Ganadería e integración del espacio regionalla organización y la gestión de las pasturas en las fronteras de la Corona de Aragón, siglos XII-XIV

  1. Vicent Royo Pérez 1
  1. 1 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2020

Número: 80

Páginas: 7-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.26882/HISTAGR.080E01R DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

En este artículo se pretende analizar la gestión de los espacios de pastura en la región fronteriza entre Cataluña, Aragón y Valencia durante los siglos xii-xiv. Desde la conquista cristiana de los siglos xii y xiii, la sociedad rural que se articula en los límites de estas tres entidades políticas se integra en un modelo económico determinado por la ganadería. Primero, la monarquía y los señores favorecen la creación de un gran espacio ganadero y, a medida que se aleja la frontera con los musulmanes, la ganadería se convierte en la actividad económica principal de los habitantes de los concejos. Surgen, entonces, intereses contrapuestos entre los diferentes grupos sociales y emerge una conflictividad generalizada en la región que deriva del establecimiento de distintos usos y derechos sobre los pastos. De hecho, se arbitran diferentes sistemas de gestión comunal y privada de las pasturas y, progresivamente, las villas y las comunidades rurales adquieren una gran autonomía en su administración por delegación de los señores respectivos. Así pues, nuestra intención es analizar la evolución de las diversas formas de gestión de los espacios de pastura y conocer la problemática derivada de su combinación en el seno de una sociedad rural.

