Una aproximación a la dramaturgia y puesta en escena del teatro histórico en el siglo XVII a partir de Luis Vélez de Guevara

  1. González Martínez, Javier J.
Revista:
Anagnórisis: Revista de investigación teatral

ISSN: 2013-6986

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Del texto a la representación: la puesta en escena

Número: 4

Páginas: 6-31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anagnórisis: Revista de investigación teatral

Resumen

Se exponen los principales rasgos de la idea estética que configura la puesta en escena del teatro histórico español en el siglo XVII. Para llegar a esas conclusiones se parte de un estudio dramatúrgico de los textos de dramas históricos de Luis Vélez Guevara: Amor en vizcaíno, torneos de Navarra y celos en francés, La mayor desgracia de Carlos Quinto, Más pesa el rey que la sangre, El Alba y el Sol, El asombro de Turquía, El águila del agua, El caballero del sol y El conde don Pero Vélez.

Referencias bibliográficas

  • AMADEI-PULICE, María Alicia, «Realidad y apariencia: valor político de la perspectiva escénica en el teatro cortesano», en Luciano García Lorenzo (ed.), Calderón. Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el Teatro Español del Siglo de Oro (Madrid, 8-13 de junio de 1981), tomo III, Madrid, CSIC, 1983, pp. 1519-1531.
  • ARELLANO, Ignacio, Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, Madrid, 2002.
  • COTARELO, Emilio, «Actores famosos del siglo XVII: María deCórdoba, Amarilis, y su marido Andrés de la Vega», en Revista de Bibliotecas, Archivos y Museos, 1933, vol. X, pp. 1-33.
  • DÍEZ BORQUE, José María, Los espectáculos del teatro y de la fiesta en el Siglo de Oro español, Madrid, Ediciones Laberinto, 2002.
  • FEROS, Antonio, El duque de Lerma. Realeza y privanza en la España de Felipe III, Madrid, Marcial Pons, 2002.
  • FERRER VALLS, Teresa, La práctica escénica cortesana: de la época del emperador a la de Felipe III, London, Tamesis Book, 1991.
  • FERRER VALLS, Teresa, Nobleza y espectáculo teatral (1535-1622), Valencia, UNED, Universidad de Sevilla, Universitat de València, 1993.
  • FERRER VALLS, Teresa, «La incorporación de la mujer a la empresa teatral: actrices, autoras y compañías en el Siglo de Oro», en F. Domínguez Matito y J. Bravo Vega (eds.), Calderón entre veras y burlas. Actas de las II y III Jornadas de Teatro Clásico de la Universidad de La Rioja (7, 8 y 9 de abril de 1999 y 17, 18 y 19 de mayo de 2000), Logroño, Universidad de La Rioja, 2002, pp. 139-160.
  • GÓMEZ-CENTURIÓN JIMÉNEZ, Carlos, «El conflicto de los Países Bajos en tiempos de Felipe II en el teatro de Lope de Vega», en Felipe II y su tiempo. Actas de la V Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, vol. I, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y Asociación Española de Historia Moderna, 1999, pp. 31-42.
  • GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Javier J., «Ticoscopia, espacio y tiempo de los torneos caballerescos en Luis Vélez», en Felipe B. Pedraza, Rafael González Cañal y Gemma Gómez Rubio (eds.), Espacio, tiempo y género en la comedia española. Actas de las II Jornadas de Teatro Clásico (Toledo, 14-16 de noviembre de 2003), Almagro, UCLM, 2005, pp. 73-92.
  • KIRSCHNER, Teresa J., «Desarrollo de la puesta en escena en el teatro histórico de Lope de Vega», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 1991, vol. 15, pp. 453-463.
  • LOPE DE VEGA Y CARPIO, Félix, La campana de Aragón [en línea], en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, <www.cervantesvirtual.com>, a partir de Decimaoctava parte de las Comedias de Lope de VegaCarpio..., por Juan González, a costa de Alonso Pérez, Madrid, 1623.
  • MARTÍNEZ AGUILAR, Miguel, «Convenciones genéricas de los dramas histórico-políticos del teatro áureo», Mágina, 2000, vol. VIII, pp. 57-71.
  • MERCADO EGEA, Joaquín, «Felipe IV en las Andalucías», Cuadernos de El Condado,1, Jaén, Edita: Joaquín Mercado Egea, 1980.
  • OLEZA, Joan, «La corte, el amor, el teatro y la guerra», en Edad de Oro, 1986, vol.5, pp. 149-182.
  • OLEZA, Joan y Teresa FERRER VALS, «Un encargo para Lope de Vega: comedia genealógica y mecenazgo», en Charles Davis y Alan Deyermond (eds.), Golden Age Spanish Literature. Studies in Honour of John Varey by his Colleagues and Pupils, London, Westfield College, 1991, pp. 145-154.
