España: Haddock Films / Castafiore Films / Telefe / Tornasol Films.
  • PLA, Rodrigo (dir.) (2007): La zona. México: Morena Films.
  • SCHWARTZ, Josh (dir.) (2003): The O. C. EEUU: Fox.
  • WEIR, Peter (dir.) (1998): El show de Truman (una vida en directo). EEUU: Paramount Pictures.