Gobernanza urbana y resolución de problemas urbanísticosalgunas evidencias a partir del caso de Puerto Montt (Chile)

  1. Annika Burgdorf
  2. José Prada Trigo
Revista:
Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

ISSN: 2145-0226 2027-2103

Año de publicación: 2021

Número: 14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

Resumen

El fuerte crecimiento urbano en las últimas décadas en varias ciudades chilenas, junto con la aparición de nuevos problemas de origen diverso, ponen en cuestión la relevancia de la contribución de la gobernanza en este contexto. Con ese trasfondo, el presente estudio se plantea como un análisis del caso de Puerto Montt, especialmente sensible por haber vivido un auge de la salmonicultura desde la década de los 80, que junto con el crecimiento urbano habría generado una serie de externalidades negativas. Éstas, aparecen junto con un Plan Regulador Comunal obsoleto y un modelo político muy centralista. A través de una metodología mediante entrevistas en profundidad a actores clave, se analiza e interpreta la capacidad de la gobernanza urbana para resolver los principales temas críticos identificados. Los resultados, señalan al modelo político fuertemente centralista como principal limitador de la capacidad para establecer soluciones colectivas.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, I. (2017): Gobernanza urbana, responsabilidad social empresarial y participación ciudadana: CREO Antofagasta en la disputa por hegemonía de la gran minería. Santiago, Chile: Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo: Tesis de Pregrado.
  • Arenas, F. (2008). Obstáculos para la gobernanza de los espacios metropolitanos chilenos: fragmentación institucional, desarticulación instrumental, atomización social. In G. Yáñez et al., Ciudad, Poder, Gobernanza. (pp. 67-75). Santiago de Chile: EURE Libros.
  • Azócar, G., Aguayo, M., Henríquez, C., Vega, C. & Sanhueza, R. (2010). Patrones de crecimiento urbano en la Patagonia chilena: el caso de la ciudad de Coyhaique. Revista de Geografía Norte Grande, 46, 85-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022010000200005
  • Barría, Youbiza De Lourdes (2016): Alerce como ciudad dormitorio. Los efectos de la expansión urbana de Puerto Montt. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Tesis de Pregrado.
  • Bogner, A., Littig, B. & Menz, W. (2014): Wissens- und Interviewformen - Varianten des Experteninterviews. In: Bogner, A., Littig, B. & Menz, W.: Interviews mit Experten. Eine praxisorientierte Einführung. (pp. 17-22). Wiesbaden: SpringerVS.
  • Boric, G. (s.f.). Análisis de la estructura del Estado Chileno y su carácter centralista. Fundación DECIDE Democracia, Poder y Territorio.
  • Borsdorf, Axel; Sánchez, Rafeal y Marchant, Carla (2008). Aprender de los errores. La necesidad de cambios a la política nacional de vivienda en ciudades intermedias chilenas. Revista Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universitat de Barcelona.
  • Contreras, Juan (2015): Transformación Territorial de Puerto Montt. Del intersticio hostil al escenario metropolitano. Valparaíso: Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, Escuela de Arquitectura y Diseño: Tesis de Magíster.
  • Cristosto, R. & Salinas, F. (2017). Una red de incertidumbre en la planificación de megaproyectos urbanos: el caso de la ciudad satélite de Alerce, Chile. EURE, 43(87): 229-249.
  • De Mattos, Carlos (2004). De la planificación a la governance: implicaciones para la gestión territorial y urbana. Revista Paranaense De Desenvolvimento, (107): 9-23.
  • Ferreiro, A. (2013). Chile descentralizado: más desarrollo, más democracia. In Grupo Res Publica Chile: 95 propuestas para un Chile mejor (pp. 70-81). Andrea Palet y Pilar de Aguirre.
