Políticas territoriales y efectos sobre el desarrollo urbano a partir del caso de Temuco, Chile

  1. José Prada-Trigo
  2. Francisco Maturana
  3. Matías Medel
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2021

Número: 44

Páginas: 377-399

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

Este artículo se aproxima, a través del caso de estudio de Temuco (Chile), al papel de las políticas públicas en ciudades intermedias a la hora de generar agendas que apuesten por un desarrollo urbano y territorial integral, que supere lo meramente económico. El objetivo del manuscrito es analizar e interpretar este proceso, mediante una metodología que combina la revisión de la literatura y la realización de entrevistas en profundidad a actores clave. Los resultados permiten conocer las causas, alcances y limitaciones de las estrategias locales de desarrollo y los efectos sobre el entorno regional de Temuco. De esta forma, puede concluirse la presencia de una política pública marcadamente centralista, diseñada desde fuera de la región y con un acento fuertemente económico, que deja al sector privado la responsabilidad sobre lo que sucede en el territorio.

Referencias bibliográficas

  • Aguayo, M., Pauchard, A., Azócar, G., y Parra, O. (2009). Cambio del uso del suelo en el centro sur de Chile a fines del siglo XX: Entendiendo la dinámica espacial y temporal del paisaje. Revista chilena de la historia natural, 83 (3), 361-374.
  • Aroca, P., y Atienza, M. (2016). Spatial concentration in Latin America and the role of institutions. Investigaciones Regionales, 36, 233-253.
  • Bathelt, H., y Glückler, J. (2003). Toward a Relational Economic Geography. Journal of Economic Geography, 3 (2), 117-144.
  • Blasco, T., y Otero, L. (2008). Técnicas cualitativas: la entrevista (I). Nure investigación, (33).
  • Boisier, S. (1998). Post-scriptum sobre desarrollo regional: Modelos reales y modelos mentales. EURE, 24 (72), 53-69.
  • Boisier, S. (2000). Chile: la vocación regionalista del gobierno militar. EURE, 26 (77), 81- 107.
  • Bontje, M., Musterd, S., Kovács, Z., y Murie, A. (2011). Pathways Toward European Creative-Knowledge City-Regions. Urban Geography, 1 (32), 80-104.
  • Boschma, R., y Martin, R. (2010). The handbook of Evolutionary Economic Geography. Cheltenham: Edward Elgar.
  • Brenner, C., y Pastor, M. (2016). Whither resilient regions? Equity, growth and community. Journal of Urban Affairs, 38 (1), 5-24.
  • Brüllhart, M., y Sbergami, F. (2009). Agglomeration and growth: Cross-country evidence. Journal of Urban Economics, 65, 48-63.
  • Charmaz K y Belgrave L L (2015) Grounded theory. The Blackwell encyclopedia of sociology. Londres: Wiley Online Library.
  • Cochrane, A. (2010). Alternative approaches to local and regional development. En A. Pike, A. Rodríguez-Pose, y J. Tomaney (eds.) Handbook of Local and Regional Development (pp. 97-105). Londres: Routledge.
  • Cohen, B., y Obediente, E. (2014). Estudio “Ranking de ciudades inteligentes en Chile”. Santiago de Chile: Fundación país digital. Disponible en http://www.paisdigital.org/PD/ranking-ciudades-inteligentes-de-chile/
  • Cursach, J., Rau, J., Tobar, C., y Ojeda, J. (2012). Estado actual del desarrollo de la econología urbana en grandes ciudades del sur de Chile. Santiago: Revista de Geografía Norte Grande, 52, 57-70.
  • De Mattos, C. (2016). Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana. Sociologias, 18 (42), 24-52.
  • Eltit, V. X. (2011). Transporte urbano no motorizado: El potencial de la bibicleta en la ciudad de Temuco. Revista Invi, 72, 153-184.
  • Escalona Ulloa, M., y Barton, J. (2021). ‘Oro verde’: la invención del paisaje forestal en Wallmapu/Araucanía, sur de Chile. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (88). https://doi.org/10.21138/bage.3030
  • Figueroa-Huencho, V., Olavarría-Gambi, M., y Navarrete-Yáñez, B. (2011). Política de Modernización de la Gestión Pública en Chile 1990-2006: evidencias a partir de un modelo de análisis. Santiago: UAEM.
  • Garín, A., Salvo, S., y Bravo, G. (2009). Segregación residencial y políticas de vivienda en Temuco. 1992 2002. Santiago de Chile: Revista de Geografía Norte Grande, 44, 113-128..
  • Hassink, R., y Klaerding, C. (2010). Evolutionary approaches to local and regional development policy. En A. Pike, A. Rodríguez-Pose, y J. Tomaney (eds.) Handbook of Local and Regional Development (pp. 139-148). Londres: Routledge.
  • Hernández, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 23, 187-210.
  • INE. (2017). Región de La Araucanía. Compendio Estadístico. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.
