Análisis de los procesos de territorialización en el bajo Guadalquivir a través de la cartografía histórica

  1. Merino del Río, Rebeca
  2. Linares Gómez del Pulgar, Mercedes
  3. Tejedor Cabrera, Antonio
Revista:
EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

ISSN: 1133-6137 2254-6103

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Conversando con...Sol Madridejos

Volumen: 26

Número: 41

Páginas: 102-119

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/EGA.2021.14255 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

Resumen

La cartografía histórica constituye una de las fuentes primarias que permiten fundamentar las distintas acciones de protección, gestión y ordenación del paisaje. Su revisión facilita, entre otros aspectos, el descubrimiento de los esquemas pretéritos de los asentamientos y de las conexiones terrestres. El artículo explora de qué forma la revisión sistemática de la cartografía histórica sostiene el análisis de los procesos de territorialización. Este análisis nos permite detectar e identificar aquellos elementos territoriales con valor patrimonial que han caracterizado el paisaje cultural en distintos periodos históricos. Se propone un dispositivo gráfico que favorece la síntesis y la posterior interpretación de las reglas de transformación del patrimonio territorial que han condicionado la evolución del paisaje cultural. Esta interpretación es clave para garantizar la eficiencia de ciertas estrategias de diseño que operan sobre la dimensión paisajística, como son los itinerarios culturales. Se ejemplifica este proceso a través del caso del estudio del área de influencia de Itálica, en el ámbito del bajo Guadalquivir.

Información de financiación

1 / This research is funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness through the R&D project “Smart Architectural and Archaeological Heritage. Instrumentos y Estrategias de Innovación para la Integración de la Gestión Patrimonial, Turística y Paisajística” (HAR2016-79757-R). Principal Investigator: Antonio Tejedor Cabrera, University of Seville. 2 / On the importance of the historical cartography analysis for urban, territorial and landscape research, see the panoramic study conducted by Chías (2018) in which the main scientific articles published in EGA Expresión Gráfica Arquitectónica on this matter are identified. 3 / Because of the material sediments’ high variety, the search is extended to different categories and datasets. While DERA’s

