Trayectoria y coevolución funcional del empleo en las ciudades chilenas

  1. Francisco Maturana Miranda
  2. Ulises Sepúlveda Sepúlveda
  3. José Prada Trigo
  4. Manuel Fuenzalida Díaz
  5. Javiera Stafolleri
Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Año de publicación: 2019

Volumen: 39

Número: 2

Páginas: 359-385

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/AGUC.66943 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Resumen

Las transformaciones económicas ocurridas en el último tiempo han repercutido en la estructura de los mercados laborales urbanos de las ciudades, generando cambios en su perfil funcional. Este trabajo se centra en los cambios económicos ocurridos durante 1982-2017 en el sistema de ciudades de Chile, con el propósito de comprender las trayectorias económicas de las principales ciudades del país, y las áreas económicas donde se han producido los cambios más relevantes. Por medio de datos de empleo de las urbes se aplicó un análisis de componentes principales. De este modo, los resultados expresan una co evolucion funcional en el conjunto de ciudades de Chile, caracterizada por la homogeneización hacia los sectores de construcción, inmobiliaria y comercio, además de la disminución del empleo en el sector primario, de administración pública y del área industrial. Finalmente, se hace hincapié en la necesidad de la implementación de políticas públicas dirigidas a considerar tales procesos.

Referencias bibliográficas

  • Berry, B. (1964): Cities as systems within systems of cities. Papers of the Regional Science Association, 13, 147-163.
  • Bretagnolle, A., Paulus, F., Kim, S. y Vacchiani-Marcuzzo, C. (2018): The United States Urban System: From colonial settlement to global urban center, an original trajector. En Rozenblat, C., Pumain, D. Velasquez, E. (Eds.) International and Transnational Perspectives on Urban Systems, Springer, 69-98.
  • Capel, H. (1972): De las funciones urbanas a las dimensiones básicas de los sistemas urbanos. Revista de geografía, 6 (2), 218-248.
  • Castells, M. (2003): La Era de la Información. Vol. I: La sociedad Red. Madrid, Alianza Editorial.
  • Cattaneo, R. (2011): Los fondos de inversión inmobiliaria y la producción privada de vivienda en Santiago de Chile: ¿Un nuevo paso hacia la financiarización de la ciudad? EURE (Santiago), 37(112), 5-22. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612011000300001.
  • Daher, A. (2013): Territorios de la financiarización urbana y de las crisis inmobiliarias. Revista de geografía Norte Grande, (56), 7-30. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000300002.
  • De Mattos, C. y Riffo, L. (2005): Globalización, redes, nodos y dinámica metropolitana: El Gran Santiago en los noventa. En De Mattos, C.; Figueroa, O.; Jiménez, R.; Orellana, A. y Yañez, G. (Eds.) Gobernanza, competitividad y redes: La gestión en las ciudades del siglo XXI. Santiago, Colección Rideal-Eure Libros, 31-63.
  • De Mattos, C. (2016): Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana. Sociologias, 18(42), 24-52.
  • Díaz, F. y Lourés, M. (2003): La Ciudad Postfordista: Economía Cultural y Recualificación Urbana. Revista de Economía Crítica, 2, 105-121.
  • Duranton, G. y Puga, D. (2000): Diversity and Specialisation in Cities: Why, Where and When Does it Matter? Urban Studies, 37(3), 533-555. https://dx.doi.org/10.1080/0042098002104.
  • Escolano, S., Ortiz, J. y Moreno, R. (2007): Globalización y cambios funcionales recientes en las ciudades del sistema urbano chileno. Cuadernos Geográficos, 41, 33-60.
  • Fuentes, L., Link, F. y Valenzuela, F. (2017): Impactos de la dinámica urbana en los mercados laborales en las principales ciudades chilenas. Cadernos da Metropoles, 19(38), 157-177. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2017-3806.
  • Fujita, M., Krugman, P. y Venables, A. (1999): The spatial economy. Cambridge, MA, The MIT Press.
  • Harvey, D. (2001): Globalization and the Spatial Fix. Geographische Revue, 2, 23-30.
  • Husson, F., Lê, S. y Pagès, J. (2011): Exploratory Multivariate Analysis by Example Using R. NW, CRC Press Taylor & Francis Group.
  • INE (1982): Censo 1982. Base censal.
  • INE (1992): Censo 1992. Base censal.
  • INE (2002): Censo 2002. Base censal.
  • INE (2017): Censo 2017. Base censal.
