La transmisión impresa de un manuscrito dramático censuradoel caso de " El santo negro ", " El negro del Serafín " o " El negro del mejor amo "

  1. González Martínez, Javier J.
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2012

Número: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

El ms. 17.317 de la Biblioteca Nacional de España recoge una pieza dramática que ha sido atribuida a diferentes autores de nuestro teatro del Siglo de Oro y que ha sido titulada de distintas maneras a lo largo de su peripecia editorial. En este manuscrito se dice que es El negro del Serafín y que su dramaturgo es Luis Vélez de Guevara. La transmisión más famosa y de la que parten la mayor parte de los testimonios que conocemos corresponde a la que se imprime en la parte cuarta de la colección Nuevas Escogidas. En esta se atribuye la pieza a Mira de Amescua y se titula El negro del mejor amo. A partir de la censura que es realizada en el manuscrito se detalla la relación que tienen uno y otro testimonio.

Referencias bibliográficas

  • Cotarelo, Emilio (1917), “Luis Vélez de Guevara y sus obras dramáticas”, BRAE, Tomo IV, pp. 269-308.
  • González Martínez, Javier J. (2010), “Los motivos de la censura civil de La mayor desgracia de Carlos Quinto, de Luis Vélez de Guevara”, en Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias de Lope de Vega. Actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (Olmedo, 20-23 de julio de 2009), Germán Vega García-Luengos y Héctor Urzáiz Tortajada (ed.), Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 563-572.
  • Mira de Amescua, Antonio (2010), Teatro completo, vol. X, ed. Agustín de la Granja, Granada, Universidad de Granada.
  • Pacheco, Rodrigo (1641), El negro del Serafín, BNE ms. 14824.
  • Profeti, Maria Grazia (1965), “Note critiche sull'opera di Vélez de Guevara”, en Miscellanea di studi ispanici, 10, Universitá di Pisa, pp. 47-174.
  • Ruano de la Haza, José María (1989), “Dos censores de comedias de mediados del siglo XVII”, en Estudios sobre Calderón y el teatro de la edad de oro, Barcelona, PPU, pp. 201-229.
  • Sánchez, Roberto (1979), Luis Vélez de Guevara, “El negro del Seraphin”, a critical and annotated edition with introduction, tesis inédita The Florida State University.
  • Suárez García, José Luis, y Antonio Muñoz Palomares (2010), “Introducción a El negro del mejor amo”, en Agustín de la Granja (ed.), Teatro completo de Antonio Mira de Amescua, vol. X, Granada, Universidad de Granada, pp. 549-557.
  • Urzáiz Tortajada, Héctor (2010), “Estrategias cómicas de Moreto frente a la censura moral del teatro: el caso de Antíoco y Seleuco”, en Cuatro triunfos áureos y otros dramaturgos del siglo de oro, Aurelio González, Serafín González, Lillian von der Walde Moheno (ed.), México, El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Aitenso, pp. 273-296.
  • Urzáiz Tortajada, Héctor (2011), “Arte nuevo de censurar comedias (en tiempos de Lope): La corona merecida”, en El “Arte nuevo de hacer comedias” y la escena. XXXII Jornadas de teatro clásico. Almagro 7-9 de julio de 2009, Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello (ed.), Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 99-128.
  • Vega García-Luengos, Germán (2006), “Sobre la huella gongorina en el teatro de Luis Vélez de Guevara”, Convegno Internazionale “Culteranismo e teatro nella Spagna del Seicento”, Università degli Studi di Parma, 23-24 de abril de 2004, Laura Dolfi (ed.), Roma, Bulzoni Editore, pp. 29-48.
  • Vega García-Luengos, Germán (2007), “La transmisión del teatro de Vélez”, en Los segundones. Importancia y valor de su presencia en el teatro aurisecular, Alessandro Cassol y Blanca Oteiza (ed.), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, pp. 237-255.
  • Vélez de Guevara, Luis (1643), El negro del Serafín, santo negro, BNE ms. 17.317.
  • Vélez de Guevara, Luis (en preparación), El negro del Serafín, ed. William R. Manson, C. George Peale y Javier J. González, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta-Hispanic Monographs.
  • VV.AA. (1653), Laurel de comedias. Cuarta parte de comedias nuevas escogidas, D. de Valbuena, Madrid, Imprenta Real. El ejemplar utilizado es el de la BNE R/22657.