Segregación y vulnerabilidad como efecto de las políticas públicas en Chile. El caso de Alerce, Puerto Montt

  1. Prada-Trigo, José 1
  2. Andrade Salamanca, Pluvia 1
  1. 1 Universidad de Concepción
    info

    Universidad de Concepción

    Concepción, Chile

    ROR https://ror.org/0460jpj73

Journal:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Year of publication: 2022

Volume: 61

Issue: 2

Pages: 247-268

Type: Article

DOI: 10.30827/CUADGEO.V61I2.21989 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Abstract

This manuscript analyzes the processes of urban segregation and vulnerability linked to urban policies from the case of the satellite city of Alerce in Puerto Montt (Chile), in a context of metropolization and eradication of the city’s camps. For this, a mixed methodology is proposed with statistical data in a multicriteria evaluation, later treated by GIS to measure segregation. In addition, in-depth interviews were conducted with key actors, which allowed obtaining an overview of vulnerability and its spatialization. As a result, the most important urban policies and high levels of segregation in Alerce were identified, which limit employment, socioeconomic, educational or health opportunities. This makes it possible to establish links between public policies and the phenomena of segregation and vulnerability in sectors such as Alerce, highlighting its different socio-spatial dimensions.

Bibliographic References

  • Águila, M. J. & Prada-Trigo, J. (2020). Crecimiento urbano y segregación socioespacial en Valdivia. Urbano, 23 (42), 32-43. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/4175
  • Aguilar, P. L. (2011). La feminización de la pobreza: conceptualizaciones actuales y potencialidades analíticas. Revista Katálysis, 14, 126-133. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179618775014
  • Alguacil, J., Camacho, J., & Hernández, A. (2013). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 27, 73-94. https://doi.org/10.5944/empiria.27.2014.10863
  • Aymerich, J. (2004). Segregación y políticas públicas con Especial referencia a América Latina. Revista de Sociología,18, 117-130. DOI: 10.5354/0719-529X.2004.27803
  • Barría, Y. (2016). Alerce como ciudad dormitorio: Los efectos de la expansión urbana de Puerto Montt (Tesis de Grado). Universidad Austral, Valdivia. Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/fcb275a/doc/fcb275a.pdf
  • Barriga, F. D. (2020). No es amor, es trabajo no pagado: Un análisis del trabajo de las mujeres en el Chile actual. Santiago, Chile: Fundación SOL.
  • Benito del Pozo, P., López González, A., & Prada trigo, J. (2020). Interpretación de los espacios desindustrializados a la luz de la vulnerabilidad y resilencia: Aplicación a la comarca de O Morrazo (Pontevedra). Boletín de la Asociación de Geógrafos de España, 85, 1-37. https://doi.org/10.21138/bage.2933
  • Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: Nociones e implicancias de políticas para latinoamerica a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: Seminario Internacional de las Naciones Unidas, CEPAL, CELADE. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/vulnerabilidad-social-nociones-e-implicancias-de-politicas-para-latinoamerica-a-inicios-del-siglo-xxi.pdf
  • CEHU (2011). Ciudades con Calidad de Vida. Diagnósticos Estratégicos de Ciudades Chilenas: Informe de Diagnóstico Base: Puerto Montt-Puerto Varas. Santiago: LOM.
  • Crisoto, R. y Salinas, S. (2016). Una red de incertidumbre en la planificación de megaproyectos urbanos: el caso de la ciudad satélite de Alerce, Chile. EURE (Santiago), 43(128), 229-249. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612017000100010
  • De Cos Guerra, O. (2004). Valoración del método de densidades focales (Kernel) para la identificación de los patrones espaciales de crecimiento de la población en España. GeoFocus, 4, 135-165. Recuperado de: http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/46
  • Espino Méndez, N. A. (2008). La segregación urbana: Una breve revisión teórica para urbanistas. Revista de Arquitectura, 10, 34-47. Recuperado de: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/781
  • Falú, A. M. (2004). Políticas urbanas y desafíos complejos. En A. T. Ribeiro (coord.) El rostro urbano de América Latina. (pp. 211-226). Buenos Aires, Clacso.
  • Feito, L. (2007). Vulnerability. Anales del sistema sanitario de Navarra, 30(3), 7-22. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  • Fuster-Farfán, X. (2016). La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial. El caso del programa Habitabilidad, Chile. Revista INVI, 31(86), 61-88. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582016000100003
  • Fuster-Farfán, X. (2019). Las políticas de vivienda social en Chile en un contexto de neoliberalismo híbrido. Revista EURE (Santiago), 45(135), 5-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000200005
  • Fuster-Farfán, X. (2020). Vivir en “territorios deseados”: análisis de las estrategias de producción de vivienda social en zonas de alta plusvalía. Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 59(3), 283-303. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.11762
  • García, J. & Cuesta, J. L. (2020). Propuesta y ensayo de una metodología de identificación de la vulnerabilidad urbana. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 205, 455-476. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.205.02
