Evolución de la técnica «avance de colgajo frontal» en la ptosis congénita

  1. Leticia Ortega-Evangelio 14
  2. Rafael Araújo-Miranda 1
  3. Jorge Raga-Cervera 5
  4. Ángel Romo-López 6
  5. Ricardo Andrés Díaz-Céspedes 5
  6. Cristina P. Peris-Martínez 123
  1. 1 Fisabio-Oftalmología Médica (FOM), Valencia, España
  2. 2 Clínica Oftalmológica Aviñó-Peris, Valencia
    info

    Clínica Oftalmológica Aviñó-Peris, Valencia

    Valencia, España

  3. 3 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  4. 4 Clínica Baviera, Valencia, España
  5. 5 Hospital de Manises
    info

    Hospital de Manises

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/0396mnx76

  6. 6 Hospital Clínico San Carlos de Madrid
    info

    Hospital Clínico San Carlos de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04d0ybj29

Revista:
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

ISSN: 0365-6691

Año de publicación: 2022

Volumen: 97

Número: 10

Páginas: 572-582

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.OFTAL.2021.11.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

Resumen

El tratamiento de la ptosis congénita con mala función del elevador se basa habitualmente en una suspensión del párpado superior al músculo frontal mediante diversos tipos de materiales autógenos o aloplásticos. Sin embargo, el empleo de dichos materiales conlleva una serie de complicaciones, lo cual dio lugar a la búsqueda de una técnica quirúrgica mediante la que, sin necesidad de ningún material adicional, se enlazaran músculo frontal y tarso; el avance de colgajo frontal. No obstante, es una técnica menos conocida y que todavía no está estandarizada, por lo que a lo largo del tiempo se han ido describiendo variaciones para mejorar los resultados estéticos y funcionales. El objetivo de esta revisión bibliográfica es repasar en detalle las distintas variaciones de la técnica quirúrgica y obtener la mejor opción con o sin la combinación de las diferentes versiones empleadas hasta el momento. Según los resultados observados, se podría deducir que la cirugía con mejores resultados estéticos y funcionales sería la siguiente; una única incisión en el surco palpebral para realizar una disección suborbicular hasta alcanzar reborde orbitario. Realización de lipectomía si lo precisa. A continuación, disección roma del músculo frontal y formación de colgajo en «U». Avance de la aponeurosis del elevador si se trata de una ptosis grave. Finalmente, sutura sin polea del colgajo frontal al tarso con tres puntos no reabsorbibles tratando de mantener el contorno simétrico al ojo contralateral y con una altura de 1,5 mm por encima del limbo corneal.