  • Gläser, J., & Laudel, G. (2004). Experteninterviews und qualitative Inhaltsanalyse. Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften.
  • Heinrichs, Dirk; Nuissl, Henning y Rodríguez, Claudia (2009): Dispersión urbana y nuevos desafíos para la gobernanza (metropolitana) en América Latina: El caso de Santiago de Chile. Revista Eure Vol. XXXV(104), 29-46. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612009000100002
  • Höhnke, C. (2012). Verkehrsgovernance in Megastädten - Die ÖPNV-Reformen in Santiago de Chile und Bogotá. Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
  • Lange, B., Pradel i Miquel, M. & Garnizov, V. (2010). New Governance, New Geographic Scales, New Institutional Settings. In: Musterd, S. & Murie, A.: Making Competitive Cities (pp. 306-324). United Kingdom: Blackwell Publishing Ltd.
  • Maturana, F. (12. mayo 2017). ¿Ausencia de planificación urbana en Chile? Algunas Reflexiones. Cybergeo : European Journal of Geography [En línea], 20 años de Cybergeo, Publicado el 12 mayo 2017,: consultado: 28 abril 2019.
  • Maturana, F., Rojas, A., Henríquez, C. & Arenas, F. (2017): Las ciudades intermedias en Chile: definición y evolución. In: Maturana, F.; Sposito, M. E.; Bellet, C.; Henríquez, C. & Arenas, F.: Sistemas Urbanos y Ciudades Medias en Iberoamérica (pp. 80-107). Santiago de Chile: Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Santiago.
  • MINVU. (2014). Hacia una Nueva Política Urbana para Chile. Política Nacional de Desarrollo Urbano. Ciudades Sustentables y Calidad de Vida. Giménez, P. y Ugarte, J.
  • MOP. (Noviembre 2005). Plan de inversiones de obras públicas para Puerto Montt.
  • Municipalidad de Puerto Montt (2016). Informe Ejecutivo PLADECO 2017-2026.
  • Municipalidad de Puerto Montt. (2008). Memoria PLADECO PRC 2008.
  • Municipalidad Puerto Montt. (2017). Alternativas de estructuracion territorial. Modificacion al Plan Regulador Comunal de Puerto Montt.
  • Murray, I., Rullán, O., & Blázquez, M. (2005). Las huellas territoriales de deterioro ecológico. El trasfondo oculto de la explosión turística en Baleares. 199). Scripta Nova, IX(199). Obreque, Francisco (2005): Import von Landentwicklungsinstrumenten am Beispiel der Übertragung der bayerischen Dorferneuerung auf Chile. München: Technische Universität München. Institut für Geodäsie, GIS und Landmanagement: Tesis Doctoral.
  • OECD (2013). OECD Urban Policy Reviews, Chile 2013. OECD Publishing.
  • Pierre, J. (Enero de 1999). Models of urban governance. The Institutional Dimension of Urban Politics. Urban Affairs Review, 34 (3), 372-396. https://doi.org/10.1177/10780879922183988
  • Pierre, J., & Peters, G. (2000). Perspective of Governance. In: J. Pierre, & G. Peters, Governance, Politics and the State (pp. 1-69). London: Macmillan Press.
  • Rovira, Adriano (2000). Puerto Montt: el paso de ciudad menor a centro de desarrollo interregional en una ciudad del sur de Chile. Espacio Y Desarrollo (12): 83-101.
  • Schreier, M. (Enero 2014). Varianten qualitativer Inhaltsanalyse: Ein Wegweiser im Dickicht der Begrifflichkeiten. FQS. FORUM: Qualitative Sozialforschung. Social Research, 15, (1, Art. 18). SiSS (2018). SiSS: Constituyen Mesa Regional de Aguas Lluvias en Los Lagos. Retrieved from https://www.siss.gob.cl/586/w3-article-17104.html
  • Vergara, Florencia (2018): ¿Hacia un nuevo modelo de gobernanza urbana en Chile? Análisis territorial y relacional de los Planes Maestros PRES Constitución y Calama Plus. Santiago, Chile: Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo: Tesis de Pregrado.
  • Wood, Javier y Valenzuela, Luis (2013). Instrumentos de Planificación Territorial para la Integración Social de Áreas Urbanas. Espacio Público (8).
  • Zegras, C., & Gakenheimer, R. (2000). Urban Growth Management for Mobility: The Case of the Santiago, Chile Metropolitan Region.