  • García, J. (2019). Propuesta y ensayo de una metodología de identificación de la vulnerabilidad urbana. Ciudad y Territorio. 52, (205), 455-476.
  • Garín, A., Salvo, A. y Bravo, S. (2009). Segregación residencial y políticas y de vivienda en Temuco 1992-2002. Revista de Geografía Norte Grande, 44, 113-128. Recuperado de: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/10560
  • Greene, M. (2004). El programa de vivienda progresiva en Chile 1990-2002. Santiago, Chile: Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Haefner, C. (2015). Efectos sociales y económicos de una planificación desbocada: consideraciones evaluativas sobre un programa público de desarrollo urbano. Revista Análisis Público, 3, 65-100. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Haefner/
  • Harvey, D. (1989). From Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformation in Urban Governance in Late Capitalism. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, 71(1), 3-17. https://doi.org/10.2307/490503
  • Harvey, D. (1992). Urbanismo y Desigualdad Social. Madrid: Siglo Veintiuno.
  • Hernández, R. D. (2017). Vulnerabilidad Urbana y Segregación Residencial de la población extranjera no comunitaria en las ciudades más populosas de las Canarias. En XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro, 1-17. Recuperado de: http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/issue/view/301
  • INE (2017). Censo de Población y Vivienda. Santiago: Chile. Recuperado de: https://www.censo2017.cl/
  • Legeby, A. (2010). Urban segregation and urban form: From residential segregation to segregation in public space. Stockholm: KTH Royal Institute of Technology.
  • Martínez, A. (2020). Aplicación del método de Evaluación Multicriterio para el análisis de la segregación residencial en Vitoria-Gasteiz (Tesis de Grado). Universidad del País Vasco: Vitoria.
  • Mattos, C. (2006). Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: Cinco tendencias constitutivas. San Pablo, Argentina: CLACSO.
  • Mattos, C. (2010). Globalización y metamorfosis urbana en América Latina. Quito, Ecuador: Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos.
  • Méndez, R. & Prada, J. (2014). Crisis, desempleo y vulnerabilidad en Madrid. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 18(474), 1-19. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-474.htm
  • Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2012). Hacia una Nueva Política Urbana para Chile: Antecedentes Históricos. Santiago: LOM Ediciones.
  • Monge, V. (2015). La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada. Innovaciones Educativas, 17(22), 77-84. https://doi.org/10.22458/ie.v17i22.1100
  • Monje, Y. (2015). Planes de Vivienda Social y Pobladores en Puerto Montt: Una historia descentrada desde la Toma de Pampa Irigoin hasta la Ciudad Satélite Alerce, 1969-2010 (Tesis de Grado). Universidad Austral, Valdivia. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2015/ffm744p/doc/ffm744p.pdf.
  • Rasse, A. (2016). Segregación residencial socioeconómica y desigualdad en ciudades chilenas. Santiago: Serie documentos de trabajo PNUD – Desigualdad (04).
  • Rodovira, A. (2009) La construcción de una metrópolis regional: El caso de Puerto Montt, centro urbano intermedio del sur de Chile. Santiago, Serie Geolibros nº 12.
  • Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (2005). Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. Santiago: Ediciones SUR.
  • Rolnik, R. (2017). La guerra de los lugares. La colonizacion de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. Santiago: LOM ediciones.
  • Ruiz-Tagle, J. &. (2014). El estudio de la segregación residencial en Santiago de Chile: revisión crítica de algunos problemas metodológicos y conceptuales. Revista EURE, 40(119), 25-48. Recuperado de: https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/393
  • Sabatini, F. (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial. Revista EURE (Santiago), 26(77), 49-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612000007700003
  • Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Sabatini, F.; Wormald, G. y Rasse, A. (2013). Segregación de la Vivienda Social: Ocho Conjuntos en Santiago, Concepción y Talca. Santiago: PUC.
  • Soja, E., (1980). The socio-spatial dialectic. Annals of the Association of American geographers, 70 (2), 207-225. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/2562950
  • Toro, F. y Orozco, H. (2018) Concentración y homogeneidad socioeconómica. Representación de la segregación urbana en seis ciudades intermedias de Chile. Revista de Urbanismo, 38, 1-21. doi:10.5354/0717-5051.2018.48834
  • Valenzuela, L. y Wood, J. (2013). Instrumentos de Planificación Territorial para la Integración Social en Áreas Urbanas. Espacio Público: Documento de Referencia N°8. Recuperado de: https://www.espaciopublico.cl/wp-content/uploads/2021/05/18.pdf
  • Vergara, L. (2018). Vivienda social y segregación: Una aproximación para entender las diferencias entre grandes y pequeñas ciudades. Revista AUS, 25, 26-31. https://doi.org/10.4206/aus.2019.n25-05
  • Vergara, L. y Garín, A. (2016). Vivienda social y segregación socioespacial en una ciudad pequeña: el caso de Angol, Chile. Polis. Revista Latinoamericana, 44. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/12006
  • Yáñez, R., Muñoz, C., & Dzienkonski, M. (2017). Vulnerabilidad socio-territorial: posibilidad de determinarla a partir de una construcción metodológica. Revista Geográfica Venezolana, 58(1), 148-163. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/43798