  • OLEZA, Joan, «El teatro clásico español: metamorfosis de la historia», Diablotexto: El plural del teatro en España, 2002, nº 6, pp. 127-164.
  • PEALE, C. George, «Celebración, comprensión y subversión de la historia en el teatro aurisecular: El caso de Luis Vélez de Guevara», en Piedad Bolaños y Marina Martín Ojeda (eds.), Luis Vélez de Guevara y su época, Sevilla, Fundación El Monte, 1996, pp. 27-62.
  • PEALE, C. George, «Luis Vélez de Guevara (1578/79-1644)», en Mary Parker (ed.), Spanish Dramatists of the Golden Age. A Bio-Bibliographical Sourcebook, London, Greenwood Press, 1998, pp. 244-256.
  • PEALE, C. George, «Estudio introductorio», en C. George Peale y W. R. Manson (eds.), La mayor desgracia de Carlos Quinto, de Luis Vélez de Guevara, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2002, pp. 39-125.
  • PEALE, C. George y Héctor URZÁIZ TORTAJADA, «Vélez de Guevara», en Historia del Teatro Español, Madrid, Gredos, 2003, pp. 929-959.
  • REYES PEÑA, Mercedes de los, «El espacio urbano de Sevilla en obras dramáticas del Siglo de Oro: una loa y un auto sacramental sobre Las grandezas de Sevilla», en Françoise Cazal, Chritophe González y Marc Vitse (eds.), Homenaje a Frédéric Serralta: El espacio y sus representaciones en el teatro español del Siglo de Oro: actas del VII coloquio de GESTE (Toulouse, 1-3 de abril de 1998), Madrid, Universidad de Navarra, Iberoamericana, Vervuert,2002, pp. 451-495.
  • RIBAO PEREIRA, Montserrat, Textos y representación del drama histórico en el romanticismo español, Pamplona, Anejos de Rilce, Eunsa, 1999.
  • RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina, La técnica del actor español en el Barroco. Hipótesis y documentos, Madrid, Castalia, 1998.
  • RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina, «Estudio introductorio», en C. George Peale y W. R. Manson (eds.),El amor en vizcaíno, los celos en francés y torneos de Navarra,de Luis Vélez de Guevara, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2002, pp. 13-107.
  • RUANO DE LA HAZA, José María y John J. ALLEN, Teatros comerciales en el siglo XVII y La escenificación de la comedia, Madrid, Castalia, 1994.
  • SIEBER, Harry, «Estudio introductorio», en George Peale y William R. Manson (eds.), La mayor desgracia de Carlos Quinto, de Luis Vélez de Guevara, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2002, pp. 13-37.
  • SPANG, Kurt, «Apuntes para la definición y el comentario del drama histórico», en Kurt Spang (ed.), El drama histórico, Pamplona, EUNSA, 1998, pp.11-50.
  • TORRENTE BALLESTER, Gonzalo, «Teatro histórico», Ensayos críticos, Barcelona, Destinolibro, 1982, pp. 391-446.
  • VEGA GARCÍA-LUENGOS, Germán, «Las hazañas araucanas de García Hurtado de Mendoza en una comedia de nueve ingenios. El molde dramático de un memorial», Edad de Oro, 1991, vol. 10, pp. 199-210.
  • VÉLEZ DE GUEVARA, Luis, Más pesa el rey que la sangre, Frank J. Bianco (ed.), Barcelona, Puvill-Editor, 1979.
  • VÉLEZ DE GUEVARA, Luis, El amor en vizcaíno, los celos en francés y torneos de Navarra, William R. Manson y George Peale (eds.), Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2002.
  • VÉLEZ DE GUEVARA, Luis, La mayor desgracia de Carlos Quinto, George Peale y William R. Manson (eds.), Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2002.
  • VÉLEZ DE GUEVARA, Luis, El conde don Pero Vélez, George Peale y William R. Manson (eds.), Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2002.
  • VÉLEZ DE GUEVARA, Luis, El águila del agua, George Peale y William R. Manson (eds.), Newark, Delaware,Juan de la Cuesta, 2003.
  • VÉLEZ DE GUEVARA, Luis, El Alba y el Sol, William R. Manson y George Peale (eds.), Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2010.
  • VÉLEZ DE GUEVARA, Luis, El asombro de Turquía y valiente toledano, George Peale y W. R. Manson (eds.), Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2010.
  • VÉLEZ DE GUEVARA, Luis, El caballero del Sol, William R. Manson y George Peale (eds.), Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2011.
  • WARDROPPER, Bruce W., «Juan de la Cueva y el drama histórico», Nueva Revista de Filología Hispánica, 1955, vol. 9, pp.149-156.