  • Mansilla, P. e I., Walter. (2020). Colonialidad del poder, desarrollo urbano y desposesión mapuche: urbanización de tierras mapuche en la Araucanía chilena. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 24. https://doi.org/10.1344/sn2020.24.21225.
  • Martin, R. (2015). Rebalancing the Spatial Economy: The Challange for Regional Theory. Territory, Politics, Governance, 3 (3), 235-272.
  • Martin, R., y Sunley, P. (2006). Path dependence and regional economic revolution. Journal of Economic Geography, 6 (4), 395-437.
  • Maturana, F. (2017). ¿Ausencia de planificación urbana en Chile? Algunas reflexiones. Cybergeo: European Journal of Geography. Disponible en: http://Journals.openedition.org/cybergeo/28064
  • Maturana, F., Rojas, A., y Salas, R. (2018). Dinámicas espaciales y transición hacia la articulación de espacios metropolitanos. El caso de Temuco y su hinterland, Chile. Cuadernos Geográficos, 57 (1), 132-154.
  • Maturana, F., Vial, C., y Poblete, D. (2012). Las ciudades y la interacción espacial, análisis exploratorio para los centros urbanos del sur de Chile. Nadir: Revista electrónica de geografía austral, 4 (1), 1-18.
  • Maturana, F., y Arenas, F. (2012). El policentrismo en Chile: medición exploratoria para el sistema de ciudades de las regiones de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos. Santiago: Revista de Geografía Norte Grande, 52, 37-56.
  • Maturana, F., y Cornejo, F. (2010). El estudio de sistemas de ciudades. Una aproximación desde métodos de análisis de redes sociales. Tiempo y espacio, 25, 41-57.
  • Méndez, R. (dir.) (2010). Estrategias de innovación industrial y desarrollo económico en las ciudades intermedias de España. Madrid: Fundación BBVA.
  • Méndez, R. (1997). Geografía Económica, la lógica espacial del capitalismo global. Madrid: Ariel Geografía.
  • Musterd, S., y Murie, A. (2010). Making competitive cities. Oxford: Blackwell.
  • Pinto, J. (2003). La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Santiago: DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
  • Polèse, M. (2001). Como las ciudades producen riqueza en la nueva economía de la información: desafíos para la administración urbana en los paiíses en desarrollo. EURE, 27 (81), 5-23.
  • Prada-Trigo, J. (2014). Declive urbano, estrategias de revitalización y redes de actores: el peso de las trayectorias locales a través de los casos de estudio de Langreo y Avilés (España). Revista de Geografía Norte Grande, 57, 33-51.
  • Prada Trigo, J. (2019) Estudiantes universitarios y su importancia en los cambios barriales: ¿hacia nuevos modelos de gentrificación en espacios periféricos? Boletín de la AGE, 80, pp. 1-32.
  • Precedo, A. (2010). Nuevas realidades territoriales para el S.XXI. Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Pred, A. (1977). City-Systems in Advanced Economies: Past Growth, Present Processes, and Future Development Options. Londres: Hutchinson.
  • Pumaind, D. (2010). Une théorie géographique des villes. Bulletin de la Société Géographique de Liège, 55, 5-15.
  • Pumain, D., y Saint-Julien, T. (2001). Les interactions spatiales. Paris: Armand Colin editeur.
  • Rojas, A., Maturana, F., y Morales, M. (2015). Evolución histórica de las ciudades intermedias en el siglo XX: Crecimiento, jerarquía y funcionalidad. Santiago: RIL Editores.
  • Salazar, G., Irarrázaval, F., y Fonck, M. (2017). Ciudades intermedias y gobiernos locales: desfases escalares en la Región de La Araucanía, Chile. Santiago de Chile: EURE, 43 (130), 161-184.
  • Sunley, P. (2008). Relational Economic Geography: A Partial Understanding or a New Paradigm? Economic Geography, 84 (1), 1-26.
  • Todtling, F. (2010). Endogenous approaches to local and regional development policy. En A. Pike, A. Rodríguez-Pose, y J. Tomaney (eds.) Handbook of Local and Regional Development (pp. 333-343). Londres: Routledge.
  • Toledo, X., Romero, H., y Garin, A. (2011). Temuco y el desarrollo sustentable de ciudades intermedias en Chile. Temuco. Comunicación presentada al VIII Encuentro de Geógrafos de América Latina, 4-10 de marzo de 2011. Santiago de Chile. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/264872155_TEMUCO_Y_EL_DESARROLLO_SUSTENTABLE_DE_CIUDADES_INTERMEDIAS_EN_CHILE
  • Torres-Salinas, R.; Azócar, Gerardo; Carrasco, Noelia; Zambrano-Bigiarini, Mauricio; Costa, Tatiana, y Bolin, Bob. (2016). Desarrollo forestal, escasez hídrica, y la protesta social mapuche por la justicia ambiental en Chile. Ambiente & Sociedade, 19(1), 121-144. https://doi. org/10.1590/1809-4422asoc150134r1v1912016
  • Vachon, V. (2002). El desarrollo local. Teoría y práctica. Madrid: Trea.
  • Vergara-Erices, L., Gola, R., y Huiliñir, V. (2015). Los inicios de la insustentabilidad: problemas urbanos e institucionalidad en la ciudad de Temuco, 1955-1970. Cuadernos de Viviendas y Urbanismo, 8 (16), 264-281.