Intrahistoria de la formación de minorías tras la Guerra Civilel Colegio Mayor de San Pablo.

  1. Varela Olea, José Manuel
Dirigida por:
  1. José Luis Orella Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad CEU San Pablo

Fecha de defensa: 01 de abril de 2022

Tribunal:
  1. Beatriz Bullón de Mendoza Gómez de Valugera Presidente/a
  2. Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña Secretario/a
  3. Manuel Martínez Neira Vocal
  4. Guillermo A. Pérez Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los Colegios Mayores son un referente en la historia de las instituciones educativas españolas. Vinculados en su pasado al poder y al Imperio, después de varios intentos, fueron recuperados recientemente, mediado el siglo XX. Su trascendencia, su nueva aportación a la historia de España o sus relaciones con los Gobiernos en la época contemporánea están poco estudiados. Aquí se abre un campo en el que poder investigar la contribución que hicieron al propio Franquismo o a la Transición. Para que esto se pudiera producir, quienes residieron en estos centros recibieron una formación acorde con los principios fundadores de quienes los erigieron. Aunque su fin educativo no tenía metas exclusivamente políticas, éstas fueron en muchos casos los objetivos marcados por sus directores. El presente trabajo se centra en el estudio de la historia del Colegio Mayor Universitario de San Pablo, concretamente, en su etapa de fundación. El objetivo del mismo es demostrar cómo la aplicación de una filosofía y unos principios concretos en toda formación y pedagogía va a generar profesionales, que aspirando a la excelencia se convierten en actores principales de acontecimientos políticos de la reciente historia de España. De generación en generación, este Mayor busca, conforme al ideal marcado por sus fundadores, seleccionar y formar a unas minorías rectoras alejadas de un engañoso elitismo. Para los fines propuestos en esta institución y para los resultados históricos corroborables, es igualmente importante la intrahistoria que los acompaña. Por todo ello, hemos abordado su estudio desde sus orígenes más remotos –cuando solo era una idea, un proyecto- hasta la llegada a su Dirección del primer hombre formado enteramente entre sus muros; un paulino que poco tiempo después se convertirá en Secretario del Príncipe de España. No bastando con esto, el San Pablo aportará escritores, artistas, profesores universitarios, altos funcionarios y políticos entre los que se encontrarán conocidas personalidades, que desde los Ministerios jugarán un importante papel en nuestra reciente historia. Durante los años que dura el periodo aquí estudiado, ni el Mayor paulino es ajeno a los acontecimientos nacionales e internacionales, ni permanece impasible ante los mismos. Por el contrario, este Mayor se convierte en centro de visitas de altos representantes de la cultura, la Iglesia o la política, y en él se debaten temas y acontecimientos mientras se recibe una completa educación.