  • INE. (2005): Chile: Ciudades, pueblos, aldeas y caseríos. Santiago, Gobierno de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas.
  • INE. (2019): Chile: Ciudades, pueblos, aldeas y caseríos. Santiago, Gobierno de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas.
  • Lefebvre, H. (1970) : La revolution urbaine. Paris, Gallimard.
  • Manero, F. (2000): Terciarización y desarrollo urbano en España. Significado funcional y espacial de las nuevas estrategias de promoción de la ciudad. Actas del IV Coloquio de Geografía Urbana. Las Palmas, AGE, 213-222.
  • Méndez, R. (1997): Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global. Madrid, Ariel.
  • Paulus, F. (2004) : Coévolution dans les systèmes de villes : croissance et spécialisation des aires urbaines françaises de 1950 à 2000. Paris, Université Paris 1, thèse de doctorat.
  • Paulus, F. y Vacchianni-Marcurzzo, C. (2015): Knowledge industry and competitiveness: economic trajectories of French cities since the 1960s. En Cusinato A, Philippopoulos- Mihalopoulos A. (Eds.) Knowledge-creating milieus in Europe: firm cities and territories. Heidelberg, Springer, 157-170.
  • Perry, M. y Rowe, J. E. (2015): Fly-in, fly-out, drive-in, drive-out: The Australian mining boom and its impacts on the local economy. Local Economy, 30(1), 139–148. https://doi.org/10.1177/0269094214564957.
  • Picard, P. y Zenou, Y. (2018): Urban spatial structure, employment and social ties. Journal of Urban Economics, 104, 77-93.
  • Pred, A. (1977): City–Systems in Advanced Economies: Past Growth, Present Processes, and Future Development Options. London, Hutchinson.
  • Pumain, D. y Saint-julien, T. (1996) : Evolution des spécialisations urbaines et cycles d'innovation. Données urbaines, 1, 247-255.
  • Pumain, D. y Saint-julien, T. (2001) : Análisis espacial. Las interacciones. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Concepción. Serie GEOlibros, 21.
  • Pumain, D. (2018): An Evolutionary Theory of Urban Systems. Rozenblat, C. Pumain, D. y Velasquez, E. (Eds.) International and Transnational Perspectives on Urban Systems. Singapore, Springer, 3-18.
  • Rehner, J. y Vergara, F. (2014): Efectos recientes de la actividad exportadora sobre la reestructuración urbana en Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (59), 83-103. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000300006.
  • Rehner, J. y Rodríguez, S. (2017): Inversión inmobiliaria en tiempos de auge y crisis: ¿Es la ciudad un producto minero o un derivado financiero?. Revista de geografía Norte Grande, (67), 183-210. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022017000200010.
  • Rehner, J., Rodríguez, S. y Murray, W. (2018): Ciudades en auge en Chile: Rol de la actividad exportadora en la dinámica del empleo urbano. EURE (Santiago), 44(131), 151-172. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612018000100151.
  • Riffo, L. (2004): Los impactos de la globalización sobre los mercados de trabajo metropolitanos: El caso de Santiago de Chile en la década de los noventa. De Mattos, C., Ducci, M., Rodriguez, A. y Yañez. G. (Eds.) Santiago en la globalización ¿una nueva ciudad? Santiago, Ediciones SUR, 167-187.
  • Román, A., Barton, J., Bustos, B. y Salazar, A. (2015): Revolución salmonera. Paradojas y transformaciones territoriales en Chiloé. Santiago, RIL Editores.
  • Rozenblat, C., Pumain, D. y Velasquez, E. (Eds.) (2018): International and Transnational Perspectives on Urban Systems. Singapore, Springer.
  • Servicio civil. (2018): Empleo Público en Chile: Nudos críticos, desafíos y líneas de desarrollo para una agenda 2030. Gobierno de Chile.
  • Storey, K. (2001): Fly-in/Fly-out and Fly-over: Mining and regional development in Western Australia. Australian Geographer, 32:2, 133-148. https://dx.doi.org/10.1080/00049180120066616.
  • Tobler, W. (1970): A Computer Movie Simulating Urban Growth in the Detroit Region. Economic Geography, 46, 234-240. https://dx.doi.org/10.2307/14314.
  • Turmo, J. y Morales, C. (2007): Chile: De la industrialización mediante sustitución de importaciones a la liberalización y diversificación comercial. Boletín Económico de ICE. (2914).
  • Vicuña del Río, M. (2013): El marco regulatorio en el contexto de la gestión empresarialista y la mercantilización del desarrollo urbano del Gran Santiago, Chile. Revista INVI, 28(78), 181-219. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582013000200006.