Información de financiación

Me gustar?a agradecer a Jos?-Miguel Lana Berasain, Dami?n Copena Rodr?guez, I?aki Mart?n Viso, David P?rez Neira y, muy especialmente, a Margarita Fern?ndez Mier los comentarios realizados en el transcurso de la sesi?n plenaria ?Recursos naturales, acci?n colectiva y culturas igualitarias: Propiedad, organizaci?n y gesti?n comunales desde la Edad Media a la transici?n agroecol?gica?, que tuvo lugar en el marco del XVI Congreso de Historia Agraria de la SEHA, celebrado en Santiago de Compostela en 2018. Aprovecho tambi?n para agradecer a los revisores de Historia Agraria las consideraciones realizadas en la evaluaci?n del trabajo, pues sus comentarios han ayudado a replantear el enfoque inicial del presente estudio y, sin duda, a mejorar el resultado final. Evidentemente, todos los posibles errores que contenga el texto s?lo son atribuibles a su autor.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ALANYÀ, L & CABANES, M. D. (Eds.) (1515). Aureum opus regalium privilegiorum civitatis et regni Valentie. Valencia: Anúbar. (Edición facsímil, 1972. Original publicado en Valencia).
  • BARREDA, P. E. (1986). Llibre dels capítols d’herbatges de la Tinença de Culla (13451805). Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, (LXII), 446-562.
  • BAYERRI, E. (1952). Llibre dels privilegis de la vila de Ulldecona: Cartulario de la militar y soberana Orden de San Juan de Jerusalén (ahora de Malta) en su Comendoría de Ulldecona, desde mediados del siglo XII hasta finales del XVI. Tortosa: Imprenta Blanc.
  • BOURIN, M. (2007). Aspectos y gestión de los espacios incultos en la Edad Media: Nuevos enfoques en la Francia meridional. En A. RODRÍGUEZ LÓPEZ (Ed.), El lugar del campesino: En torno a la obra de Reyna Pastor (pp. 179-192). Valencia: Consejo Superior de Investigaciones.
  • BRUMONT, F. (Ed.) (2008). Prés et pâtures en Europe Occidentale. Toulouse: Presses universitaires du Mirail.
  • CASTÁN, J. L. (2000). Aproximació a l’estudi de les rutes transhumants entre Aragó i València durant l’Edat Moderna. Estudis d’història agrària, (14), 143-154.
  • DÍAZ MANTECA, E. (Ed.) (1987). El «Libro de Poblaciones y Privilegios» de la Orden de Santa María de Montesa (1234-1429). Castelló de la Plana: Diputació de Castelló.
  • FABREGAT, I. (1988). Annals del Monestir de Santa Maria de Benifassà (1195-1586). Tesis de licenciatura inédita. Valencia: Universitat de València.
  • FERNÁNDEZ MIER, M., LÓPEZ GÓMEZ, P. & GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D. (2013). Prácticas ganaderas en la cordillera cantábrica: Aproximación multidisciplinar al estudio de las áreas de pasto en la Edad Media. Debates de Arqueología Medieval, (3), 167-219.
  • FERRER, M. T. (1990). Boscos i deveses a la Corona catalano-aragonesa (segles XIV-XV). Anuario de Estudios Medievales, (20), 485-539.
  • FONT, J. M. (1969). Cartas de población y franquicia de Cataluña. 2 vols. Madrid: [s. n.].
  • GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. (1993). De una sociedad de frontera (el valle del Duero en el siglo X) a una frontera entre sociedades (el valle del Tajo en el siglo XII). En Las sociedades de frontera en la España medieval: Aragón en la Edad Media: II Seminario de Historia Medieval, sesiones de trabajo (pp. 51-68). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • GARCÍA-GUIJARRO, L. (1989). Los orígenes de la Orden de Montesa. En Las órdenes militares en el Mediterráneo occidental (s. XII-XVIII) (pp. 69-83). Madrid: Casa de Velázquez/Instituto de Estudios Manchegos.
  • GERBET, M. C. (2003). La ganadería medieval en la Península Ibérica. Barcelona: Crítica.
  • GIRALT, E. (Dir.) (1996). Contribució a una bibliografia per a la història de la ramaderia i la veterinària als Països Catalans. Barcelona: Centre d’Estudis Historics Internacionals.
  • GIRALT, E. (Dir.) (2004). Història agrària dels Països Catalans. II: Edat Mitjana. Barcelona: Fundació Catalana per a la Recerca.
  • GUAL, M. (1970). La institució ramadera del «lligallo»: Unes ordenances desconegudes del segle XIV. Estudis d’Història Medieval, (II), 69-84.
  • GUINOT, E. (1986). Feudalismo en expansión en el norte valenciano: Antecedentes y desarrollo del señorío de la Orden de Montesa, siglos XIII-XIV. Castelló de la Plana: Diputación de Castelló.
  • GUINOT, E. (1988). Demografia medieval del nord del País Valencià. En C. PÉREZ APARICIO (Ed.), Estudis sobre la població del País Valencià (pp. 229-249). Valencia: Alfons el Magnànim/Centre Valencià d’Estudis i d’Investigació.
  • GUINOT, E. (Ed.) (1991). Cartes de poblament medievals valencianes. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • GUINOT, E. (1992-1993). La ramaderia al Maestrat medieval: Entre l’expansió i la crisi. Estudis Castellonencs, (5), 255-274.
  • GUINOT, E. (Ed.) (2006). Establiments municipals del Maestrat, els Ports de Morella i Llucena (segles XIV-XV). Valencia: Universitat de València.
  • GUINOT, E. (2010a). La génesis de las comunidades campesinas cristianas en Valencia y Andalucía tras la conquista del siglo XIII. En J. I. DE LA IGLESIA DUARTE (Coord.), Monasterios, espacio y sociedad en la España cristiana medieval (pp. 323-352). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • GUINOT, E. (2010b). Oligarquías y clientelismo en las comunidades rurales del sur de la Corona de Aragón. Hispania. Revista española de historia, (70), 409-430.
  • JOVER, G. (1994). La crisi tardomedieval i el desenvolupament d’una ramaderia senyorial: Mallorca, segles XIV-XVI. Butlletí de la Societat Catalana d’Estudis Històrics, (5), 81-99.
