Variaciones en la ingestión de ovejas merinas en pastoreo por efecto de la suplementación

  1. Pascual Pascual, Mª
  2. López Gallego, Fermín
  3. Chaso Criado, Mªantonia
  4. Ruiz Mantecón, Ángel
  5. Manso Alonso,teresa
  6. Villar Algaba, Agustín
  7. Chemman, Mabrouk
Libro:
Actas de las XXI Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia

Editorial: Fundación Caja Rioja

ISBN: 84-89740-09-7

Año de publicación: 1996

Páginas: 367-373

Congreso: Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC). Jornadas (21. 1996. Logroño)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El objetivo del presente trabajo es estimar la ingestión voluntaria de pasto naturalde ovejas en pastoreo con o sin suplementación y durante dos épocas del año(primavera y verano). Para ello se utilizaron 5 ovejas merinas adultas y vacías, con unpeso vivo medio de 48 Kg, provistas de arneses para la recogida total de heces. Paralelamente,se emplearon 3 ovejas de las mismas características con cánulas esofágicaspara la obtención de extrusas.La suplementación se realizó suministrando 200 g de cebada en grano/animal/día.Para estimar la ingestión diaria de pasto en ovejas sin suplementar, se utilizó laecuación: I= H/(1-CDp), siendo H= Producción total de heces diaria y CDp = Coeficientede Digestibilidad in vitro del pasto ingerido (extrusa). Para las ovejas consuplementación y una vez conocido el Coeficiente de Digestibilidad in vitro de lacebada, la fórmula corregida para calcular la ingestión voluntaria de pasto fue: I=186+(H-18,6)/(1-CDp), donde 186= g de MS de cebada ingerida/anim./día y (H-18.6)= Heces procedentes del pasto.Los resultados obtenidos demuestran que la ingestión voluntaria de pasto expresadaen g de MS/animal/día es un 45% superior en primavera que en verano, esto esdebido a las variaciones estacionales tanto en la disponibilidad como en la composiciónquímica del mismo.Por otro lado, el aporte de una pequeña suplementación energética (186 g.de MSde cebada/animal/día), supuso un incremento en la ingestión voluntaria de pasto del19% en primavera respecto a las no suplementadas, mientras que en verano dichoincremento no superó el 5%, por lo que en esta época, sería necesario realizar unaporte proteico.