Referencias bibliográficas

  • Borja, F., Borja, C., Jiménez, Á. y García, E., 2018. Evolución de la llanura aluvial del bajo Guadalquivir durante el Holoceno medio-superior. Boletín Geol. Minero, vol. 129, n.º 1-2, pp. 371-420. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.129.1.015
  • Borja, F., Olmedo, F., Roldán M.E, Borja, C. y Noguero, M.D., 2020. Rivera de La Algaba versus Rivera de Huelva. Dos siglos de cauces compartidos. En: Tejedor, A., Linares, M., López, M. y Merino, R., coords. Innovación para la gestión integrada del Patrimonio, el Paisaje y el Turismo. Sevilla, Valladolid: Editorial Universidad de Sevilla, Ediciones Universidad de Valladolid, pp. 274-303.
  • Castañón, J.C. y Puyo, J.Y., 2008. La cartografía realizada por el ejército napoleónico durante la guerra de la Independencia. En: Quirós, F. y Castañón J.C., dirs. Madrid 1808. -Guerra y territorio- Mapas y planos 1808-1814. Madrid: Edición del Museo de Historia, pp. 67-108.
  • Chías, P. y Abad, T., 2008. Las vías de comunicación en la cartografía histórica de la cuenca del Duero: construcción del territorio y paisaje. Ingeniería Civil, n.º 149, pp. 79-91.
  • Chías, P., 2012. Territorio y cartografía. Paisajes e interpretaciones. Imágenes gráficas, cartográficas y literarias: el caso de Cádiz. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, n.º 19, pp. 38-47.
  • Chías, P. y Abad, T., 2012. El arte de describir el territorio: mapas y planos históricos en torno al puente de Alcántara (Cáceres, España). Informes de la Construcción, vol. 64, n.º extra, pp. 121-134. https://doi.org/10.3989/ic.11.071
  • Chías, P., 2016. La iconografía del Monasterio de El Escorial: tradición e innovación en cuatro siglos de imágenes impresas. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, vol. 21, n.º 28, pp. 32-43. https://doi.org/10.4995/ega.2016.6046
  • Chías, P., 2018. La representación de la ciudad, del territorio y del paisaje en la Revista EGA: mapas, planos y dibujos. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, vol. 23, n.º 34, pp. 106-121. https://doi.org/10.4995/ega.2018.10850
  • Cortés, J. y Olmedo, F., dirs., 2010. Andalucía, la imagen cartográfica hasta fines del siglo XIX. Sevilla: Instituto de Cartografía de Andalucía.
  • Corzo, R. y Toscano, M., 1992. Las vías romanas de Andalucía. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Ordenación del Territorio.
  • García Fernández, J., 2003. El poblamiento turdetano en el Bajo Guadalquivir. Tesis Doctoral Inédita. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Garrido, P., 2011. La ocupación romana del Valle del Guadiamar y la conexión minera. Tesis Doctoral Inédita. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • González, J., 1982. Historia de Santiponce. Vida de un pueblo que fue víctima del Guadalquivir. Sevilla: Obra Cultural Monte de Piedad y Caja de Ahorros de San Fernando.
  • Magnaghi, A., 2001. Una metodologia analitica per la progettazione identitaria del territorio. En: Magnaghi, A., ed. Rappresentare i luoghi: metodi e technique. Florencia: Alinea, pp. 13-51.
  • Magnaghi, A., 2017. La storia del territorio nell'approccio territorialista all'urbanistica e alla pianificazione. Scienze del Territorio, n.° 5, pp. 32-41. DOI: 10.13128/Scienze_Territorio-22229.
  • Merino, R., Linares, M. y Tejedor, A., 2020. Methodological Approach to Integrate a GIS-Based Analysis into the Design of Cultural Itineraries in the Framework of an Integrated Plan for Territory. Int. Arch. Photogramm. Remote Sens. Spat. Inf. Sci., vol. XLIV-M-1-2020, pp. 271-278. https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLIV-M-1-2020-271-2020
  • Ortega, J., 1998. El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico. Ciudades, n.° 4, pp. 33-48.
  • Padilla-Monge, A., 2018. Pagus Marmorariensis, mons Mariorum, statio serrariorum Augustorum y canteras de Almadén de la Plata. Algunas precisiones. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 37, pp. 119-130.
  • Piano di indirizzo territoriale con valenza di Piano Paesaggistico della Regione Toscana, 2015. Aprobado en virtud de las deliberaciones del Consejo de Gobierno regional n. 37 de 27 de marzo de 2015 (BURT n. 28 de 20 de mayo de 2015).
  • Piano Paesaggistico Territoriale Regionale della Regione Puglia, 2015. Adoptado en virtud de las deliberaciones del Gobierno regional n. 1435 de 2 de agosto de 2013 (BURP n. 108 de 6 de agosto de 2013).
  • Plaza, C. y Quevedo, C., 2020. El Monasterio de San Isidoro del Campo. Historia, arquitectura y territorio en el paisaje cultural de Itálica. En: Tejedor, A., Linares, M., López, M. y Merino, R., coords. Innovación para la gestión integrada del Patrimonio, el Paisaje y el Turismo. Sevilla, Valladolid: Editorial Universidad de Sevilla, Ediciones Universidad de Valladolid, pp. 354-373.
  • Poli, D., 2011. Le strutture di lunga durata nei processi di territorializzazione. URBANISTICA, vol. 147, n.° julio-septiembre, pp. 19-23.
  • Poli, D., 2017. Processi storici e forme della rappresentazione identitaria del territorio. Scienze del Territorio, vol. 5, pp. 42-53. DOI: 10.13128/Scienze_Territorio-22230.
  • Poli, D., Donadieu, P., pról. y Magnaghi, A., epíl., 2018. Formes et figures du projet local: la patrimonialisation contemporaine du territoire. Turín: Rosenberg e Sellier.
  • Troitiño, M.A., 2007. Estrategias sostenibles en destinos patrimoniales: de la promoción a la gestión integrada e innovadora. Estudios Turísticos, n.º 172-173, pp. 225-232.
  • Troitiño, M.A., 2011. Territorio, patrimonio y paisaje: desafíos de una ordenación y gestión inteligentes. Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales, vol. XLIII, n.º 169-170, pp. 561-569.
  • Villuga, P.J., 1950 [1546]. Reportorio de todos los caminos de España compuesto por Pero Juan Villuga. Madrid: [s.n.]. Fuente: Biblioteca Nacional de España [Signatura: GMM/681/7].
  • Wesselingio, P., ed., 1735. Vetera Romanorum itineraria, sive, Antonini Augusti Itinerarium. Ámsterdam: Apud J. Wetstenium & G. Smith.