  • LAFFONT, P. Y. (Ed.) (2006).Transhumance et estivage en Occident: Des origines aux enjeux actuels. Toulouse: Presses universitaires du Mirail.
  • LALIENA, C. (1987). Sistema social, estructura agraria y organización del poder en el Bajo Aragón en la Edad Media (siglos XII-XV). Teruel: Instituto de Estudios Turolenses.
  • LALIENA, C. (Coord.) (2016). Matarranya, gentes y paisajes en la Edad Media. Valderrobres: Gobierno de Aragón.
  • LE ROY LADURIE, E. (1975). Montaillou, village occitan de 1294 à 1324. Paris: Gallimard. LEDESMA, M. L. (Ed.) (1991). Cartas de población del reino de Aragón en los siglos me dievales. Zaragoza: Institución Fernando el Catolico.
  • MARTÍN GUTIÉRREZ, E. (2015). Paisajes, ganadería y medio ambiente en las comarcas gaditanas: Siglos XIII al XVI. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • MASSIP, J. (1995). Inventari de l’Arxiu Històric de Tortosa. Tarragona: Diputació de Tarragona.
  • MILIÁN, M. (1927). Notas para la historia del Lligalló de Morella. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, (VIII), 175-185.
  • MONSALVO, J. M. (2001). Usurpaciones de comunales: Conflicto social y disputa legal en Ávila y su Tierra durante la Baja Edad Media. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, (24), 89-122.
  • MONSALVO, J. M. (2007). Comunales de aldea, comunales de ciudad-y-tierra: Algunos aspectos de los aprovechamientos comunitarios en los concejos medievales de Ciudad Rodrigo, Salamanca y Ávila. En A. RODRÍGUEZ LÓPEZ (Ed.), El lugar del campesino: En torno a la obra de Reyna Pastor (pp. 141-178). Valencia: Consejo Superior de Investigaciones.
  • MONSALVO, J. M. (2010). Comunalismo concejil abulense: Paisajes agrarios, conflictos y percepciones del espacio rural en la tierra de Ávila y otros concejos medievales. Ávila: Diputación de Ávila.
  • PAGAROLAS, L. (1999). Els templers de les Terres de l’Ebre (Tortosa): De Jaume I a l’abolició de l’Orde (1213-1312). Tarragona: Diputació de Tarragona.
  • PASCUA, E. (2007). Las otras comunidades: Pastores y ganaderos en la Castilla medieval. En A. RODRÍGUEZ LÓPEZ (Ed.), El lugar del campesino: En torno a la obra de Reyna Pastor (pp. 209-238). Valencia: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • PASCUA, E. (2012). Señores del paisaje: Ganadería y recursos naturales en Aragón, siglos XIII-XVII. Valencia: Universidad de Valencia.
  • PUIG, J. (1953). Historia breve y documentada de la Real Villa de Catí. Castelló de la Plana: Diputación de Castellón.
  • RABASSA, C. (1992). Puntualitzacions sobre la institució ramadera del Lligallo: El Lligallo de Culla. Millars. Espai i Història, (15), 81-98.
  • RABASSA, C. (2005). Estructura agrària de Culla, 1431-1504. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 81 (2), 485-521.
  • RABASSA, C. (2008). Comerç mediterrani i mercaderies locals: Una perspectiva des de les comarques septentrionals valencianes (segle XV). En J. J. FERRER & P. BARCELÓ (Dirs.), Europa: Historia, imagen y mito (pp. 177-204). Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.
  • RIERA, A. (2004). La ramaderia pagesa als comtats catalans (segles IX-XI). Estudis d’història agrària, (17), 751-764.
  • RIERA, A. (2007). El valor dels erms: La gestió de les pastures a Catalunya (segles XI-XIII). En F. SABATÉ (Coord.), Natura i desenvolupament: El medi ambient a l’Edat Mitjana (pp. 221-250). Lleida: Pagès.
  • ROYO, V. (2010a). Elits rurals i xarxes mercantils al nord del País Valencià baixmedieval: El comerç i la manufactura de la llana a Vilafranca (1393-1412). Recerques: Història, economia i cultura, (60), 25-56.
  • ROYO, V. (2010b). Un paisatge agrari de muntanya en el segle XV. Horts, terres i masos a Culla en 1431. Territori i Societat: El paisatge històric. Història, arqueologia, documentació, (V), 273-298.
  • ROYO, V. (2011). L’influence de l’élevage dans l’organisation du paysage du village de Culla (XVe-XVIIe siècles). Domitia. Revue du Centre de Recherches Historiques sur les Sociétés Méditerranéennes, (12), 123-142.
  • ROYO, V. (2016). Vilafranca (1239-1412): Conflictes, mediacions de pau i arbitratges en una comunitat rural valenciana. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.
  • ROYO, V. (2017). Els orígens del Maestrat històric: Identitat, convivència i conflictes en una societat rural de frontera (s. XIII-XV). Benicarló: Onada Edicions.
  • ROYO, V. (2018). Les arrels històriques de la comarca dels Ports: Societat, poder i identitat en una terra de frontera durant la Baixa Edat Mitjana. Benicarló: Onada Edicions.
  • SÁNCHEZ ADELL, J. (1995). Aportaciones a la historia de la ganadería medieval de las comarcas del norte castellonense (Ports de Morella, Benifaçà y Maestrazgo de Montesa). Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, (71), 445-487.
  • SÁNCHEZ ALMELA, E. (Ed.) (1986). El Llibre de Privilegis de la Villa de Sant Mateu (1157-1512). Castelló de la Plana: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón.
  • SLICHER VAN BATH, B. H. (1978). Historia Agraria de Europa Occidental, 500-1850. Barcelona: Península.
  • TORRE, S. DE LA (2009). El cartulario de la encomienda templaria de Castellote (Teruel), 1184-1283. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • VALLDECABRES, R. (Ed.) (2002). El cens de 1510: Relació dels focs valencians ordenada per les Corts de Montsó. Valencia: Universitat de València.
  • VIRGILI, A. (2001). Ad detrimentum Yspanie: La conquesta de Turtusa i la formació de la societat feudal (1148-1200). Valencia: Universitat de València.