Ciudades patrimoniales, turismo cultural y perfiles de los visitantesalgunas consideraciones a partir del caso de estudio de Cuenca (Ecuador)

  1. José Prada Trigo 1
  2. Daniela Armijos Chillogallo 1
  3. Abrahan Crespo Cordova 1
  4. Leonardo Torres León 1
  1. 1 Universidad de Cuenca, Ecuador
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2016

Número: 39

Páginas: 199-216

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

El turismo cultural ha supuesto una de las nuevas modalidades de turismo que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años a nivel internacional. En América Latina, destinos de gran relevancia, como el Machu Pichu, los sitios de la cultura azteca o la Isla de Pascua, se han consolidado en los últimos años, junto a la proliferación de destinos emergentes, como es el caso de Cuenca (Ecuador). A esta ciudad llegan cada año decenas de miles de turistas en busca de su patrimonio, cultura o gastronomía. Sin embargo, no existen estudios que indaguen en una cuestión tan fundamental como los distintos perfiles de estos visitantes. Este artículo, a partir de la explotación de los resultados de una encuesta a turistas, propone una división entre diferentes tipologías de turistas en base a sus motivaciones y al peso de la cultura a la hora de realizar el viaje, y analiza sus características internas. Los resultados, que abren nuevas líneas de investigación, muestran diferencias sustanciales entre turistas culturales, turistas culturales circunstanciales y turistas no culturales.

Referencias bibliográficas

  • Alegre, J. y Cladera, M. (2007). Analysing the effect of satisfaction and previous visits on tourist intentions to return. European Journal of Marketing, Vol. 43, N. 5-6, 670-685.
  • Baud, J. M., y Ypeij, J. L. (Eds.). (2009). Cultural tourism in Latin America: the politics of space and imagery. Boston: Leiden.
  • Bieger, T., y Lasser, C. (2002). Market segmentation by motivation: The case of Switzerland. Journal of Travel Research, Vol. 41, N.1, 68-76.
  • Chacón, J. (1977) Libro segundo de Cabildos de Cuenca, (Cabildos II). Guayaquil: Archivo Histórico del Guayas.
  • Dolničar, S. (2004). Beyond “commonsense segmentation”: A systematics of segmentation approaches in tourism. Journal of Travel Research, 42(3), 244-250.
  • Donaire, J. A. (2008). Turismo cultural: Entre la experiencia y el ritual. Barcelona: Vitel-la.
  • Espinoza, P. E., y Calle, C. (2002). La cité cuencana: el afrancesamiento de Cuenca en la época republicana (1860-1940) (Vol. 1). Cuenca: Universidad de Cuenca.
  • Gelbman, A., & Ron, A. S. (2009). Heritage and cultural tourism: The present and future of the past. Tourism Geographies, 11(1), 127-129.
  • González, M. V. (2008). Intangible heritage tourism and identity. Tourism Management, 29(4), 807-810.
  • Green Consulting (2011). Plan estratégico de desarrollo turístico del destino Cuenca y su área de influencia. Quito: Fundación Municipal de Turismo para Cuenca. Ministerio de Turismo. Recuperado de: http://blog.espol.edu.ec/ricardomedina/files/2011/10/ PlanDesarrolloTuristicoCuenca.pdf
  • Jansen-Verbeke, M. (1997). Urban tourism. Managing resources and visitors. Tourism, development and growth: The Challenge of Sustainability. Routledge, Londres, 217-233.
  • Lew, A. A. (2014). Introduction to special issue–cultural geographies of tourism: Image, identity and place. Tourism Geographies, 16(2), 171-173.
  • Malo, C. (1991). Peso y presencia de Cuenca en la historia del Ecuador. En Cuenca y su futuro. Cuenca: Cordes/Universidad del Azuay, p 20-62.
  • Martínez, J. et al. (2004) Santa Ana de las Aguas. Cuenca: Ediciones Libri Mundi/Enrique Grosse-Luemern.
  • McKercher, B. (2002). Towards a classification of cultural tourists. International journal of tourism research, 4(1), 29-38.
  • Norman, A. (2011). Spiritual tourism: Travel and religious practice in western society. Nueva York: Bloomsbury Publishing.
  • Nyaupane, G. P., & Andereck, K. L. (2014). Visitors to cultural heritage attractions: an actiVitYBaseD integrateD tYPologY. Tourism Culture & Communication, 14(1), 17-26.
  • Organización Mundial del Turismo. OMT (2011). Cultural heritage and tourism development. Recuperado de: http://sdt.unwto.org/es/node/38026
  • Organización Mundial del Turismo. OMT (2013). Turismo y patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de: http://www2.unwto.org/es/node/39354
  • Pulido-Fernández, J. I., & Sánchez-Rivero, M. (2010). Attitudes of the cultural tourist: a latent segmentation approach. Journal of Cultural Economics, 34(2), 111-129.
  • Richards, G. (Ed.). (1996). Cultural tourism in Europe. Wallingford: CABI.
  • Romero Cevallo, R. (2005). ¿Cultura y desarrollo? ¿Desarrollo y cultura? Propuestas para un debate abierto. Cuadernos PNUD, Serie de Desarrollo Humano, No. 9. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001440/144076s.pdf
  • Santana, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes antropológicos, 9(20), 31-57.
  • Sanz, J. A., Herrero, L. C., y Bedate, A. M., (2001) Turismo cultural y Patrimonio Histórico aplicación multivariante al estudio de la demanda. En Estudios turísticos. 150(1), 113-132.
  • Silberberg, T. (1995). Cultural tourism and business opportunities for museums and heritage sites. Tourism management, 16(5), 361-365.
  • Steinberg, F. (1996). Conservation and rehabilitation of urban heritage in developing countries. Habitat International, 20(3), 463-475.
  • Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 4(2), 175-182.